Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.
Mostrando entradas con la etiqueta Deportes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deportes. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de noviembre de 2023

Estadio Chile

 Medalla Inauguración Estadio Chile

Medalla Inauguración Estadio Chile Frei

Descripción Medalla

Anverso: Rostro de mujer a la derecha, con  un  arreglo en su cabello que emula aun ángel. En el contorno DIRECCION DE DEPORTES DEL ESTADO.
  
Reverso: Un rama de laurel a la derecha. En el campo ESTADIO CHILE/ INAUGURADO POR/  EL PRESIDENTE FREI/  ABRIL DE 1969.
  
Grabador: -
Metal: Plateada - Ф 41 mm

Estadio Chile

El Estadio Chile fue el primer recinto deportivo techado del país, convirtiéndose en un escenario privilegiado para el desarrollo de eventos deportivos y culturales. Fue inaugurado el 14 de abril de 1969, su construcción es obra del arquitecto Mario Recordón Burnier, con la colaboración del también arquitecto Jorge Patiño. Su estilo arquitectónico se caracteriza por la búsqueda de la funcionalidad de los espacios, algo propio de la corriente racionalista del primer tercio del siglo XX, logrando un diseño sobrio y armonioso. 

En términos formales, se encuentra construido con muros de hormigón armado de 30 cm, pilares y vigas del mismo material, destaca su cúpula con estructura de acero. Posee una multicancha de pulastic y una residencia deportiva, que puede albergar hasta 185 deportistas. Sus graderías tienen espacio para 6500 espectadores y bajo ellas se construyeron los dormitorios, camarines, gimnasio, clínica, baños, comedores y un casino.


Diario La Nación del 15-04-1969

jueves, 9 de noviembre de 2023

Recuerdo Mundial 1962

 Token Recuerdo Mundial de Fútbol

Token Recuerdo Mundial de Fútbol moneda medallón estadio nacional copihue

Descripción 

Anverso: Al centro figura del Estadio Nacional, bajo este 1962. En el contorno CAMPEONATO MUNDIAL DE FUTBOL REPUBLICA DE CHILE.
  
Reverso: Al centro escudo de Chile dentro de dos espigas de trigo anudadas con una cinta en su base.
  
Grabador: -
Metal: Aluminio - Ф 36 mm

No tengo certeza si era una medalla que se entregaba como recuerdo, también la he visto como llavero.

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Mundial Fútbol Chile 1962

Medalla Mundial Fútbol Chile 1962

Medalla Mundial Fútbol Chile 1962 moneda medallón estadio nacional

Descripción Medalla

Anverso: Al centro vista superior del estadio nacional, por sobre un balón de fútbol. En su borde superior la inscripción CAMPEONATO MUNDIAL DE FUTBOL y en el borde inferior COPA JULES RIMET - CHILE - 1962.
  
Reverso: En la parte media superior globo terráqueo y un balón de fútbol a la derecha. En campo inferior una cinta para grabar.
  
Grabador: Santiago Urzúa
Metal: Bronce - Ф 37  mm

Mundial Futbol 1962

La Copa Mundial de la FIFA de 1962 tuvo lugar en Chile, siendo el país anfitrión de este emocionante torneo. El campeonato se desarrolló desde el 30 de mayo hasta el 17 de junio de 1962 y contó con la participación de 16 equipos de todo el mundo. Entre los equipos destacados se encontraban naciones poderosas en el fútbol como Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y la Unión Soviética.

El formato de competición empleado en este torneo fue de eliminación directa desde la fase de grupos. Los 16 equipos se dividieron en cuatro grupos de cuatro equipos cada uno. Los dos primeros de cada grupo avanzaron a los cuartos de final, lo que dio lugar a emocionantes enfrentamientos.

El equipo que se alzó con la victoria y el título de campeón mundial en la Copa del Mundo de 1962 fue Brasil. Este país logró su segundo título en la historia de la Copa del Mundo, al vencer en la final a Checoslovaquia con un marcador de 3-1. La actuación de Pelé, quien anotó un gol en la final a la edad de 21 años, fue uno de los momentos memorables de este torneo.

El máximo goleador del torneo fue Flórián Albert de Hungría, quien marcó un total de 4 goles a lo largo del torneo. Además, la Copa Mundial de 1962 es famosa por el partido de cuartos de final entre Chile y la Unión Soviética, que se conoce como la "Batalla de Santiago" debido a su agresividad y la intensidad del juego.

Con esta victoria, Brasil se convirtió en el segundo equipo en ganar dos títulos mundiales consecutivos, siguiendo los pasos de Italia, que lo había logrado en 1934 y 1938.

sábado, 29 de abril de 2023

Club de Tiro - Quino

Medalla Club Suizo de Tiro 

Medalla Club Suizo de Tiro de Quino

Descripción Medalla

Anverso: Al centro medalla con la figura del legendario personaje suizo Wilhelm Tell con una ballesta en su mano. Todo el conjunto esta montado sobre un engarce de ramas de laurel coronado con un copihue.
  
Reverso: Los escudos de Suiza y Chile, sobre rama de laurel. En el contorno superior CLUB SUIZO DE TIRO. En borde inferior QUINO.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 39 x 55 mm

Inmigración Suiza en la Araucanía

Durante el siglo XIX, un gran número de suizos emigraron a diferentes partes del mundo en busca de mejores oportunidades económicas y sociales. Chile fue uno de los destinos elegidos por estos migrantes, y en particular la región de la Araucanía se convirtió en un lugar atractivo para los suizos que buscaban establecerse en el país.

El primer grupo de inmigrantes suizos desembarcó en Valparaíso el 19 de diciembre de 1883. Este grupo estaba compuesto por 1.311 familias, y entre 1883 y 1886 fueron enviados al territorio de la Araucanía un total de 12.602 suizos, lo que representa el 7% de la emigración suiza en el extranjero.

Las operaciones de envío de suizos a la Araucanía continuaron evolucionando hasta 1890, cuando se registraron 22.708 suizos en las 31 colonias en el corazón de la región. El 72,7% de ellos estaban establecidos en las 7 colonias más importantes de la época: Temuco, Victoria, Traiguén, Faja Maisan, Quino, Galvarino, Ercilla y Pitrufquén.

En 1884, cinco familias suizas junto a 48 alemanas fueron enviadas para la fundación de Contulmo, a los pies de la cordillera de Nahuelbuta. Además, muchas otras familias de origen suizo se radicaron desde las "colonias suizas" hacia otras ciudades cercanas como Angol, Pucón, Villarrica y Los Sauces.

En las colonias suizas, los inmigrantes suizos establecieron granjas, plantaciones y fábricas, produciendo trigo, frutas, madera y otros productos agrícolas e industriales. Además, crearon escuelas, iglesias y organizaciones sociales para fomentar la integración y el desarrollo comunitario.

Durante 1915 a 1950, se registró el último éxodo masivo de suizos a Chile, con aproximadamente 30.000 residentes instalados en la zona central del país, principalmente en Santiago y Valparaíso.

En resumen, la inmigración suiza en la región de la Araucanía en Chile ha dejado una huella importante en la historia y la cultura de la región. Los inmigrantes suizos contribuyeron al desarrollo económico y social de la región, establecieron nuevas comunidades y dejaron un legado cultural y educativo que aún se puede observar en la actualidad
Recomiendo el siguiente documento: Nuestra Raíces Suizas, de Patricía Schifferli C.

viernes, 28 de abril de 2023

Club Nacional de Tiro al Blanco

Medalla Premio Club Nacional de Tiro al Blanco
Medalla Premio Club Nacional de Tiro al Blanco

Descripción Medalla

Anverso: Al centro el escudo nacional cruzados por dos carabinas y sendos revólveres. En la parte superior y bajo una estrella radiante CLUB NACIONAL/ DE/  TIRO AL BLANCO/ SANTIAGO.
  
Reverso: Liso para grabar
  
Grabador: -
Metal: Cobre - Ф 27 mm

Tiro Deportivo

El tiro al blanco en Chile en el siglo XIX se practicaba principalmente como una actividad recreativa y de entretenimiento en los círculos militares y aristocráticos. En esa época, los rifles y las pistolas eran herramientas importantes para la caza y la defensa personal, por lo que también se practicaba el tiro como una forma de mantener y mejorar las habilidades con armas de fuego.

En el siglo XIX, Chile estaba influenciado por la cultura europea, donde el tiro deportivo ya era una actividad popular en muchos países. Por lo tanto, es posible que el tiro al blanco ya se hubiera introducido en Chile en esa época. Sin embargo, no hay mucha información disponible sobre la historia del tiro deportivo en Chile en el siglo XIX.

En general, el tiro deportivo en Chile se ha desarrollado más ampliamente durante el siglo XX, con la fundación de la Federación Chilena de Tiro Deportivo en 1957 y la creación de múltiples clubes y organizaciones dedicados a la práctica y promoción del tiro al blanco y otras disciplinas de tiro deportivo. Una gran mayoría se asociaron al Club Nacional de Tiro, y utilizaron un identificar como la ciudad o un número.

El Club Nacional de Tiro al Blanco de Santiago es uno de los clubes de tiro deportivo más antiguos y prestigiosos de Chile. Fue fundado en 1928 y desde entonces ha sido un lugar de encuentro para tiradores deportivos y entusiastas del tiro al blanco en Chile.

El club cuenta con una amplia variedad de instalaciones para la práctica de diversas disciplinas de tiro deportivo, incluyendo pistolas y rifles de aire comprimido, pistolas y rifles de fuego central, tiro con arco y tiro al plato.


jueves, 27 de abril de 2023

Club de Tiro Gómez Carreño

Medalla Club de Tiro Luis Gómez Carreño

Medalla Club de Tiro Luis Gómez Carreño

Descripción Medalla

Anverso:  Al centro la efigie del Vicealmirante. En el contorno el texto esmaltado CLUB DE TIRO ALMIRANTE L. GOMEZ CARREÑO.
  
Reverso: Liso para grabar
  
Grabador: -
Metal: Aleación - Ф 24 mm

Luis Gómez Carreño

El terremoto de 1906 en Valparaíso fue uno de los más catastróficos en la historia de Chile. La ciudad quedó devastada y la situación de emergencia requería de la acción rápida y efectiva de las autoridades. En este contexto, Luis Gómez Carreño fue nombrado Jefe de Plaza de Valparaíso el 17 de agosto de 1906 y su papel fue crucial en la organización y restablecimiento de los servicios básicos en la ciudad.

Una de las primeras medidas tomadas por Gómez Carreño fue la instalación de su oficina en una carpa en la Plaza de la Victoria, desde donde comenzó a coordinar la organización de los primeros servicios básicos para la población afectada. Entre sus principales preocupaciones se encontraba la distribución de alimentos y agua, la sanidad, la policía, el retiro de escombros y la extracción de cadáveres, la demolición de edificios peligrosos y la comercialización en almacenes de provisiones y transporte. También coordinó las tareas de las tropas del Ejército y Marina, así como los buques extranjeros que colaboraban en las labores de rescate, los cuales estuvieron a sus órdenes para lograr una rápida normalización de las actividades de la ciudad.

Gracias a la labor decisiva y activa de Luis Gómez Carreño, la ciudad pudo comenzar a recuperarse de los efectos del terremoto de manera rápida y efectiva, lo que lo hizo merecedor del reconocimiento público y del respeto y admiración de la población de Valparaíso.

En resumen, Luis Gómez Carreño fue un destacado Jefe de Plaza de Valparaíso durante la emergencia derivada del terremoto del 16 de agosto de 1906. Su labor fue fundamental para la organización y restablecimiento de los servicios básicos en la ciudad en un momento de gran crisis. Su destacada actuación lo convierte en un ejemplo de liderazgo y compromiso con la comunidad, y su legado sigue siendo valorado y reconocido hasta el día de hoy.

lunes, 22 de agosto de 2022

Galvano Club Deportivo Casa de Moneda

Casa de Moneda

Galvano Club Deportivo Casa de Moneda

Descripción Galvano

Anverso: Al centro el símbolo de la ceca de Santiago, sobre una rama de laurel y antorcha. En el contorno CLUB DEPORTIVO CASA DE MONEDA DE CHILE.

Grabador: Carlos Carrizo
Metal: Cobre con técnica de galvanoplastia
Diámetro: 15 cm

jueves, 9 de diciembre de 2021

8° Campeonato Atletismo Junior

Medalla 8° Campeonato Atletismo Junior

Medalla 8° Campeonato Atletismo Junior Estadio Nacional Chile

Descripción Medalla

Anverso: Silueta del continente americano, sobre el cual se ha dibujado un triangulo marcando los limites de los países en competición.  En el contorno 8° CAMPEONATO PANAMERICANO DE ATLETISMO JUNIOR. En el borde inferior CHILE - 1995.

Reverso: En el borde inferior SANTIAGO DE CHILE 1-2-3 SEPTIEMBRE, el resto del campo disponible para grabar
  
Grabador: Leiva
Metal:  - Ф  mm

Este evento se celebra cada dos años, realizándose el primero en 1980, el grupo de edades para las mujeres era menores de 19 años, lo cual se modifica en 1989, llevándose ambos sexos a menores de 20 años. El octavo campeonato se desarrollo en Santiago los primeros días de septiembre de 1995.

domingo, 28 de noviembre de 2021

Educación Física (2)

Medalla Educación Física

Medalla Educación Física Dirección General de Educación Física,

Descripción Medalla

Anverso: Dos deportistas disputan un balón de basquetbol.
  
Reverso: En la mitad superior del campo un cartel con la leyenda DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA. Detrás de este ramas de laurel y un sol radiante.
  
Grabador: Edouard Fraisse
Metal: Bronce - Ф 50 mm

Dirección General de Educación Física,

Esta es otra medalla de premiación de la antigua Dirección General de Educación Física, en este caso con una escena de basquettbol, con un  diseño mas moderno en la acción, pero con una gran trabajo en la figura de los deportistas.

Otra medalla de premio (VER)

Edouard Fraisse

Edouard Fraisse nació el 14 de mayo de 1880 en Beaune y falleció el 13 de septiembre de 1945 en París, fue escultor y grabador de medallas. Estudió en Beaune en el estudio de Emile Goussery, luego en Dijon, luego en la Escuela de Bellas Artes de París, donde fue alumno de Louis-Ernest Barrias, Jules Chaplain, Jules Coutan y Frédéric de Vernon.

Fue miembro de los artistas franceses y miembro de la Sociedad Nacional. Durante los Juegos Aliados organizados por los Aliados en 1919 en París cuando se le reveló su vocación. Ganó el Premio Roma de Grabado. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en 1929. Su obra está esencialmente inspiradas en el deporte..

domingo, 21 de noviembre de 2021

Educación Física

Medalla Premio Dirección General de Educación FísicaMedalla Premio Dirección General de Educación Física

Descripción Medalla

Anverso: Dos mujeres ataviadas de ropas clásicas corren de forma muy serena. 

Reverso: En la mitad superior del campo un cartel con la leyenda DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA. Detrás de este ramas de laurel y un sol radiante.
  
Grabador: Edouard Fraisse
Metal: Bronce y Bronce Plateado - Ф 50 mm

En mi opinión el diseño de esta medalla esta muy bien logrado, la disposición de las mujeres, su ropas en movimiento, y el hecho de que la mas cercana pareciera flotar, demuestran la gran maestría de Fraisse y el acierto del organismo fiscal en utilizar este diseño en su premios.

Edouard Fraisse

Edouard Fraisse nació el 14 de mayo de 1880 en Beaune y falleció el 13 de septiembre de 1945 en París, fue escultor y grabador de medallas. Estudió en Beaune en el estudio de Emile Goussery, luego en Dijon, luego en la Escuela de Bellas Artes de París, donde fue alumno de Louis-Ernest Barrias, Jules Chaplain, Jules Coutan y Frédéric de Vernon.

Medalla Bronce Medalla Premio Dirección General de Educación Física
Es miembro de los artistas franceses y miembro de la Sociedad Nacional. Fue durante los Juegos Aliados organizados por los Aliados en 1919 en París cuando se le reveló su vocación. Ganó el Premio Roma de Grabado. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en 1929

Su obra está esencialmente inspiradas en el deporte..

viernes, 30 de julio de 2021

Premio Remo

Medalla Premio Remo 1916

Medalla Premio Remo 1916

Descripción Medalla

Anverso: Un remero solitario en primer plano, en segundo plano una equipo de cuatro con timonel, al fondo un velero y el atardecer con un sol radiante.

Reverso: Rama de olivo a la derecha, el resto del campo con inscripción grabado a buril.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 25 mm (octogonal)

Otras medallas de este deporte: Club de Regatas Valparaíso

miércoles, 21 de julio de 2021

Premios Deportivos

Plaqueta de Premios Deportivos

Medalla Triatlon 1934

Descripción Medalla

Anverso: Dentro de un circulo un atleta sostiene con su mano derecha una rama de laurel como símbolo de triunfo. En la parte inferior grabado a buril CAMPEONATO/ DE/ PRIMAVERA/ TRITLON 1934 3R PREMIO.
  
Reverso: Liso
  
Grabador: -
Metal: Bronce plateado - Ф 40 x 60 mm


Premios Depotivos

Descripción Medalla

Anverso:  Dentro de un circulo varios elementos propios del deporte de la caza, bajo este grabado a buril el texto CONCURSO/ CLASIFICACION/ 3ER PREMIO/ 12 - I -35.
  
Reverso: Liso
  
Grabador: -
Metal: Bronce Ф 40 x 61 mm

miércoles, 30 de junio de 2021

Premios Futbol Amateur

Medallas Premios Futbol Amateur

Medallas Premios Futbol Amateur

Descripción Medalla

Anverso: Varios jugadores jóvenes diputan un balón.
  
Reverso: Rama de laurel y encino. En el campo grabado a buril Asoc. Antof./ V./ Asoc. P. Valdivia/ 14-XII-941.
  
Grabador: -
Metal: Plata (800) - Ф34 mm


Medallas Premios Futbol Amateur

Anverso: Tres jugadores jóvenes diputan un balón.
Reverso:  Grabado a buril Tucapel/ V/ Eyzaguirre/ Pitrufquen/ 15-8-39.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 22 x 31 mm

viernes, 25 de junio de 2021

Copa Ericsson

Medalla Copa Ericsson

Medalla Copa Ericsson Tenis BRAZIL/ CHILE/ PERU/ ECUADOR/ MEXICO/ PUERTO RICO/ ARGENTINADescripción Medalla

Anverso:  Dentro de rectángulo figura de un jugador azteca de pelota mesoamericana, pero en este caso sosteniendo una raqueta de tenis. Sobre el marco COPA ERICSSON.
  
Reverso: En el campo los países participantes BRAZIL/ CHILE/ PERU/ ECUADOR/ MEXICO/ PUERTO RICO/ ARGENTINA. En ka parte inferior el logotipo de los Chalenger del ATP.
  
Grabador: -
Metal:  Bronce - Ф 34  mm

Copa Ericsson

Entre 1997 y 2001, se llevó a cabo el torneo de tenis conocido como la "Copa Ericsson". Este evento no solo otorgó puntos para el ranking mundial, sino que también repartió premios que ayudaron a destacadas figuras del tenis latinoamericano, como Guillermo Coria de Argentina, Nicolás Massú de Chile y Luis Horna de Perú, a dar sus primeros pasos en el circuito profesional.

A mediados de los años 90, la ATP y la empresa Ericsson llegaron a un acuerdo que brindó al tenis latinoamericano seis semanas consecutivas de torneos Challengers. Estos torneos se llevaron a cabo desde la última semana de septiembre hasta la primera de noviembre, culminando con un torneo final en Brasil.

Los torneos Challengers, conocidos como Copa Ericsson, se disputaron durante cinco años y permitieron el crecimiento de jugadores que aprovecharon esta plataforma para luego ascender y participar en torneos ATP de mayor envergadura.

Incluso, Marcelo Ríos, el destacado tenista chileno, ganó su único torneo profesional de la ATP en Chile durante una etapa disputada en el Club de Polo. Los certámenes se llevaron a cabo en ciudades como Santiago, Montevideo, Buenos Aires, San Pablo y Asunción del Paraguay, entre otras. Cada etapa repartía premios que oscilaban entre los 75 mil y 100 mil dólares, además de otorgar puntos para el ranking de la ATP.

Una vez finalizado este ciclo, la ATP anunció que los campeonatos organizados por Ericsson llegaban a su fin, pero serían reemplazados por la compañía Petrobrás, la cual adaptaría las sedes de acuerdo a su penetración comercial en los respectivos mercados.

La "Copa Ericsson" se disputó entre 1997 y 2001, y el dinero y los puntos para el ranking mundial que repartió sirvieron para que figuras del tenis latinoamericano actual, como el argentino Guillermo Coria, el chileno Nicolás Massú o el peruano Luis Horna, dieran sus primeros pasos en el circuito.

Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/deportes/2004/09/21/159126/copa-ericsson-de-tenis-renacera-en-canchas-latinoamericanas.html
La "Copa Ericsson" se disputó entre 1997 y 2001, y el dinero y los puntos para el ranking mundial que repartió sirvieron para que figuras del tenis latinoamericano actual, como el argentino Guillermo Coria, el chileno Nicolás Massú o el peruano Luis Horna, dieran sus primeros pasos en el circuito.

Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/deportes/2004/09/21/159126/copa-ericsson-de-tenis-renacera-en-canchas-latinoamericanas.html

miércoles, 2 de junio de 2021

Cofradía Náutica del Pacifico

Medalla Cofradía Náutica del Pacifico

Medalla Cofradía Náutica del Pacifico AlgarroboDescripción Medalla

Anverso: Al centro de un circulo conformado por una cerda la grimpola (bandera representativa de un club náutico) del club. En el contorno COFRADIA NAUTICA DEL PACIFICO ✭ CHILE ✭.

Reverso: Dentro de un circulo formado por una cadena el texto  PRIMER PUERTO DE/ YACHTING DE/ CHILE/ ✭/  LAT. 33°21' S/ LON. 71° 41' N. En el contorno • INAUGURACION • MARINA • DE • ALGARROBO • 22 DE SEPTIEMBRE DE 1979.
  
Grabador: -
Metal:  Aleación - Ф 60 mm

Cofradía Náutica del Pacífico

La Cofradía Náutica del Pacífico Austral es un club náutico dedicado a la navegación a vela y el yatismo con sede en Algarrobo. Funciona como una corporación náutico deportiva chilena, de derecho privado. Fue fundada en agosto de 1968 por diversas personalidades unidas por el interés en los deportes náuticos. En su reunión constitutiva nombran a Agustín Edwards Eastman como su primer comodoro y a José Toribio Merino como vicecomodoro.

Ubicación  Marina de Algarrobo

En 1977 se inició la construcción de la marina de Algarrobo, uniendo el Islote Pájaros Niños – que el 1978 fue declarado santuario de la naturaleza – con el continente y construyendo además un brazo de extensión similar hacia el norte para dar el adecuado resguardo a las embarcaciones. Las obras fueron definitivamente inauguradas el 22 de septiembre de 1979..

miércoles, 12 de mayo de 2021

Asociación Deportiva Manuel Atria

Medalla Premio

Asociación Deportiva Manuel Atria

Descripcion Medalla

Anverso: Al centro del campo y dentro de un escudo un jugador de Fútbol (arquero),

Reverso: En el campo ASOC. DEP. PROVIDENCIA/ "MANUEL ATRIA"/ 1927.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 25 x 28 mm

Este club deportivo tiene personalidad juridica otorgada por Dec.Nº3141 de fecha 13/03/1937.

lunes, 10 de mayo de 2021

Medalla Premio Club de Tiro General Parra

Medalla Premio Tiro

Medalla Premio Tiro Club de Tiro General Parra
Medalla Premio

Descripción Medalla

Anverso: Mujer entrega corona de laurel con su mano izquierda y con la derecha sostiene un pergamino.

Reverso: Liso. El grabado a buril señala Club Tiro/ Genreal Parra/ 2° Premio/ 1928.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 30 mm

Comentario

Esta es una medalla "genérica" acuñada para ser utilizada en diversa premiaciones, pudiendo ser deportiva, educacional , etc. en este caso del Club de Tiro General Parra.

General Sofanor Parra Hermosilla

Nació en San Carlos en 1850, realizó una importante carrera militar, que comenzó con su ingreso a la Escuela Militar en 1869 como alférez del regimiento Cazadores a caballo. Ascendió a teniente en las campañas de la Ocupación de la Araucanía (1860-1883),

Tuvo participación destacada en numerosas batallas durante la guerra del Pacífico (1879-1883). Definió la victoria para el ejército chileno en la batalla de Huamachuco, quizás el último combate de relevancia táctica de la campaña de la sierra, puesto que luego del triunfo de las tropas chilenas, en Lima asumió la presidencia Miguel Iglesias Pino de Arce, quien lideró las negociaciones de paz con Chile, cediendo las provincias de Arica y Tarapacá. 

General Sofanor Parra Hermosilla Medalla

Tras la guerra continuó la carrera de las armas, interrumpiéndola únicamente en el período de la guerra civil de 1891, para luego regresar como comandante de diferentes escuadrones y regimientos. Se retira del ejército en 1916 con el grado de general de división y muere en Santiago en 1925.

Otras Medallas Relacionadas

Medalla Club de Tiro - Quino
Medalla Club Nacional de Tiro al Blanco
medalla Club de Tiro Gómez Carreño

miércoles, 7 de abril de 2021

Carlos Dittborn

 Medalla Carlos Dittborn Mundial 1962Medalla Carlos Dittborn Mundial 1962 Futbol

Descripción Medalla

Anverso: Busto a la izquierda del dirigente deportivo. En el contorno CARLOS DITTBORN.
 Reverso: Anverso de la medalla oficial del Mundial Chile 1962.
  
Grabador: Santiago Urzúa
Metal: Bronce - Ф 37,8 mm
            Plata - Ф 37,0 mm

Carlos Dittborn

La obtención de la sede y organización del Mundial de Fútbol en Chile de 1962, fue obra de importantes dirigentes deportivos, entre los que sobresalieron Carlos Dittborn, Juan Pinto Durán, Ernesto Alvear, Juan Goñi, Antonio Losada, Hidalgo Ceballos y Eduardo Tironi A. Entre todos sobresalieron las figuras de Carlos Dittborn y Juan Pinto Durán, quienes obtuvieron la sede en Lisboa y luego encabezaron el Comité Ejecutivo de Chile del 7º Campeonato Mundial de Fútbol. 

Asimismo, el Gobierno organizó una Comisión Coordinadora Nacional de Campeonato presidida por el Ministro del Interior Sótero del Río. Al esfuerzo de estas autoridades se sumó, tras el terremoto de 1960, el apoyo de la Junta de Adelanto de Arica, de la municipalidad de Viña de Mar y de la Braden Copper Company, dueña de la mina El Teniente, que permitió la utilización de su estadio en Rancagua, para habilitar las sedes de la Copa Mundial. Lamentablemente, los dos principales organizadores del Campeonato Mundial - Juan Pinto Durán y Carlos Dittborn Pinto- no llegaron a ver su sueño realizado, al fallecer el primero en 1957 y, el segundo, 32 días antes del inicio del torneo.

Carlos Dittborn

En 1956 en el Congreso de la FIFA reunido en Lisbo. Dittborn pronunció la frase que marcaría aquel Mundial: "porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo". Aún no se sabe si con esa proclama terminó su presentación en el congreso de la FIFA previa a la votación, pero sí se recogió a través de una entrevista que le hizo el diario El Mercurio. Fallelció el 28 de abril de 1962.
Fuentes: Memoriachilena - www.tudn.com/   

lunes, 1 de febrero de 2021

Confederación Sudamericana de Fútbol

Medalla Confederación Sudamericana de Fútbol

Medalla Confederación Sudamericana de Fútbol

Descripción Medalla

Anverso: En todo el campo el emblema de la Confederación Sudamericana de Fútbol, compuesto por las banderas de todos los países miembros.
  
Reverso:  Dentro de un anillo en tres lineas 80/ ANIVERSARIO/ 1916 - 1996, bajo este dos ramas de laurel. En el contorno CONFEDERACION SUDAMERICANA DE FUTBOL ★  FUNDADA EN 1916★.
  
Grabador: -
Metal: Bronce - Ф 80 mm 

Confederación Sudamericana

La Confederación Sudamericana de Fútbol, o mejor conocida como CONMEBOL o CSF, es la confederación de asociaciones de fútbol nacionales de América del Sur. Con diez miembros, es la confederación de la FIFA con la menor cantidad de asociados. Fundada el 9 de julio de 1916 en Buenos Aires,​ fue la primera confederación creada, casi 40 años antes que las siguientes, y se encuentra asociada a la FIFA. Su sede está en la ciudad de Luque, a pocos kilómetros de Asunción. 

La Conmebol nació de la realización de un torneo entre los países del continente sudamericano.​ La primera Copa América (a la sazón, Campeonato Sudamericano de Selecciones), realizada en 1916 en Buenos Aires para conmemorar el centenario de la Independencia argentina, fue el inicio de este organismo, compuesto por las asociaciones de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Posteriormente, las restantes asociaciones sudamericanas se unieron a Conmebol: Paraguay (1921), Perú (1925), Bolivia (1926), Ecuador (1927), Colombia (1936) y Venezuela (1953). 

martes, 26 de enero de 2021

Campeonato Interescuelas

 Medalla Competencia Interescuelas

Medalla Competencia Interescuelas

Descripción Medalla

Anverso: Imagen de Caupolicán tensionando un arco (la conocida estatua de Nicanor Plaza), al fondo cerros y araucarias.
  
Reverso: En el campo los escudos de las cuatro escuelas matrices con tres ramas de laurel. En el exergo COMPETENCIA/ INTER ESCUELAS.
  
Grabador: Francisco Orellana
Metal: Bronce - Ф 50 mm

Desde mediados el siglo pasado se desarrolla un torneo deportivo entre la escuelas matrices de la fuerzas armadas chilenas, denominado "Competencia Interescuelas", nacida por iniciativa de la Armada de Chile.
  • Escuela Naval Arturo Prat
  • Escuela Militar del Libertador Bernardo O Higgins.
  • Escuela de Aviación Capitán Manuel Ávalos Prado.
  • Escuela de Carabineros del General Carlos Ibáñez del Campo.
Con el paso del tiempo se incorporaron también las escuelas de suboficiales de cada Institución.