Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

jueves, 4 de mayo de 2023

Premio Colegio San Agustín

 Medalla Premio Colegio San Agustín

Medalla Premio Colegio San Agustín

Descripción Medalla

Anverso: Al centro de una estrella montada sobre una guirnalda de laureles, circulo con orla de puntos y el texto COLEGIO/ SAN/ AGUSTÍN/ SANTIAGO.
  
Reverso: Liso para grabar
  
Grabador: -
Metal: Aleación - Ф 35 x 35 mm

Otras medallas del Colegio (VER) 

Colegio San Agustín

Los orígenes del Colegio San Agustín se remontan al año 1660, cuando los frailes de agustinos fundan el Convento del Carmen (conocido también como "de La Cañada" o "de la Alameda") al poniente de Santiago, con la finalidad de establecer una casa de estudios. En 1885, la Orden de los agustinos abre el Colegio a toda la población en forma gratuita, siendo ese año el de la fundación oficial  del Colegio.​ Los problemas económicos de la Orden, hacen que solicite autorización al Vaticano para vender el Convento del Carmen, lo que se concreta en 1906.

Antiguo Colegio en Alameda con actual Almte. Barroso
Antiguo Colegio en Alameda con actual Almte. Barroso

En 1908 la Orden en Chile, propone reabrir el Colegio, pero en esta ocasión usando las instalaciones  del Convento Nuestra Señora de Gracia (Estado con Moneda),​ la casa matriz de la Orden en Chile. El  convento tenía una ubicación destaca en el centro de la ciudad, además de contar con un amplio terreno que cubría toda la manzana hasta la Alameda..

medalla colegio san agustín numismatica moneda
Edificio al costado de la Iglesia San Agustín

El Colegio volvió a funcionar en 1909, para cambiar su nombre a Liceo San Agustín en la década de 1920. Fue uno de los primeros colegios particulares en adscribirse al nuevo sistema educativo denominado "concéntrico", destacándose por la calidad de su infraestructura, biblioteca y equipamiento, situación que no era habitual en esos años.

En la década de 1940, el edificio que ocupaban se hace insuficiente para el creciente alumnado, por lo que comenzó la búsqueda de otro lugar.​ Este se halló en Ñuñoa, adquiriendo un amplio terreno denominado chacra "Valparaíso" en 1944. En ste sitio se construyó el nuevo colegio ademas de un convento y una casa de formación religiosa.


miércoles, 3 de mayo de 2023

800 Publicaciones

Un largo Camino

Ha sido un largo camino desde que comencé este desafió de publicar un blog orientado a la medallística. Son varios años, con buenos momento y algunos altibajos, pero siempre satisfactorios.

He tratado que este blog sea un medio de difusión de este apasionante arte, porque eso es la medallística, un arte., el que a través del trabajo del diseñador y del escultor nos entregan en un formato pequeño una escultura, que siempre nos maravilla.

800 Publicaciones numismatica medallas galvanos

Coleccionar Medallas

Es emocionante descubrir cómo una simple medalla puede contar una historia y representar un momento histórico, un personaje importante o un evento significativo. Además, la medallística es un campo en constante evolución, con nuevos artistas y diseñadores que aportan nuevas ideas y técnicas para crear medallas cada vez más hermosas y valiosas.

Como coleccionista de medallas, es importante tener una buena comprensión de la historia y la cultura detrás de cada pieza. Esto implica investigar y estudiar cuidadosamente cada medalla, conocer su autenticidad y procedencia, y entender su valor en el mercado.

A pesar de que la medallística puede ser una afición costosa, también puede ser muy gratificante. Los coleccionistas de medallas tienen la oportunidad de poseer piezas únicas y valiosas, y de contribuir a preservar la historia y la cultura a través de estas pequeñas obras de arte.

En resumen, la medallística es un arte fascinante que nos permite disfrutar de la belleza y la historia en pequeñas piezas. Los coleccionistas de medallas son importantes custodios de este arte, quienes contribuyen a preservar y difundir su valor histórico y cultural.

martes, 2 de mayo de 2023

Galvano División Salvador

 Galvano División Salvador

Galvano División Salvador medalla codelco numismatica moneda

Descripción Medalla

Anverso  Al centro el logotipo de la División. En el contorno CODELCO CHILE  DIVISION SALVADOR.

Grabador:  N. ORE.

Metal: Cobre con técnica de galvanoplastia
Diámetro: 22,5 cm

División Salvador

La División Salvador de Codelco está ubicada en la comuna de Diego de Almagro, en la Región de Atacama, a una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a una distancia de 1.100 kilómetros de Santiago, la capital de Chile.

La explotación de los minerales en la División Salvador comenzó en 1959 y actualmente opera los yacimientos Inca, que se explota de forma subterránea, y las minas Campamento Antiguo, Quebrada M y otros cuerpos satélites de menor envergadura que se explotan a rajo abierto.

La División Salvador es una importante productora de cobre y sus productos principales son los cátodos electrorrefinados, electroobtenidos y concentrado de cobre. Además, también produce molibdeno, barros anódicos y ácido sulfúrico como principales subproductos.

En la actualidad, la División Salvador es una de las divisiones mineras más importantes de Chile y juega un papel crucial en la economía del país. Cuenta con una amplia infraestructura que incluye una planta de procesamiento, talleres de mantenimiento y servicios para los trabajadores, así como una extensa red de caminos y ferrocarriles para transportar el mineral a los puertos de embarque. Además, la División Salvador ha implementado diversas iniciativas para minimizar su impacto ambiental y mejorar la seguridad de sus trabajadores.

El producto principal de esta operación son los cátodos electrorrefinados, electroobtenidos y concentrado de cobre. También se obtiene molibdeno, barros anódicos y ácido sulfúrico como principales subproductos.

En cuanto a la producción, la División Salvador ha logrado importantes avances en la implementación de tecnologías y procesos más eficientes y sostenibles. En 2020, la operación produjo alrededor de 60 mil toneladas de cátodos de cobre, 1.400 toneladas de molibdeno y 108 mil toneladas de concentrado de cobre.

Cabe destacar que la División Salvador se ha comprometido con el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, implementando diversas iniciativas y programas para minimizar su impacto ambiental y fomentar la conservación de la flora y fauna local. Asimismo, la empresa se ha enfocado en el bienestar y seguridad de sus trabajadores, fomentando una cultura de prevención y cuidado mutuo. La división también ha llevado a cabo diversos programas y proyectos de responsabilidad social en beneficio de las comunidades cercanas, con el objetivo de contribuir al desarrollo local y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Campamento Minero El Salvador
Campamento Minero El Salvador

domingo, 30 de abril de 2023

Liceo de Talca

Medalla Premio Al Merito Liceo de Talca

Medalla Premio Al Merito Liceo de Talca Abate Molina

Descripción Medalla

Anverso: Busto a la izquierda de Minerva. En el contorno LICEO DE TALCA.
  
Reverso: Dentro de una corona de laureles PREMIO/ AL/ MERITO.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 24 mm

Liceo Abate Molina

El Liceo Abate Molina es un emblemático establecimiento educativo ubicado en la ciudad de Talca, en el costado norte de la Alameda. Este liceo, que hoy es considerado uno de los más prestigiosos del país, tiene su origen en la voluntad del Abate Juan Ignacio Molina.

En 1827, el Abate Molina, quien se encontraba desterrado en Bolonia, ordenó que todos sus bienes se invirtieran en la creación de un establecimiento educativo en su ciudad natal, Talca. El sacerdote Cienfuegos, albacea del Abate, cumplió con su voluntad y fundó el liceo en su honor.

En un principio, el liceo funcionaba como biblioteca, pero al poco tiempo comenzó a recibir a sus alumnos, que eran principalmente hijos de agricultores y comerciantes locales. Desde entonces, el liceo ha sido reconocido por su excelencia académica y por la formación integral que brinda a sus estudiantes.

Entre los ex-alumnos más destacados del Liceo Abate Molina se encuentran los Premios Nacionales de Literatura Mariano Latorre y Braulio Arenas, el historiador Francisco Antonio Encina, el poeta Max Jara y los políticos Volodia Teitelboim y Valentín Letelier.

Actualmente, el Liceo Abate Molina continúa siendo un establecimiento educativo de excelencia en la ciudad de Talca y en el país. Con una larga trayectoria en la formación de jóvenes talentosos y comprometidos, el liceo sigue siendo un referente en la educación en la región.

En la actualidad, el liceo cuenta con un equipo de docentes altamente capacitados y comprometidos con la formación integral de sus estudiantes, brindando una educación de calidad en todas las áreas del conocimiento.

El liceo cuenta con modernas instalaciones y equipamiento, incluyendo laboratorios de ciencias, salas de computación, biblioteca, salas de música, teatro y deportes, entre otros recursos.

Además, el liceo se preocupa por fomentar la participación de sus estudiantes en actividades extracurriculares, tales como talleres de arte y cultura, deportes, voluntariado y liderazgo, entre otras.

En resumen, el Liceo Abate Molina continúa siendo una institución educativa de excelencia, comprometida con la formación integral de sus estudiantes y el desarrollo de habilidades y valores que les permitan ser líderes y agentes de cambio en la sociedad

sábado, 29 de abril de 2023

Club de Tiro - Quino

Medalla Club Suizo de Tiro 

 Medalla Club Suizo de Tiro  Quino Araucanía

Descripción Medalla

Anverso: Al centro medalla con la figura del legendario personaje suizo Wilhelm Tell con una ballesta en su mano. Todo el conjunto esta montado sobre un engarce de ramas de laurel coronado con un copihue.
  
Reverso: Los escudos de Suiza y Chile, sobre rama de laurel. En el contorno superior CLUB SUIZO DE TIRO. En borde inferior QUINO.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 39 x 55 mm

Inmigración Suiza en la Araucanía

Durante el siglo XIX, un gran número de suizos emigraron a diferentes partes del mundo en busca de mejores oportunidades económicas y sociales. Chile fue uno de los destinos elegidos por estos migrantes, y en particular la región de la Araucanía se convirtió en un lugar atractivo para los suizos que buscaban establecerse en el país.

El primer grupo de inmigrantes suizos desembarcó en Valparaíso el 19 de diciembre de 1883. Este grupo estaba compuesto por 1.311 familias, y entre 1883 y 1886 fueron enviados al territorio de la Araucanía un total de 12.602 suizos, lo que representa el 7% de la emigración suiza en el extranjero.

Las operaciones de envío de suizos a la Araucanía continuaron evolucionando hasta 1890, cuando se registraron 22.708 suizos en las 31 colonias en el corazón de la región. El 72,7% de ellos estaban establecidos en las 7 colonias más importantes de la época: Temuco, Victoria, Traiguén, Faja Maisan, Quino, Galvarino, Ercilla y Pitrufquén.

En 1884, cinco familias suizas junto a 48 alemanas fueron enviadas para la fundación de Contulmo, a los pies de la cordillera de Nahuelbuta. Además, muchas otras familias de origen suizo se radicaron desde las "colonias suizas" hacia otras ciudades cercanas como Angol, Pucón, Villarrica y Los Sauces.

En las colonias suizas, los inmigrantes suizos establecieron granjas, plantaciones y fábricas, produciendo trigo, frutas, madera y otros productos agrícolas e industriales. Además, crearon escuelas, iglesias y organizaciones sociales para fomentar la integración y el desarrollo comunitario.

Durante 1915 a 1950, se registró el último éxodo masivo de suizos a Chile, con aproximadamente 30.000 residentes instalados en la zona central del país, principalmente en Santiago y Valparaíso.

En resumen, la inmigración suiza en la región de la Araucanía en Chile ha dejado una huella importante en la historia y la cultura de la región. Los inmigrantes suizos contribuyeron al desarrollo económico y social de la región, establecieron nuevas comunidades y dejaron un legado cultural y educativo que aún se puede observar en la actualidad
Recomiendo el siguiente documento: Nuestra Raíces Suizas, de Patricía Schifferli C.

viernes, 28 de abril de 2023

Club Nacional de Tiro al Blanco

Medalla Premio Club Nacional de Tiro al Blanco

Medalla Premio Club Nacional de Tiro al Blanco Santiago

Descripción Medalla

Anverso: Al centro el escudo nacional cruzados por dos carabinas y sendos revólveres. En la parte superior y bajo una estrella radiante CLUB NACIONAL/ DE/  TIRO AL BLANCO/ SANTIAGO.
  
Reverso: Liso para grabar
  
Grabador: -
Metal: Cobre - Ф 27 mm

Tiro Deportivo

El tiro al blanco en Chile en el siglo XIX se practicaba principalmente como una actividad recreativa y de entretenimiento en los círculos militares y aristocráticos. En esa época, los rifles y las pistolas eran herramientas importantes para la caza y la defensa personal, por lo que también se practicaba el tiro como una forma de mantener y mejorar las habilidades con armas de fuego.

En el siglo XIX, Chile estaba influenciado por la cultura europea, donde el tiro deportivo ya era una actividad popular en muchos países. Por lo tanto, es posible que el tiro al blanco ya se hubiera introducido en Chile en esa época. Sin embargo, no hay mucha información disponible sobre la historia del tiro deportivo en Chile en el siglo XIX.

En general, el tiro deportivo en Chile se ha desarrollado más ampliamente durante el siglo XX, con la fundación de la Federación Chilena de Tiro Deportivo en 1957 y la creación de múltiples clubes y organizaciones dedicados a la práctica y promoción del tiro al blanco y otras disciplinas de tiro deportivo. Una gran mayoría se asociaron al Club Nacional de Tiro, y utilizaron un identificar como la ciudad o un número.

El Club Nacional de Tiro al Blanco de Santiago es uno de los clubes de tiro deportivo más antiguos y prestigiosos de Chile. Fue fundado en 1928 y desde entonces ha sido un lugar de encuentro para tiradores deportivos y entusiastas del tiro al blanco en Chile.

El club cuenta con una amplia variedad de instalaciones para la práctica de diversas disciplinas de tiro deportivo, incluyendo pistolas y rifles de aire comprimido, pistolas y rifles de fuego central, tiro con arco y tiro al plato.

jueves, 27 de abril de 2023

Club de Tiro Gómez Carreño

 Medalla Club de Tiro Luis Gómez Carreño

Medalla Club de Tiro Luis Gómez Carreño

Descripción Medalla

Anverso:  Al centro la efigie del Vicealmirante. En el contorno el texto esmaltado CLUB DE TIRO ALMIRANTE L. GOMEZ CARREÑO.
  
Reverso: Liso para grabar
  
Grabador: -
Metal: Aleación - Ф 24 mm

Luis Gómez Carreño

El terremoto de 1906 en Valparaíso fue uno de los más catastróficos en la historia de Chile. La ciudad quedó devastada y la situación de emergencia requería de la acción rápida y efectiva de las autoridades. En este contexto, Luis Gómez Carreño fue nombrado Jefe de Plaza de Valparaíso el 17 de agosto de 1906 y su papel fue crucial en la organización y restablecimiento de los servicios básicos en la ciudad.

Una de las primeras medidas tomadas por Gómez Carreño fue la instalación de su oficina en una carpa en la Plaza de la Victoria, desde donde comenzó a coordinar la organización de los primeros servicios básicos para la población afectada. Entre sus principales preocupaciones se encontraba la distribución de alimentos y agua, la sanidad, la policía, el retiro de escombros y la extracción de cadáveres, la demolición de edificios peligrosos y la comercialización en almacenes de provisiones y transporte. También coordinó las tareas de las tropas del Ejército y Marina, así como los buques extranjeros que colaboraban en las labores de rescate, los cuales estuvieron a sus órdenes para lograr una rápida normalización de las actividades de la ciudad.

Gracias a la labor decisiva y activa de Luis Gómez Carreño, la ciudad pudo comenzar a recuperarse de los efectos del terremoto de manera rápida y efectiva, lo que lo hizo merecedor del reconocimiento público y del respeto y admiración de la población de Valparaíso.

En resumen, Luis Gómez Carreño fue un destacado Jefe de Plaza de Valparaíso durante la emergencia derivada del terremoto del 16 de agosto de 1906. Su labor fue fundamental para la organización y restablecimiento de los servicios básicos en la ciudad en un momento de gran crisis. Su destacada actuación lo convierte en un ejemplo de liderazgo y compromiso con la comunidad, y su legado sigue siendo valorado y reconocido hasta el día de hoy.


martes, 20 de diciembre de 2022

Visita a Santuario Cuna de Arturo Prat

Medalla Restauración Casona

Medalla Restauración Casona Santuario Arturo Prat

Durante diciembre de 2022 realice una corta visita a al Santuario Cuna de Prat, o más conocida como la hacienda San Agustín de Puñual, en las cercanías de Ninhue, región de Ñuble.

No quiero entrar en mayores detalles de la figura de Arturo Prat, solo mencionar que la casona fue recuperada de excelente manera después del terremoto del 2010, se nota la preocupación y detalle en la restauración de todos sus elementos.

Realmente vale la pena visitarla, su recorrido no es muy extenso y se divide en tres secciones. Un ala dedicada a mostrar la típica casa de fundo del siglo XIX, el segundo dedicado a la agricultura tradicional, el tercero dedicado a la vida de Prat y su familia. Uno quisiera que este último fuera más extenso, pero se entiende que el objeto de la muestra es más bien el estilo de vida del campo del siglo antepasado.

En una pequeña sección de la muestra existen dos vitrinas dedicadas a temas nedallisticos, se nos muestran algunas medalla de la época y relativas a la gesta de Prat, entre ellas la medalla “Echaurren”. Pero la gran sorpresa para mí fue la un yeso de Arturo Prat en traje de civil, similar al diseño de algunas medallas, pero no exactamente el mismo, por lo mismo me surgieron dudas, si se basó en el diseño de las medallas o fue al revés.

Un dato anecdótico, es que en la pequeña muestra de medallas no se encuentra la de la inauguración de la restauración de la casona en 1978  (VER), siendo que dicha medalla se podría adquirir en ese mismo recinto. Pero sin duda es un excelente panorama para todos los amantes de la historia, numismática y del máximo héroe de la Guerra del Pacifico.

Algunas fotos de la Casa Museo


  Busto Prat Ingreso Hacienda Acceso Hacienda
Fotos de la Hacienda desde el exterior e interior

Interior Hacienda San Agustín de Puñual Interior Hacienda San Agustín de Puñual
Algunas reconstrucción del estilo de vida del siglo XIX
Sección Agricultura Patio interior hacienda
Muestra de la Agricultura y patio interior

Vitrinas de medallas

Yeso Busto Arturo Prat Yeso Busto Arturo Prat
Yeso con busto de Arturo Prat

Vitrina Medallas


Vitrina Medallas

Medallas Exhibidas:

  • Centenario  Independencia Nacional 
  • Combate Naval de Iquique (VER) 
  • Termino Guerra del Pacifico (VER)
  • Inauguración Columna Montt-Varas (VER)
  • Cuarto Centenario Descubrimiento América (VER)
  • Los Estudiantes de Chilenos en París
  • Monitor Huáscar
  • Inauguración Monumento Valparaíso (VER)
  • Traslado Restos a Valparaíso (VER)

jueves, 15 de septiembre de 2022

W.R. Grace & Co. - Grace Line

Medalla por Años de Servicio W.R. Grace & Co

Medalla por Años de Servicio W.R. Grace & Co Perú Navieras

Descripción Medalla

Anverso: Un velero navega en un mar calmo y con un cielo nublado, al fondo otro velero. En el exergo en letras incusas FROM/ W.R. GRACE & CO/ 19__/ IN RECOGNITION OF/ 20 YEARS OF LOYAL SERVICE.
  
Reverso: Esquema de las rutas de navegación de la naviera en el continente americano
  
Grabador: Medallic  Art CO. N.Y.
Metal: Bronce - Ф 88 mm

Naviera W.R. Grace & Co

La W.R. Grace & Co fue fundada en 1854 por los hermanos irlandeses William Russell y Michael Grace en el Perú, donde operaban en el negocio de guano, un fertilizante natural muy valioso en ese momento. Los Grace se establecieron en la ciudad de Callao y comenzaron a exportar guano a los Estados Unidos y Europa en barcos a vela. La compañía prosperó y se expandió rápidamente, abriendo oficinas en Lima, Londres, Nueva York y otros lugares.

Además del comercio de guano, la compañía también se involucró en otras empresas, como la minería, la construcción de ferrocarriles y la banca. En la década de 1880, la compañía decidió incursionar en el negocio de los buques a vapor y estableció una línea de cargueros en la ruta de Nueva York a la costa oeste de América del Sur vía el Estrecho de Magallanes. Con el tiempo, la compañía se convirtió en uno de los principales operadores marítimos en América Latina y se expandió a otros sectores, como la química y la construcción.Tras la incautación de sus buques de pasajeros durante la Primera Guerra Mundial, W.R. Grace & Co. continuó expandiéndose en el negocio de transporte marítimo y adquirió varias compañías navieras en la década de 1920. Entre ellas se encontraban la Pacific Mail Steamship Company y la Munson Steamship Line, lo que le permitió consolidar su posición en el comercio marítimo de la costa oeste de América del Sur.

Mapa de la Ruta de Naviera Grace

En los años 30, la naviera de W.R. Grace & Co. se expandió hacia el Caribe y el Golfo de México, estableciendo rutas regulares de transporte de carga y pasajeros entre Nueva York, Nueva Orleans, Veracruz y otros puertos del área. La compañía también participó en el comercio de petróleo y productos químicos, transportando estas mercancías en sus buques.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la flota de W.R. Grace & Co. fue puesta al servicio de las fuerzas armadas de Estados Unidos y Gran Bretaña para el transporte de tropas y suministros a los frentes de Europa y Asia. La compañía también construyó nuevos buques de transporte para apoyar el esfuerzo bélico, entre ellos el Grace Line C-3, un buque de carga de 15.000 toneladas.

Después de la guerra, W.R. Grace & Co. volvió a concentrarse en el comercio marítimo de la costa oeste de América del Sur, renovando y modernizando su flota de buques. La compañía también amplió sus operaciones en otros sectores, como la industria química y la alimentaria, y se convirtió en una de las empresas más importantes y diversificadas de Estados Unidos.

En la década de 1960, W.R. Grace & Co. vendió su división de transporte marítimo a la firma chilena Empresas Navieras de Transporte S.A. (ENTS) y se enfocó en sus otras áreas de negocio. La compañía continúa operando en la actualidad como una empresa de materiales especializados y productos químicos, con presencia en más de 40 países y una larga historia de innovación y liderazgo en su sector.
Mayores detalles en el articulo de histarmar.com.ar




miércoles, 14 de septiembre de 2022

Exposición Terminación Canal de Panamá

 Medalla Exposición por Inauguración Canal de Panamá

Medalla Exposición Terminación Canal de Panamá Numismatica moneda

Descripción Medalla

Anverso: Minerva de pie mirando hacia la izquierda el recinto ferial que se extiende detrás de ella con el sol poniéndose en el horizonte. La acompaña un oso emblema de California. En el contorno CALIFORNIA THE EXPOSITION STATE SAN FRANCISCO 1915.

Reverso: Un acorazado pasa por las esclusas del Canal de Panamá. En el contorno PANAMA CANAL COMPLETION EXPOSITION SAN FRANCISCO - 1915.
  
Grabador: -
Metal: Bronce Dorado - Ф 35 mm

Exposición Inauguración Canal

La Exposición Panamá-Pacifico (también conocida como la Feria Mundial de San Francisco de 1915) fue una exposición internacional que se celebró en San Francisco, California, durante el año 1915. La exposición fue organizada para celebrar la inauguración del Canal de Panamá y para mostrar al mundo la recuperación de San Francisco después del devastador terremoto de 1906.

La exposición contó con la participación de más de 40 países y tuvo una duración de diez meses, desde el 20 de febrero hasta el 4 de diciembre de 1915. La feria ocupó un área de 1200 acres (4,9 km²) y se extendió desde el área del Presidio hasta el área del Parque Golden Gate.

La exposición contó con numerosas atracciones, como pabellones de países participantes, exhibiciones de arte, música, ciencia y tecnología, un jardín botánico, un parque de atracciones y un zoológico. Uno de los aspectos más destacados de la exposición fue la Torre de la Joya, una torre de 43 metros de altura que se convirtió en el símbolo de la exposición.

El pabellón de Panamá fue uno de los más populares de la exposición, y presentó una réplica del Canal de Panamá y sus esclusas en miniatura. Los visitantes podían subir a bordo de un barco de tamaño real que navegaba a través de las esclusas, brindando una experiencia emocionante y educativa.

La exposición también incluyó una serie de eventos deportivos, incluyendo competencias de natación y atletismo, así como eventos de entretenimiento como espectáculos de teatro, música y danza.

La exposición fue un éxito rotundo, con más de 19 millones de visitantes en sus diez meses de duración. Además de celebrar la inauguración del Canal de Panamá, la exposición también fue un hito importante en la historia de San Francisco, ayudando a reconstruir la ciudad y establecer su reputación como un centro cultural y turístico.