Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

lunes, 4 de diciembre de 2023

V Conferencia Panamericana

V Conferencia Panamericana

V Conferencia Panamericana

Descripción Medalla

Anverso: Una familia comparte al aire libre, a sus espaldas un casa. En el contorno EL AHORRO Y LA PERSEVERANCIA DAN EL BIENESTAR.
  
Reverso: A la izquierda del campo una rama de laurel. En el campo bajo una estrella radiante el texto  A LOS MIEMBROS/ DE LA V CONFERENCIA/ PAN-AMERICANA/ SANTIAGO 25 DE ABRIL/ DE 1923/ LA CAJA DE CREDITO( HIPOTECARIO.
  
Grabador: -
Metal: Bronce Plateado - Ф 40 mm

V Conferencia Panamericana
La V Conferencia Panamericana se desarrollo en Santiago entre 25 de marzo al 3 de mayo de 1923 y tuvo por objetivo aunar criterios comunes en distintas materias de interés internacional con la finalidad de formar una legislación y diplomacia hemisférica, siempre bajo el auspicio y "dirección" de Estados Unidos, país que había iniciado estas reunión con la primera conferencia realizada en 1888. 

Tuvieron que pasa 10 años y una guerra mundial para que los países de América (a excepción de Perú y Bolivia) se volvieran a reunirse, las materias tratadas fueron diversas y se agruparon en 8 comisiones:

Comisión: Política
Comisión: Jurídica
Comisión: Higiene
Comisión: Comunicaciones
Comisión: Comercio
Comisión: Agricultura
Comisión: Limitación de Armamentos
Comisión: Educación

Durante el largo periodo de funcionamiento de la Conferencia, se desarrollaron numerosos eventos sociales y de convivencia en Santiago y alrededores para agasajar a los participantes, además las delegaciones diplomáticas de los participantes hicieron los propio, con lo que se vivió en en Santiago un ambiente de camarería americana. 

La medalla que presento se entregó en uno de las tantas recepciones realizados, pero del cual no he podido recabar mayores antecedentes.

viernes, 1 de diciembre de 2023

Placa Artesanos Navales

Placa Escuela Artesanos Navales Armada de Chile

Placa Escuela Artesanos Navales Armada de Chile engranaje asmar ancla

Placa Artesanos Navales

Anverso: Al centro el emblema de la escuela representadas por un ancla, un engranaje y un libro. La unión del engranaje y el libro abierto, representa el “Trabajo y Estudio”, lema de esta Escuela. En el contorno ESCUELA DE ARTESANOS NAVALES  ARMADA DE CHILE.
  
Metal: Aleación - Ф 103 mm

La Escuela de Artesanos Navales de la Armada de Chile: Forjando Oficios y Tradición

La Escuela de Artesanos Navales de la Armada de Chile cuenta con una rica historia en la formación de personal técnico altamente calificado para el ámbito marítimo y naval. Sus raíces se remontan a 1935, cuando comenzaron como "Cursos de Aprendices a Obreros de la II Zona Naval" en Talcahuano. No fue hasta el 17 de febrero de 1950 que la institución fue creada oficialmente bajo su nombre actual, trasladándose posteriormente a su sede en la caleta El Manzano.

Esta escuela ha sido un pilar fundamental en el desarrollo de múltiples oficios industriales dentro de la Armada, muchos de los cuales hoy se consideran en riesgo, como modeladores, fundidores, forjadores y remachadores. Los artesanos navales, especialmente los modeladores, incluso trascendieron el ámbito naval al crear maquetas para esculturas públicas en todo Chile, dejando una huella cultural significativa.

Botadura OPV Cabo Odger, en Asmar artesanos navales armada
Botadura OPV Cabo Odger, en Asmar

Actualmente, la Escuela de Artesanos Navales forma parte del primer nivel educacional para quienes aspiran a ser personal de Gente de Mar en la Armada, trabajando en conjunto con la Escuela de Grumetes. Su enfoque principal es la formación de especialistas en áreas cruciales como:

  • Mecánica: Calderas, cañerías, motores y estructuras metálicas.
  • Soldadura Industrial.
  • Buceo de Salvataje con mención en Control de Averías Soldador.
  • Operación de Máquinas y Herramientas.
  • Carpintería.
  • Dibujo Técnico.
Estas especialidades son vitales para el mantenimiento y la operación eficiente tanto de los buques como de las reparticiones en tierra de la Armada.

Otras Medallas Relacionadas


jueves, 30 de noviembre de 2023

Juan Manuel Ahumada

Recuerdo de Juan Manuel Ahumada

Juan Manuel Ahumada CAIDO EN ACTO DE SERVICIO. Copiapó Rancagua Ejercito regimiento Atacama

Descripción Medalla

Anverso: Busto es semi perfil del militar. En el contorno JUAN MANUEL AHUMADA ESTAY. En el exergo 29-MAYO-1945.
  
Reverso: Al centro escudo de arma de Chile., bajo este 15-JULIO.1967. En el contorno CAIDO EN ACTO DE SERVICIO.
  
Grabador: Francisco Orellana
Metal: Bronce - Ф 37 mm


El diario La Nación en su edición del 17 de julio de 1967, señala lo siguiente:

Teniente y Cabo del Atacama perecieron al chocar un Jeep
Un teniente y un cabo del regimiento "Atacama’ de Copiapó encontraron la muerte al chocar el jeep en que viajaban con un camión cerca de Taltal. Resultó gravemente herido el conscripto Alejandro Ram­írez Álvarez. de 18 años de edad, reclutado en Osorno quien fue hospitalizado en la Oficina Salitrera Ale­mania.

Los muertos fueron iden­tificados como el teniente Juan Manuel Hernán Ahumada Estay, de 22 años de edad, soltero, oriundo de Rancagua, y el cabo Rubén del Carmen Fajardo López, de 22 años, soltero de Quillota.

La versión de carabine­ros índica que el jeep. que era manejado por Fajardo, embistió con violencia a camión salitrero que se en­contraba estacionado en el camino.

Posteriormente se com­probó que el camión esta­cionado estaba en “panne”, como consecuencia de una colisión que había tenido momentos antes con otro camión. El hecho se re­gistró cuando anochecía, pero carabineros había prendido uña fogata seña­lizadora en el camino, de las cuales al parecer Fa­jardo no se percató.
El accidente ocurrió el 15 de julio de 1967.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Condecoración WW1 - Francia

Condecoración Francesa

Medalla Victoria Interaliada Francia primera guerra mundial

Descripción Medalla

Anverso: Imagen de la Victoria alada con una corona de encino en su mano izquierda y rama de laurel en la derecha,
  
Reverso: En la parte superior monógama de la Republica Francesa con un gorro frigio al centro. mas abajo el texto LA/ GRANDE GVERRE/ POVR LA/ CIVILISATION/ 1914-1918.
  
Grabador: Pierre Morlon
Metal: Bronce - Ф 36 mm

El Mariscal Foch, quien ejerció como Comandante en Jefe de las tropas aliadas al final de la guerra, propuso la creación de una medalla conmemorativa que fuera común a todas las naciones aliadas. Esta medalla, conocida como la "Victoria Interaliada", presentaba variaciones en su diseño según el país de origen, pero en todos los casos, estaba simbolizada por la figura de la victoria alada.

Esta condecoración se otorgó a todos los militares que participaron en servicio durante al menos tres meses entre los años 1914 y 1918. Además, se extendió a las enfermeras y enfermeros, tanto civiles como militares, que prestaron servicio directamente bajo órdenes militares francesas. También fueron elegibles para recibirla los Mariscales Generales, los prisioneros de guerra y los voluntarios que formaron parte de unidades de combate. 

El diseño de la medalla  fue realizad por el escultor francés Pierre-Alexandre Morlon, especializado en la creación de medallas y monedas. Se acuñaron alrededor de 2.000.000 de ejemplares, la que se convirtió en un distintivo honroso para aquellos que contribuyeron al esfuerzo conjunto durante la Primera Guerra Mundial.

La Victoria Alada

La figura femenina alada, personificando la victoria como una deidad alada. Este símbolo se inspira en la mitología griega y romana, donde la diosa Nike (Victoria en la mitología romana) era representada como una figura alada que anunciaba la victoria en la batalla.

martes, 28 de noviembre de 2023

Condecoración Italiana WW1

Medalla Guerra Italo-Austriaca

Medalla Guerra Italo-Austriaca Italia - Austria Primera Guerra mundial

Descripción Medalla

Anverso: Efigie a la izquierda del rey Victor Enmanuel III con casco y uniforme, rodeado por la inscripción GUERRA - PER L’VNITA’ - D’ITALIA 1915 – 1918, alternando con hojas de roble.
  
Reverso: La Victoria Alada sobre un pedestal formado por escudos soportados por soldados. En el contorno CONIATA NEL BRONZO NEMICO (Acuñada con bronce enemigo).
  
Grabador: Silvio Canevari -Stefano Johnson
Metal: Bronce - Ф 32 mm

Condecoración italiana instaurada el 29 de julio de 1920 para los combatientes de la guerra ítalo - austriaca, que fue un conflicto inmerso en la Primera Guerra Mundial, en la cual Italia busco unificar territorios históricos de población italiana pero en manos del Imperio Austrohúngaro.

Total de concesiones: 1.800.000 aproximadamente
Fabricantes: Fratelli Lorioli, Riccardo Castelli, Emilio Sacchini, Stefano Johnson, Mario Nelli, SIM Roma.

Cinta:  

lunes, 27 de noviembre de 2023

Puente Tinguiririca

Medalla Inauguración Puente

Medalla Inauguración Puente Tinguiririca

Descripción Medalla

Anverso: Vista de la estructura desde uno de sus entradas. En la parte superior PUENTE TINGUIRIRICA. En la inferior SAN FERNANDO 20 DIC. 1920.
  
Reverso: En el lado derecho del campo una mujer sostiene una rama de laurel sobre la que se ubica el texto DIRECCION DE OBRAS PUBLICAS. En el centro CHILE y mas abajo LABOR OMNIA VINCIT/ IMPROBVS VIRG.
  
Grabador: -
Metal: Bronce plateado - Ф 34 x 22 mm (*)

Puente Tinguiririca

La construcción de este puente fue de gran importancia ya que permitió unir el camino público próximo a la estación Tinguirlrica, con el camino del valle de Placilla, concurriendo numerosas autoridades encabezadas por el Ministro de Industrias y funcionarios de ese ministerio y de Ferrocarriles, todos provenientes de Santiago en un convoy a San Frenando, trasladándose posteriormente a la revisión de las obras y proceder a su inauguración, luego de lo cual se realizo un almuerzo que se realizo en uno de los extremos del puente.bajo una enramada y una mesa muy bien engalanada.

Puente Tinguiririca año 1920
Acceso al puente

El puente tiene una longitud. de de 168,3 m, y está divididlo en 3 secciones iguales que constan cada una de 3 tramos, siendo el central de 21,5 m. y de 17,3 rn., los laterales. En un  puente de una vía, pero tiene un tramo de 32 m con dos pistas en en el centro de la estructura. Fue construido de hormigón armado sobre pilotes metálicos de 12 m de profundidad.

Como obra accesoria se construyo un camino de 2,9 km de longitud en el cual se construyó un puente de 6 m de largo. La inversión total fue de $350.500.- de la época.

viernes, 24 de noviembre de 2023

Medalla Ciudad Minera de Sewell

 Medalla de Sewell

Medalla de Sewell BRADEN COPPER CO  Ciudad Minera montañas El Teniente Codelco
Medalla Braden Copper

Descripción Medalla

Anverso: Vista del pueblo minero de Sewell, ubicada en plena cordillera de los Andes
  
Reverso: En el campo BRADEN COPPER CO./ CHILE./ VISTA JENERAL DE SEWELL/ ELEVACION SOBRE EL MAR/ 2114 METROS/ DISTANCIA DE RANCAGUA/ 72 KILOMETROS.
  
Grabador: Bastian Bros Co Rochester N Y
Metal: Cobre plateado - Ф 39 mm


Braden Copper Co.

La Braden Copper Company fue una compañía minera estadounidense, fundada en 1904 por la sociedad entre Barton Sewell y William Braden. Su objetivo principal era la extracción, producción y comercialización de cobre, aprovechando las vastas riquezas cupríferas de Chile. En el mismo año de su fundación, adquirieron la emblemática mina El Teniente, ubicada en la cordillera de los Andes, que ya para finales del siglo XIX había sido objeto de explotación pero se encontraba abandonada. Las operaciones de la Braden Copper Co. iniciaron formalmente el 29 de abril de 1905, marcando el comienzo de una era de gran escala en la minería chilena del cobre.

La compañía se consolidó rápidamente, y para 1916, el 95% de sus acciones fueron adquiridas por Kennecott Corporation, convirtiéndose en una de sus filiales más importantes. Esta adquisición consolidó aún más la presencia de capitales estadounidenses en la minería chilena. Braden Copper Co. no solo se dedicó a la extracción, sino que también invirtió en infraestructura, construyendo en 1945 el Estadio Braden Copper en Rancagua (actualmente Estadio El Teniente), que incluso fue sede de partidos del Mundial de Fútbol de 1962. También tuvieron un equipo de fútbol propio, el Braden, que posteriormente se fusionó para dar origen al actual Club Deportivo O'Higgins.

Medalla de Sewell BRADEN COPPER CO ciudad minera montañas El Teniente
Medalla Cobre dorado

La relevancia de Braden Copper Co. en la economía chilena fue inmensa, ya que el cobre se convirtió en la "viga maestra" de la economía del país durante el siglo XX. Sin embargo, su presencia también generó un debate creciente sobre la soberanía nacional sobre sus recursos naturales. Este debate culminó en la década de 1960 con la política de "Chilenización del cobre", impulsada por el gobierno de Eduardo Frei Montalva. En 1967, como parte de este proceso, el Estado de Chile adquirió el 51% de las acciones de Braden Copper Co., formando una Sociedad Minera Mixta denominada Sociedad Minera El Teniente S.A. Este fue un paso crucial hacia el control nacional de la principal riqueza del país. La "chilenización" fue el preámbulo para la nacionalización total, que se concretaría en 1971 durante el gobierno de Salvador Allende, cuando la Sociedad Minera El Teniente S.A. pasó completamente a manos de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO), simbolizando un hito en la historia económica y política de Chile

Sewell

Sewell, conocido como la "Ciudad de las Escaleras", fue un icónico pueblo minero enclavado en las escarpadas laderas de la cordillera de los Andes, a unos 2.140 metros sobre el nivel del mar, en la comuna de Machalí, Región de O'Higgins. Su ubicación geográfica, alrededor de 70 km al oriente de Rancagua, lo hacía un lugar de difícil acceso, pero estratégicamente vital para las operaciones de la mina El Teniente.

Fundado en 1905 por la Braden Copper Company, Sewell fue construido para albergar a los trabajadores de la mina y sus familias, convirtiéndose en un ejemplo notable de ciudad industrial de principios del siglo XX. Su diseño arquitectónico es único, caracterizado por la ausencia de calles y el predominio de escaleras que conectan sus diversos niveles y edificaciones. Esta particularidad responde a la topografía del terreno y a la necesidad de optimizar el espacio en un entorno montañoso. Durante su época de auge, entre las décadas de 1940 y 1960, Sewell llegó a albergar una población de hasta 15.000 habitantes, con una infraestructura que incluía viviendas, un hospital, escuelas, un centro social, y el bowling más antiguo de Chile (inaugurado en 1917), reflejando un modelo de paternalismo industrial por parte de la compañía.

Tras la nacionalización del cobre y el cambio en las políticas de vivienda, la población de Sewell comenzó a disminuir progresivamente. Gran parte del pueblo fue desmantelado y demolido a principios de la década de 1980, transformándose en un "pueblo fantasma" habitado solo por el personal esencial de la mina. Sin embargo, su valor histórico y cultural fue reconocido, y en 1998 fue declarado Monumento Nacional. El punto culminante de este reconocimiento llegó en el año 2006, cuando la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad. 

Bastian Bros. Co.

Bastian Bros. Co. se fundó en 1895 y se constituyó como Bastian Brothers Company que inicialmente operaba como una joyería. Poco después comenzó a confeccionar botones y artículos de publicidad, la publicidad, ampliando su rubro a alfileres de solapa, hebillas, cuchillos, insignias oficiales, medallas y otros artículos. La Empresa aun esta activa como Bastian Company.

Otras Medallas Relacionadas


jueves, 23 de noviembre de 2023

Placa Senado

Antigua Placa Senado

Antigua Placa Senado dorica Chile

Anverso: Escudo de armas de Chile entre dos columnas dóricas. En la parte superior CHILE, en el inferior de la placa SENADO.

Metal: Bronce - Ф 115x96 mm

Las Columnas que se muestran hace alusión a las columnas del ingreso al antiguo edificio del congreso nacional, cuya imagen también se ha acuñado en varias medallas.

Medalla del Sesquicentenario del Congreso


Medalla del Diputado José Maza

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Antonio Flasseur

Medalla a Antonio Flasseur

Medalla a Antonio Flasseur Francia Dibujo Paisaje profesor Valparaiso

Descripción Medalla

Anverso: Busto a la izquierda del profesor. En el contorno ANTONIO FLASSEUR.
  
Reverso:  Al interior de una corona de laurel y bajo una estrella DN FCO ECHAURREN/ A SU AMIGO/ A. FLAUSSEUR/, RECUERDO/ DEL 3 DE OCTUBRE/ 1875.
  
Grabador: Juan Bainville
Metal: Níquel - Ф 50 mm (existen ejemplares en bronce y cobre)

Antonino Flasseur fue un profesor francés contratado por el gobierno de Chile en la segunda mitad del siglo XIX para impartir clases de dibujo y paisaje, tanto en el Liceo de Valparaíso como en la Escuela Naval.

martes, 21 de noviembre de 2023

Inauguración Edificio Escuela de Ingeniería y Arquitectura

 Medalla Inauguración Edificio Escuela de Ingeniería y Arquitectura

Medalla Inauguración Edificio Escuela de Ingeniería y Arquitectura Beauchef

Descripción Medalla

Anverso: Escena en la que una mujer (posiblemente Minerva) ensaya  aun grupo de jóvenes, en los gabinetes diversos instrumentos de las ciencias. En el exergo en un cartel 9 DE ABRIL DE 1922.
  
Reverso: En la porción superior del campo DIRECCION DE OBRAS PUBLICAS/ CHILE. Mas abajo en un un pergamino ques e ubica sobre ramas de laurel y encino el texto INAUGURACION DEL/ EDIFICIO DE LA ESCUELA/ DE INGENIERIA I/ ARQUITECTURA. Mas abajo, la imagen del nuevo edificio.
  
Grabador: -
Metal: Bronce - Ф 29x40 mm

Inauguración

Ante la creciente demanda de formar nuevos profesionales la Universidad de Chile comenzó en 1911 la construcción del actual Edificio Escuela de la Facultad. La ubicación escogida fue un predio donde anteriormente se encontraba el presidio urbano de Santiago, localizado en calle Benavente, actual Beauchef 850.

El 8 de abril de 1922 se realizó su inauguración oficial, evento que contó con la presencia del Presidente de la República, don Arturo Alessandri Palma, ministros de Estado, embajadores y representantes de universidades de Argentina y Uruguay. En esa ocasión, el Instituto de Ingenieros de Chile obsequió a la Escuela una estatua mitológica de la diosa Minerva conocida por su inteligencia, sabiduría, pureza y razón, la que hasta hoy ornamenta el vestíbulo principal del edificio.

Se procedió a una serie de discurso incluyendo a las universidades extranjeras, dando paso a una cena de camaradería, luego de la cual se dio comienzo a un animado baile que se prolongó hasta las primeras horas de la madrugada.

lunes, 20 de noviembre de 2023

III Convención Veterinaria

Medalla Convención Veterinaria

Medalla Convención Veterinaria Chillán 1956 Sociedad de Medicina Veterinaria de Chile

Descripción Medalla

Anverso: Al centro en un circulo esmaltado emblema de la Sociedad Veterinaria  de Chile. En el contorno ★ III CONVENCION NACIONAL ★ CHILLAN  - 1958.
  
Reverso: Liso para grabar.
  
Grabador: -
Metal: Bronce - Ф 37 mm

Por iniciativa de la Academia de Estudiantes de Medicina Veterinaria, presidida por el Sub Teniente de Veterinaria, recién recibido Hugo K. Sievers, se funda el 26 de agosto de 1926 la Sociedad de Medicina Veterinaria de Chile, eligiéndose como presidente al más antiguo de los médicos veterinarios al Dr Julien Descaseaux. Con ello se crea el primer órgano científico gremial de la profesión. Fuente: https://virusberriostechegaray.blogspot.com/2009/11/la-medicina-veterinaria-en-chile-parte.html

viernes, 17 de noviembre de 2023

Caja Ahorro de Empleados Públicos

 Medalla Caja Ahorro de Empleados Públicos

Medalla Caja Ahorro de Empleados Públicos

Descripción Medalla

Anverso: Dentro de una circunferencial el emblema de la caja de ahorros. En el contorno CAJA DE AHORROS DE EMPLEADOS PUBLICOS FUNDADA EN 1858.
  
Reverso: En el campo LA CAJA DE AHORROS/ MAS ANTIGUA DEL/ CONTINENTE AMERICANO. Mas abajo corona de laurel.
  
Grabador: Milled
Metal: Aleación - Ф 33 mm

La Caja de Ahorros de Empleados Públicos de Chile se creó por ley el 19 de junio de 1858, por  iniciativa de funcionarios de la administración del Presidente Manuel Montt: don Juan Nepomuceno Jara y don Rafael Minvielle como una institución de ahorro y previsión social que busca el benificio de sus cooperados y herederos.

jueves, 16 de noviembre de 2023

Estadio Chile

 Medalla Inauguración Estadio Chile

Medalla Inauguración Estadio Chile Frei

Descripción Medalla

Anverso: Rostro de mujer a la derecha, con  un  arreglo en su cabello que emula aun ángel. En el contorno DIRECCION DE DEPORTES DEL ESTADO.
  
Reverso: Un rama de laurel a la derecha. En el campo ESTADIO CHILE/ INAUGURADO POR/  EL PRESIDENTE FREI/  ABRIL DE 1969.
  
Grabador: -
Metal: Plateada - Ф 41 mm

Estadio Chile

El Estadio Chile fue el primer recinto deportivo techado del país, convirtiéndose en un escenario privilegiado para el desarrollo de eventos deportivos y culturales. Fue inaugurado el 14 de abril de 1969, su construcción es obra del arquitecto Mario Recordón Burnier, con la colaboración del también arquitecto Jorge Patiño. Su estilo arquitectónico se caracteriza por la búsqueda de la funcionalidad de los espacios, algo propio de la corriente racionalista del primer tercio del siglo XX, logrando un diseño sobrio y armonioso. 

En términos formales, se encuentra construido con muros de hormigón armado de 30 cm, pilares y vigas del mismo material, destaca su cúpula con estructura de acero. Posee una multicancha de pulastic y una residencia deportiva, que puede albergar hasta 185 deportistas. Sus graderías tienen espacio para 6500 espectadores y bajo ellas se construyeron los dormitorios, camarines, gimnasio, clínica, baños, comedores y un casino.


Diario La Nación del 15-04-1969

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Universidad de Tokio

Medallas Universidad de Tokio

Medallas Universidad de Tokio

Descripción Medalla

Anverso: Al centro del campo y sobre un rectángulo texturizado, la imagen en alto relieve de la casa central de la universidad.  El canto de la medalla esta biselado y redondeado.
  
Reverso: En la parte superior del campo Universidad de Tokio en caracteres kanji. Mas abajo en ingles y en la parte baja FOUNDED 1877.
  
Grabador: -
Metal: Bronce - Ф 69 mm

Medalla Universidad de Tokio Alto relieve
Detalle Medalla con alto relieve



Descripción Medalla

Anverso: Ocupando una gran parte del campo una flor  de crisantemo. En un a curva casi cerrada del pedúnculo la imagen del edificio principal de la universidad.
  
ReversoEn la parte superior del campo Universidad de Tokio en caracteres kanji. Mas abajo en ingles y en la parte baja FOUNDED 1877.
  
Grabador: -
Metal: Aleación - Ф 41 mm

Universidad de Tokio

La Universidad de Tokio, conocida como "Todai" en Japón, es una de las instituciones académicas más prestigiosas y antiguas del país. Fue fundada en 1877 como parte de las reformas de la era Meiji y se convirtió en la primera universidad imperial de Japón. Desde entonces, la Universidad de Tokio ha desempeñado un papel crucial en la educación superior y la investigación en Japón.

A lo largo de su historia, la Universidad de Tokio ha sido un centro de excelencia académica en diversas disciplinas, incluyendo ciencias, humanidades, medicina, ingeniería y más. Ha contribuido significativamente al desarrollo científico, tecnológico y cultural de Japón y el mundo.

En la actualidad, la Universidad de Tokio continúa siendo una de las principales instituciones educativas a nivel global y se ha destacado en la investigación y la formación de profesionales en una amplia variedad de campos. Su legado histórico y su compromiso con la excelencia académica la convierten en una institución académica destacada a nivel internacional.

martes, 14 de noviembre de 2023

Centenario de José de San Martín

Centenario Natalicio José de San Martín

Centenario de José de San Martín

Descripción Medalla

Anverso: Busto a la derecha del prócer, dentro de una corona de laurel. En el contorno EL PUEBLO AGRADECIDO AL LIBERTADOR DN. JOSE DE SAN MARTIN EN SU CENTENARIO *. Listel y grafila de puntos.
  
Reverso: Dentro de una circunferencia, dos barcos navegan en el mar, mas abajo un ancla. En el contorno entre la grafila de punto y la imagen mencionada el texto EL MUNICIPIO DE BUENOS AYRES AL GRAN CAPITAN DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA / 25 DE FEBRERO DE 1878.
  
Grabador: César Spotti
Metal: Plata - Ф 35  mm

Dentro de las muchas actividades realizadas en Argentina para conmemorar el centenario del nacimiento del héroe de la Independencia americana José de San Martín, se acuño esta medalla con la imagen del prócer de una edad madura.

lunes, 13 de noviembre de 2023

Ni Cogeré Las Flores, Ni Temeré Las Fieras

 Cántico

poema Cántico San Juan de la Cruz Carmelitas

Descripción Medalla

Anverso: Mujer en estado de espera, junto a flores, a la izquierda sobre un árbol un puma al asecho, al fondo un flamenco y árbol. En el contorno la inscripción  NI COGERE LAS FLORES  NI TEMERE LAS FIERAS.
  
Reverso: Liso
  
Grabador: Santiago Urzúa
Metal: Bronce - Ф 60 mm

El texto que incorpora la medalla corresponde a un poema llamado "Cántico" del religioso, poeta y místico español, san Juan de la Cruz. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzas con santa Teresa de Jesús

A continuación entrego un extracto del poema, el cual narra la búsqueda afanosa de una mujer de su amado. En este caso se le puede dar un significado mas místico, en donde la mujer simboliza al alma y el amado a Dios o Cristo:

CÁNTICO

¿Adónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste
habiéndome herido;
salí tras ti clamando y eras ido.

Pastores, los que fueres
allá por las majadas al otero,
si por ventura vieres
aquel que yo más quiero,
decidle que adolezco, peno y muero.

Buscando mis amores
iré por esos montes y riberas;
no cogeré las flores,
ni temeré a las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras.

¡Oh bosques y espesuras
plantadas por la mano del Amado!,
¡oh prado de verduras
de flores esmaltado!,
decid si por vosotros ha pasado.

viernes, 10 de noviembre de 2023

Sociedad Unión Comercial

 Ficha Sociedad Unión Comercial

Ficha Sociedad Unión Comercial socorros mutuos mutualidad

Descripción Medalla

Anverso: Monograma de la Sociedad. En el contorno FUNDADA EL 8 DE OCTUBRE 1896.
  
Reverso: En la parte superior del campo la palabra SOCIO y mas abajo el numero de este. En el contorno SOCIEDAD UNION COMERCIAL.
  
Grabador: -
Metal: Aleación - Ф 28 mm

Sociedad Unión Comercial

Esta sociedad fue un importante centro de reunión social, asi como de asistencia a los mas necesitados. En sus dependencia se desarrollaban innumerables actividades sociales y benéficas. Obtuvo y personalidad jurídica concedida por decreto supremo N° 2.793, de techa 10 de Noviembre de 1900

Uno de sus primeros locales se ubicada en Santo Domingo 833, pero en  1917 compraron la propiedad de calle Estado 29 a 35,  cuya fachada fue remozada en los años 30 por  los arquitectos Ismael Edwards Matte y Federico Bieregel con un estilo moderno  y de rico decorado 

Fundadores
www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/632/w3-article-314852.html

jueves, 9 de noviembre de 2023

Recuerdo Mundial 1962

 Token Recuerdo Mundial de Fútbol

Token Recuerdo Mundial de Fútbol moneda medallón estadio nacional copihue

Descripción 

Anverso: Al centro figura del Estadio Nacional, bajo este 1962. En el contorno CAMPEONATO MUNDIAL DE FUTBOL REPUBLICA DE CHILE.
  
Reverso: Al centro escudo de Chile dentro de dos espigas de trigo anudadas con una cinta en su base.
  
Grabador: -
Metal: Aluminio - Ф 36 mm

No tengo certeza si era una medalla que se entregaba como recuerdo, también la he visto como llavero.

Primera Comunión

 Medalla Recuerdo

Medalla Recuerdo Primera Comunión

Descripción Medalla

Anverso: Escena de entrega de la primera comunión a una niña arrodillada en un un altar, a su alrededor mas adolescentes. En el contorno EL QUE COME MI CARNE Y BEBE MI SANGRE TIENE LA VIDA ETERNA.
  
Reverso: El centro del campo liso para grabar, corona conformada con una gavilla de trigo y ramas de encino. En el contorno RECUERDO DE MI PRIMERA COMUNION.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 34 mm

Fue tradicional la entrega de recuerdo en las ceremonias de primera comunión, a principios del siglo XX se utilizaron medallas, algunas de ellas de gran calidad como la que presento acuñada en plata, Posteriormente este recuerdo fue variando en forma y material, disminuyendo su valor.

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Mundial Fútbol Chile 1962

Medalla Mundial Fútbol Chile 1962

Medalla Mundial Fútbol Chile 1962 moneda medallón estadio nacional

Descripción Medalla

Anverso: Al centro vista superior del estadio nacional, por sobre un balón de fútbol. En su borde superior la inscripción CAMPEONATO MUNDIAL DE FUTBOL y en el borde inferior COPA JULES RIMET - CHILE - 1962.
  
Reverso: En la parte media superior globo terráqueo y un balón de fútbol a la derecha. En campo inferior una cinta para grabar.
  
Grabador: Santiago Urzúa
Metal: Bronce - Ф 37  mm

Mundial Futbol 1962

La Copa Mundial de la FIFA de 1962 tuvo lugar en Chile, siendo el país anfitrión de este emocionante torneo. El campeonato se desarrolló desde el 30 de mayo hasta el 17 de junio de 1962 y contó con la participación de 16 equipos de todo el mundo. Entre los equipos destacados se encontraban naciones poderosas en el fútbol como Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y la Unión Soviética.

El formato de competición empleado en este torneo fue de eliminación directa desde la fase de grupos. Los 16 equipos se dividieron en cuatro grupos de cuatro equipos cada uno. Los dos primeros de cada grupo avanzaron a los cuartos de final, lo que dio lugar a emocionantes enfrentamientos.

El equipo que se alzó con la victoria y el título de campeón mundial en la Copa del Mundo de 1962 fue Brasil. Este país logró su segundo título en la historia de la Copa del Mundo, al vencer en la final a Checoslovaquia con un marcador de 3-1. La actuación de Pelé, quien anotó un gol en la final a la edad de 21 años, fue uno de los momentos memorables de este torneo.

El máximo goleador del torneo fue Flórián Albert de Hungría, quien marcó un total de 4 goles a lo largo del torneo. Además, la Copa Mundial de 1962 es famosa por el partido de cuartos de final entre Chile y la Unión Soviética, que se conoce como la "Batalla de Santiago" debido a su agresividad y la intensidad del juego.

Con esta victoria, Brasil se convirtió en el segundo equipo en ganar dos títulos mundiales consecutivos, siguiendo los pasos de Italia, que lo había logrado en 1934 y 1938.

martes, 7 de noviembre de 2023

Galvano I Región

  Galvano con Escudo de Tarapacá

Descripción Galvano

Anverso: Escudo de la Región de Tarapacá

Grabador: Casa de Moneda

Metal: Cobre con técnica de galvanoplastia
Diámetro: 15 cm

Región de Tarapacá

El Decreto Ley N°2339,  promulgado el 02-Oct-1978, le da denominación a las regiones que conforma  la división administrativa del país.

Escudo de la Región de Tarapacá

El escudo es del tipo español antiguo. Lleva por timbre una corona conformada por un engranaje, del cual salen tres chimeneas con humo hacia la derecha.Centrado en su parte superior, lleva enmarcada en un rectángulo con la inscripción "TARAPACA/  PAMPA Y MAR".

El campo del escudo aparece cuartelado en cruz, en cada uno de los cuarteles se ubican símbolos de la región , como son la boya de Iquique, el altiplano, las salitreras y el Morro de Arica. en la parte inferior una cinta con la inscripción "PRESENTE Y FUTURO DE CHILE". En ambos lados del escudo espigas de trigo.

lunes, 6 de noviembre de 2023

Obras Agua Potable

Inicio Obras de Agua Potable

Medalla Inicio Obras de Agua Potable Santiago Mapocho

Descripción Medalla
Anverso: Un torrente escurre entre rocas, al fondo el sol sale detrás de las montañas. A la izquierda rama de laurel y el escudo de Santiago.
  
Reverso: Rama de laurel a la izquierda y en el campo el texto SIENDO/ PRESIDENTE/ DE LA REPUBLICA/ D. RAMON BARROS LUCO/ Y MINISTRO DEL INTERIOR/ D. MANUEL RIVAS VICUÑA/ SE INICIARON LAS OBRAS DE AUMENTO DEL AGU/ POTABLE PARA SANTIAGO/ CONTRTADAS POR EL/ INJENIERO/ D. LUIS LAGARRIGUE/ OCTUBRE 26/ 1913.
  
Grabador: -
Metal: Bronce - Ф 35 mm

Una de las principales obras proyectadas fue la construcción del acueducto Laguna Negra, el cual permitía trasladar las agua de esa laguna hasta Santiago, en esa época hasta los estanques de Antonino Varas y de allí distribuirlas al resto de la ciudad.

Durante la ceremonia de inauguración de las obras el presidente Barros Luco, colocó la primera piedra con una carga de mortero utilizando una pala especialmente diseñada y que se conserva en el Museo Histórico, y que reproduce la medalla que he presentado.

Plana conmemorativa Barros Luco

XIX Congreso del Vino

 Medalla XIX Congreso Internacional del Vino

Medalla XIX Congreso Internacional del Vino Viña Santa Carolina

Descripción Medalla

Anverso: Al centro un racimo de uva, con hojas de parra. En el contorno XIX CONGRESO INTERNACIONAL O.I.V. SANTIAGO - CHILE 1986.

Reverso: Al centro el monograma de la viña. En el contorno VIÑA SANTA CAROLINA  FUNDADA EN 1875.

Grabador: Pazos
Metal: Cobre - Ф 35 mm

La Oficina Internacional de la Viña y del Vino (O.I.V.) es una organización intergubernamental, de carácter científico, técnico jurídico y económico competente para el sector vitivinícola, incluyendo todos los productos derivados de la vid y en especial el vino. Chile se adhirió a la O.I.V. en 1952 y ha ejercido el puesto de Vicepresidente entre 1956 1958 y entre 1971 y 1973.

Santiago ha sido sede de los congresos de 1956, 1986 y 2020.

viernes, 3 de noviembre de 2023

Monumento Ecuestre Manuel Bulnes

 Medalla Ecuestre Manuel Bulnes (Punta Arenas)

Medalla Ecuestre Manuel Bulnes Punta Arenas moneda monumento escultura caballo alameda

Descripción Medalla

Anverso: Imagen del monumento ecuestre. En el contorno en letras incusas MONUMENTO AL GENERAL MANUEL BULNES - MAGALLANES, 20 DE ENERO DE 1938.
  
Reverso: En una sección en bajo relieve del campo el escudo de la cuidad de Punta Arenas. En el contorno en letras incusas EDIFIQUEMOS EL PROGRESO DE LA PATRIA - LA HISTORIA VIVA ES UNA ESCUELA DE RENOVACION
  
Grabador: -
Metal: Bronce - Ф 32 mm

Monumento a Bulnes

El Monumento al Presidente Manuel Bulnes Prieto está ubicado en el bandejón central situado en la intersección de Av. Manuel Bulnes con Pedro Sarmiento de Gamboa, en la ciudad de Punta Arenas. Fue confeccionado por el escultor español Mariano Benlliure, por solicitud del Presidente Arturo Alessandri Palma en 1938 y dedicado al Presidente Bulnes


Manuel Bulnes gobernó el país entre los años 1841 y 1851. Durante su Gobierno se asentaron las bases de las principales instituciones educacionales de país, se comenzó con la política de colonización de los territorios de la zona sur a través de inmigrantes y se realizaron importantes avances en reconocimiento del territorio nacional, sobre todo en la Región de Magallanes. Desde el ámbito educacional cabe destacar la iniciativa de crear en 1842 la Universidad de Chile y la Escuela Normal para la formación de profesores de instrucción primaria. En 1849 ordenó la fundación de la Academia de Bellas Artes, la Escuela de Arquitectura y la Escuela de Artes y Oficios.
Fuente Foto: colección Pedro  Almonacid, www.enterreno.com/moments/inauguracion-monumento-a-bulnes-en-punta-arenas-1938)

Sociedad San Vicente de Paul

 Medalla Sociedad San Vicente de Paul

Medalla Sociedad San Vicente de Paul

Descripción Medalla

Anverso: A la izquierda busto de San Vicente de Paul y a la derecha del laico Federico Ozanam. En el contorno SAINT VICENENT DE PAUL ○ FREDERIC OZANAM.
  
Reverso: Al centro el distintivo de la sociedad benéfica. En el contorno St VICENT-DE-PAUL ✵ ASSEMBLEE INTERNATIONALE PARIS 1979 ✵ .
  
Grabador: -
Metal: Bronce Plateado - Ф 54 mm

Sociedad San Vicente de Paul

Es una agrupación laica católica de socorro a los mas necesitado fundada en en París en 1833, por iniciativa de un grupo de jóvenes universitarios católicos entre los que se destaca Federico Ozanam, inspirados en la acción de caridad de San Vicente de Paul, 

jueves, 2 de noviembre de 2023

Puente de Normandía

Medalla Puente de Normandía

Medalla Puente de Normandía

Descripción Medalla

Anverso: Vista del puente atirantado sobre el estuario del río Sena. Bajo este LE PONT DE NORMADIE.
  
Reverso: Al centro monograma de la empresa. en un anillo exterior FREYSSINET INTERNATIONAL STUP ✸ 1943 - 1993 ✸.
  
Grabador: Casa Peka (Paul Kramer, en la ciudad de Neuchatel, Suiza)
Metal: Plata - Ф 37 mm

Puente de Normandía

El Puente de Normandía es un puente atirantado que cruza el estuario del río Sena, conectando la ciudad de El Havre en la orilla derecha con Honfleur en la orilla izquierda. Su longitud total es de 2.143,21 metros, de los cuales 856 metros corresponden al vano central del puente.

En el momento de su inauguración en 1995, era el puente atirantado con el mayor vano del mundo, superando en más de 250 metros el récord establecido por el Puente de Yangpu en Shanghái.

El mandante de las obras fue la Cámara de Comercio e Industria de Le Havre. Los trabajos se iniciaron en 1988 y se prolongaron durante siete años. La inauguración oficial tuvo lugar el 20 de enero de 1995.

Especificaciones del puente:
Longitud: 2.143,2 m
Ancho: 23,6 m
Altura: 214,8 m
Gálibo: 59,1 m
Vano mayor: 856 metros

Puente de Normandía

Empresa Freyssinet 

Freyssinet es una empresa francesa, líder en ingeniería civil que se especializa en la construcción de infraestructuras y que ha desempeñado un papel importante en proyectos emblemáticos en todo el mundo, incluyendo el Puente de Normandía. Su experiencia en técnicas de pretensado y postensado, junto con su enfoque en la innovación y la sostenibilidad, la convierten en un actor destacado en el campo de la construcción de infraestructuras. Fue fundada en Francia en 1948 por el ingeniero Eugène Freyssinet.

Dirección Instrucción Armada

 Medalla Dirección Instrucción de la Armada

Medalla Dirección Instrucción de la Armada

Descripción Medalla

Anverso: Al centro escudo de la institución. En un primer anillo exterior DIRECCION DE INSTRUCCION  ⚓ ARMADA DE CHILE ⚓. En un segundo anillo exterior cuatro secciones de una cadena separadas por estrellas.
  
Reverso:En la parte baja del campo dos ramas de laurel unidas por una cinta. El resto del campo liso para ser grabado.
  
Grabador: Milled
Metal: Bronce  - Ф 40 mm

La Dirección de Instrucción de la Armada de Chile, se formo a finales del siglo XIX por la necesidad de uniformar y coordinar todas las actividades educativas dentro de la institución. En un principio su objetivo fue la instrucción primaria del personal naval y la supervigilancia de los preceptores que existían a bordo de las unidades navales, estando bajo la dirección de un profesor normalista con grado de piloto.

Posteriormente fue creciendo en importancia sus actividades, llegando a supervisar la formación de la Escuela Naval, Grumetes y Esencialidades. En la actualidad se denomina Dirección de Educación de la Armada.

jueves, 4 de mayo de 2023

Premio Colegio San Agustín

 Medalla Premio Colegio San Agustín

Medalla Premio Colegio San Agustín

Descripción Medalla

Anverso: Al centro de una estrella montada sobre una guirnalda de laureles, circulo con orla de puntos y el texto COLEGIO/ SAN/ AGUSTÍN/ SANTIAGO.
  
Reverso: Liso para grabar
  
Grabador: -
Metal: Aleación - Ф 35 x 35 mm

Otras medallas del Colegio (VER) 

Colegio San Agustín

Los orígenes del Colegio San Agustín se remontan al año 1660, cuando los frailes de agustinos fundan el Convento del Carmen (conocido también como "de La Cañada" o "de la Alameda") al poniente de Santiago, con la finalidad de establecer una casa de estudios. En 1885, la Orden de los agustinos abre el Colegio a toda la población en forma gratuita, siendo ese año el de la fundación oficial  del Colegio.​ Los problemas económicos de la Orden, hacen que solicite autorización al Vaticano para vender el Convento del Carmen, lo que se concreta en 1906.

Antiguo Colegio en Alameda con actual Almte. Barroso
Antiguo Colegio en Alameda con actual Almte. Barroso

En 1908 la Orden en Chile, propone reabrir el Colegio, pero en esta ocasión usando las instalaciones  del Convento Nuestra Señora de Gracia (Estado con Moneda),​ la casa matriz de la Orden en Chile. El  convento tenía una ubicación destaca en el centro de la ciudad, además de contar con un amplio terreno que cubría toda la manzana hasta la Alameda..

medalla colegio san agustín numismatica moneda
Edificio al costado de la Iglesia San Agustín

El Colegio volvió a funcionar en 1909, para cambiar su nombre a Liceo San Agustín en la década de 1920. Fue uno de los primeros colegios particulares en adscribirse al nuevo sistema educativo denominado "concéntrico", destacándose por la calidad de su infraestructura, biblioteca y equipamiento, situación que no era habitual en esos años.

En la década de 1940, el edificio que ocupaban se hace insuficiente para el creciente alumnado, por lo que comenzó la búsqueda de otro lugar.​ Este se halló en Ñuñoa, adquiriendo un amplio terreno denominado chacra "Valparaíso" en 1944. En ste sitio se construyó el nuevo colegio ademas de un convento y una casa de formación religiosa.