Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

domingo, 22 de junio de 2025

Cesario Verde

 Medalla del Centenario de su Muerte

Medalla del Centenario de su Muerte Cesario Verde

Descripción Medalla

Anverso: A la izquierda, un busto del poeta. A la derecha, en dos líneas horizontales, la leyenda CESÁRIO VERDE / 1855-1886.
  
Reverso: En el centro, una rosa, una espiga de trigo y, al fondo, varios edificios, destacando la chimenea de uno de ellos que despide humo. En el contorno, Se eu não morresse, nunca! E eternamente/ buscasse e conseguisse a perfeição das cousas! (¡Si no morí, nunca! ¡Y eternamente / busqué y logré la perfección de las cosas!).
  
Grabador: Irene Vilar / Casa Nacional de la Moneda (INCM).
Metal: Bronce - Ф 80 mm

Cesário Verde (Lisboa, 1855-1886) fue un poeta portugués fundamental, considerado precursor de la poesía moderna en su país. Aunque su vida fue corta y su obra póstuma ("O Livro de Cesário Verde") es concisa, su impacto fue inmenso. Proveniente de una familia de comerciantes, Cesário tuvo una educación limitada, pero desarrolló una aguda capacidad de observación. Su vida estuvo marcada por la tuberculosis, lo que pudo influir en su visión melancólica.

Su poesía se caracteriza por el realismo y la objetividad, describiendo con lenguaje directo la vida lisboeta, tanto urbana como rural, y sus personajes. Era un maestro de la sensorialidad y el impresionismo, capturando detalles vívidos que creaban atmósferas casi pictóricas. Abordó temas modernos como la alienación urbana, la pobreza y la opresión femenina, anticipándose a preocupaciones del siglo XX. Además, experimentó con estructuras métricas, rompiendo con la tradición.

Esta medalla fue acuñada en conmemoración del centenario de la muerte del poeta portugués Cesário Verde (1855–1886), una de las figuras más innovadoras de la lírica moderna en lengua portuguesa. La obra fue diseñada por la destacada escultora Irene Vilar, quien hace un uso expresivo de la forma y el volumen para rendir homenaje al poeta.

La medalla presenta una forma irregular, evocando un gesto moderno y artístico. En el anverso, Vilar estructura el campo en tres franjas verticales: la central, más hundida y en bajo relieve, enmarca con sobriedad el busto de Cesário Verde, resaltando su mirada introspectiva y su serenidad. Esta franja contrastante centra la atención visual en el retrato y aporta dinamismo a la composición. A un costado aparece su nombre y fechas de nacimiento y muerte.

En el reverso, se invierte la disposición de las franjas, logrando un efecto de continuidad conceptual. A la derecha, una flor abierta y una espiga emergen como símbolos de sensibilidad y fertilidad poética. A la izquierda, una fábrica humeante remite a la modernidad y a los temas urbanos que tanto interesaron al poeta. 

lunes, 16 de junio de 2025

Liceo de San Felipe

 Medalla Centenario

Medalla Centenario Liceo de San Felipe

Descripción Medalla

Anverso:  En la mitad superior del campo lampara de aceite con una reluciente llama; símbolo del conocimiento y sabiduría; en la mitad inferior PRIMER/ CENTENARIO/ MDCCCXXXVIII/ 5 DE JUNIO/ MCMXXXVIII.
  
Reverso: Vista al anterior del patio del liceo. En el exergo, LICEO DE HOMBRE/ DE/ SAN FELIPE.
  
Grabador: René Thenot
Metal: Bronce - Ф 29 mm

El Liceo Roberto Humeres Orellana, conocido históricamente como el Liceo de Hombres de San Felipe, es uno de los centros educativo con mayor trayectoria que se extiende por casi dos siglos en el Valle del Aconcagua. Fundado el 14 de agosto de 1844 bajo la presidencia de Manuel Bulnes Prieto. Por sus aulas han pasado numerosas personalidades que han destacado en diversos ámbitos.
  • Pedro Aguirre Cerda: Destacado político y Presidente de Chile entre 1938 y 1941.
  • José Joaquín Aguirre: Medico, rector y decano de la facultad de medicina de la Universidad de Chile.
  • Abdón Cifuentes: Destacado hombre público, nacido en San Felipe en 1837. Fue Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, y ejerció varios cargos representativos como Diputado.
  • Manuel Tapia Portus: Pintor nacido en San Felipe en 1835 y fallecido en 1915. Sus obras se exponen en el Museo Histórico Nacional y en el Museo Nacional de Bellas Artes.
  • Juan J. Traslaviña: También de familia fundacional de San Felipe y patriota de la Independencia, amigo de los Hermanos Carrera, Salinas y Bueras. Participó en los movimientos preparatorios del Paso del Ejército de Los Andes.
  • Santiago Bueras: Natural de Petorca, pero residente en Curimón (cercano a San Felipe), fue símbolo de la caballería chilena.

viernes, 13 de junio de 2025

La Marina en el Centenario

Homenaje de la Marina 

La Marina en el Centenario

Descripción Medalla

AnversoDentro de un circulo ubicado en la mitad inferior del campo, los bustos de Thomas Cochrane y Manuel Blanco, sobre ellos alegorías de la Fama y la Victoria. En el exergo 1810 -1910.
  
ReversoEn el campo la imagen tradicional del zarpe de la Escuadra Libertadora del Perú. En el contorno LA MARINA EN EL CENTENARIO NACIONAL. En un cartel a modo de exergo SU PRIMER ENSAYO DIO A CHILE EL/ DOMINIO DEL PACIFICO.
  
GrabadorGuillermo Córdova – Simón González
Metal:  Plata - Ф 66 mm (existe en Cobre en 64 y 41 mm)

Esta es un bella medalla acuñada por la marina chilena, muy bien confeccionada, gracias a la maestría de dos de los grandes escultores chilenos como Guillermo Córdova y Simón González. Nos muestra a los dos fundadores de la Armada nacional como los Cochrane y Blanco, ambos participes de la escuadra libertadora del Perú,

domingo, 8 de junio de 2025

Recuerdo del Centenario

 Recuerdo del Centenario

Recuerdo del Centenario EINGETR FABRIK ZEICHEN  Gebrüder Kugel Centenario 1878 1810 1910

Descripción Medalla

Anverso: Escudo de armas de Chile con diseño de los animales al estilo europeo del siglo XIX, con un caballo en vez del huemul y un águila rampante en vez del cóndor. En el contorno REPUBLICA DE CHILE 1878.
  
ReversoAl centro 1810/ 1910. En el contorno CENTENARIO DE LA REPUBLICA CHILENA.
  
Grabador: -
Metal: Bronce - Ф 28 mm



Nota: Curiosa medalla del Centenario, el anverso es idéntico a otra pieza conocida de origen alemán, que fue utilizada según algunas fuentes como botón o como perilla de lampara y que es habitual encontrarla, caracterizada por el reverso con la inscripción EINGETR FABRIK ZEICHEN y la figura de una estrella con un circulo en su interior. El texto se puede interpretar como Marca Registrada, y la estrella con el círculo corresponden ala la fabrica alemana Gebrüder Kugel.

martes, 3 de junio de 2025

Tacna y Arica

Tacna y Arica en el Centenario


Descripción Medalla

Anverso: Bustos acolados ala derecha de O’Higgins y San Martín, entre una estrella y el sol. En el contorno
A NUESTROS LIBERTADORES TACNA I ARICA.
  
Reverso: Condor con alas semi desplegadas sosteniendo una cinta con el lema del escudo de Chile. En el contorno CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE 1810 -1910.
  
Grabador: Simón González
Metal: Bronce - Ф 40 mm

Durante el Centenario de la Independencia de Chile en 1910, la ciudad de Tacna; ocupada por Chile tras la Guerra del Pacífico; fue escenario de diversas celebraciones organizadas por las autoridades chilenas. Estas actividades no solo buscaban conmemorar la efeméride nacional, sino también fortalecer la presencia del Estado chileno en un territorio cuya soberanía aún estaba en disputa con Perú.

Las conmemoraciones incluyeron desfiles cívico-militares, actos oficiales, y la instalación de emblemas patrios chilenos en espacios públicos. Estas acciones formaban parte de una estrategia de chilenización, orientada a fomentar la identidad chilena entre los habitantes locales. Las fiestas del Centenario en Tacna fueron, por tanto, mucho más que un festejo: representaron un instrumento político y simbólico en el marco del prolongado diferendo limítrofe entre Chile y Perú, que solo se resolvería décadas más tarde, con el plebiscito y el retorno de Tacna al Perú en 1929.


viernes, 30 de mayo de 2025

Recuerdo del Centenario

 Medalla de Recuerdo

Recuerdo del Centenario

Descripción Medalla

Anverso: Dentro de un circulo esmaltado en amarillo, la bandera de Chile entre los años 1810 -1910. En el contorno en una superficie esmaltada en azul RECUERDO DEL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
  
Reverso:  El escudo de armas de Chile con sus tres colores esmaltados. Se destaca el diseño europeo del siglo XIX de los animales, con un caballo en vez del huemul y un águila rampante en vez del cóndor.
  
Grabador: -
Metal: Bronce esmaltado - Ф 25 mm


jueves, 29 de mayo de 2025

Compañía Cinematográfica

 Cia. Cinematográfica Ítalo - Chilena

Cia. Cinematográfica Ítalo - Chilena

Descripción Medalla

Anverso: Dentro de una grafila de puntos la inscripción rodeada de ornamentos vegetales ITALO CHILENA / 18 SEPTIEMBRE / 1810–1910, en el contorno OBSEQUIO DE LA COMPAÑÍA CINEMATOGRÁFICA.
  
Reverso: Bajo una estrella radiante, los bustos de Bernardo O’Higgins y José de San Martín sobre un cóndor con alas desplegadas que sostiene una cinta con el nombre de los próceres.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 28 mm

Compañía Cinematográfica Ítalo-Chilena

Fue una de las primeras empresas dedicadas a este rubro.  Fundada en Santiago hacia 1909, fundada por los empresarios teatrales Nemeth y Barbagelatta por el creciente interés por el cine como forma de entretenimiento, crónica social y herramienta de propaganda. 

Su momento más destacado ocurrió durante las celebraciones del Centenario de la Independencia en 1910, cuando produjo y exhibió películas conmemorativas que documentaban desfiles, actos oficiales y vistas urbanas de Santiago, constituyendo algunos de los registros fílmicos más tempranos del país. La compañía también participó en las festividades mediante la emisión de una medalla conmemorativa, lo que evidencia su activa presencia en la vida pública y su intención de posicionarse como actor relevante en la cultura visual nacional.

Si bien su actividad fue breve y no logró consolidarse como una industria duradera, la Compañía Cinematográfica Ítalo-Chilena dejó un legado significativo como pionera del cine en Chile. Su esfuerzo marca el inicio de un interés institucional por el registro audiovisual de los hitos históricos, y refleja el vínculo entre migración, tecnología y construcción de memoria en la transición hacia el siglo XX.

martes, 27 de mayo de 2025

Exposición Internacional de Bellas Artes 1910

 Medalla Exposición Internacional de Bellas Artes 1910

Medalla Exposición Internacional de Bellas Artes 1910

Anverso:  En el campo la Republica sostiene una corona en su mano derecha y con la izquierda guía al artista que está sentado junto a ella, más abajo un niño que representa a las nuevas generaciones. En el contorno EXPOSICION INTERNACIONAL DE BELLAS ARTES.

  
Reverso:  A la izquierda un mástil con una bandera y una rama de encino, a su derecha el texto  18/ SEPTIEMBRE/ 1810-1910/  CENTENARIO/ DE CHILE.
  
Grabador: F. TRAUEY - LORDSCHER
Metal:  Cobre - Ф 60  mm

Para conmemorar del primer Centenario de la independencia Nacional. Se realizó en Santiago, a partir del 18 de septiembre de 1910 una Exposición Internacional de Bellas Artes y de arte aplicado a la industria. La Exposición tuvo Lugar en el Palacio de Bellas Artes, el que fue inaugurado con este evento.
La Exposición se compuso de cuatro secciones:
a) Internacional:
b) Nacional:
c) De arte retrospectivo nacional
d) De arte aplicado a la industria

Las obras galardonadas fueron adquiridas por el Gobierno para pasar a ser parte de la colección del museo, para esto se destinaron cien mil francos, más los ingresos por venta de entradas.

sábado, 24 de mayo de 2025

Liga Chileno Alemana

Medalla Bicentenario de Goethe

Medalla Bicentenario de Goethe Liga Chileno Alemana 1949

Descripción Medalla

Anverso: Busto a la izquierda del poeta y estadista alemán Johann Wolfgang von Goethe. En el contorno EIN JEGLICHER MUSS SEINEN HELDENWAHLEH (Cada uno debe elegir a su héroe.)
  
Reverso: En el campo KULTURSPENDE IM GOETHEJAHR 1949 (Donación cultural en el Año de Goethe), LIGA CHILENO - ALEMANA.
  
Grabador: -
Metal: Cobre - Ф 32 mm

La Liga Chileno-Alemana es una institución con una larga historia en Chile, fundada en Concepción en 1916. Su origen estuvo fuertemente ligado a la necesidad de proteger y defender a la comunidad de origen germano en Chile en el contexto de los acontecimientos históricos de la época, presumiblemente relacionados con la Primera Guerra Mundial y sus repercusiones

En 1949 se celebró el bicentenario del nacimiento de Johann Wolfgang von Goethe, el cual nació el 28 de agosto de 1749. La Liga, aprovecho esta fecha para celebrara una serie de actividades, entre las cuales se acuño esta medalla.

jueves, 20 de febrero de 2025

Worlds Columbian Exposition

 Medalla Oficial de la Exposición

Worlds Columbian Exposition medal Medalla Chicago 1492 1892 1893 Colon descubrimiento
Medalla Oficial de la Exposición

Descripción Medalla

Anverso: Colón con los brazos extendidos, mirando hacia la izquierda; detrás, tres hombres, sobre cuyas cabezas la inscripción PLVS VLTRA/ CHRISTOPHER/ COLVBVUS/ OCT. XII / MCCCCXCII.

Reverso: En el rectángulo central  entre dos antorchas WORLD'S • COLUMBIAN • EXPOSITION/ IN • COMMEMORATION • OF • THE / FOUR • HUNDREDTH • ANNIVERSARY/ OF • THE/ LANDING • OF • COLUMBUS/ • MDCCCXCIII •/ TO •. Todo esto finamente adornado, en la parte superior por la Fama y Nike, y en la inferior por un barco.
  
Grabador: Augustus Saint Gaudens - Charles E. Barber - acuñada en la Casa de la Moneda de Filadelfia.
Metal: Bronce Dorado - Ф 77 mm

Exposición Mundial Colombina

La Exposición, denominada Worlds Columbian Exposition (Exposición Mundial Colombina), fue una muestra celebrada en Chicago en 1893 para conmemorar los 400 años de la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo en 1492.

El diseño de la exposición estuvo a cargo de un equipo de destacados arquitectos y urbanistas, entre ellos John Wellborn Root, Daniel Burnham, Frederick Law Olmsted y Charles B. Atwood. La feria representaba el ideal de ciudad que Burnham y sus colaboradores imaginaban para el futuro. Su planificación siguió los principios de la arquitectura Beaux-Arts, con influencias del neoclasicismo francés, destacando la simetría, el equilibrio y el esplendor en sus edificaciones. El recinto de la feria abarcaba 256 hectáreas, convirtiéndose en un espacio monumental que atrajo a millones de visitantes y dejó un impacto duradero en la arquitectura y el urbanismo de Estados Unidos

La medalla que expongo presenta un hermoso trabajo con grandes detalles y muestra en forma magnifica la llegada e Cristóbal Colón a  América

Otras Medallas Relacionadas