Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.
Mostrando entradas con la etiqueta centenario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta centenario. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2025

La Marina en el Centenario

Homenaje de la Marina 

La Marina en el Centenario

Descripción Medalla

AnversoDentro de un circulo ubicado en la mitad inferior del campo, los bustos de Thomas Cochrane y Manuel Blanco, sobre ellos alegorías de la Fama y la Victoria. En el exergo 1810 -1910.
  
ReversoEn el campo la imagen tradicional del zarpe de la Escuadra Libertadora del Perú. En el contorno LA MARINA EN EL CENTENARIO NACIONAL. En un cartel a modo de exergo SU PRIMER ENSAYO DIO A CHILE EL/ DOMINIO DEL PACIFICO.
  
GrabadorGuillermo Córdova – Simón González
Metal:  Plata - Ф 66 mm (existe en Cobre en 64 y 41 mm)

Esta es un bella medalla acuñada por la marina chilena, muy bien confeccionada, gracias a la maestría de dos de los grandes escultores chilenos como Guillermo Córdova y Simón González. Nos muestra a los dos fundadores de la Armada nacional como los Cochrane y Blanco, ambos participes de la escuadra libertadora del Perú,

domingo, 8 de junio de 2025

Recuerdo del Centenario

 Recuerdo del Centenario

Recuerdo del Centenario EINGETR FABRIK ZEICHEN  Gebrüder Kugel Centenario 1878 1810 1910

Descripción Medalla

Anverso: Escudo de armas de Chile con diseño de los animales al estilo europeo del siglo XIX, con un caballo en vez del huemul y un águila rampante en vez del cóndor. En el contorno REPUBLICA DE CHILE 1878.
  
ReversoAl centro 1810/ 1910. En el contorno CENTENARIO DE LA REPUBLICA CHILENA.
  
Grabador: -
Metal: Bronce - Ф 28 mm



Nota: Curiosa medalla del Centenario, el anverso es idéntico a otra pieza conocida de origen alemán, que fue utilizada según algunas fuentes como botón o como perilla de lampara y que es habitual encontrarla, caracterizada por el reverso con la inscripción EINGETR FABRIK ZEICHEN y la figura de una estrella con un circulo en su interior. El texto se puede interpretar como Marca Registrada, y la estrella con el círculo corresponden ala la fabrica alemana Gebrüder Kugel.

martes, 3 de junio de 2025

Tacna y Arica

Tacna y Arica en el Centenario


Descripción Medalla

Anverso: Bustos acolados ala derecha de O’Higgins y San Martín, entre una estrella y el sol. En el contorno
A NUESTROS LIBERTADORES TACNA I ARICA.
  
Reverso: Condor con alas semi desplegadas sosteniendo una cinta con el lema del escudo de Chile. En el contorno CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE 1810 -1910.
  
Grabador: Simón González
Metal: Bronce - Ф 40 mm

Durante el Centenario de la Independencia de Chile en 1910, la ciudad de Tacna; ocupada por Chile tras la Guerra del Pacífico; fue escenario de diversas celebraciones organizadas por las autoridades chilenas. Estas actividades no solo buscaban conmemorar la efeméride nacional, sino también fortalecer la presencia del Estado chileno en un territorio cuya soberanía aún estaba en disputa con Perú.

Las conmemoraciones incluyeron desfiles cívico-militares, actos oficiales, y la instalación de emblemas patrios chilenos en espacios públicos. Estas acciones formaban parte de una estrategia de chilenización, orientada a fomentar la identidad chilena entre los habitantes locales. Las fiestas del Centenario en Tacna fueron, por tanto, mucho más que un festejo: representaron un instrumento político y simbólico en el marco del prolongado diferendo limítrofe entre Chile y Perú, que solo se resolvería décadas más tarde, con el plebiscito y el retorno de Tacna al Perú en 1929.


viernes, 30 de mayo de 2025

Recuerdo del Centenario

 Medalla de Recuerdo

Recuerdo del Centenario

Descripción Medalla

Anverso: Dentro de un circulo esmaltado en amarillo, la bandera de Chile entre los años 1810 -1910. En el contorno en una superficie esmaltada en azul RECUERDO DEL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
  
Reverso:  El escudo de armas de Chile con sus tres colores esmaltados. Se destaca el diseño europeo del siglo XIX de los animales, con un caballo en vez del huemul y un águila rampante en vez del cóndor.
  
Grabador: -
Metal: Bronce esmaltado - Ф 25 mm


jueves, 29 de mayo de 2025

Compañía Cinematográfica

 Cia. Cinematográfica Ítalo - Chilena

Cia. Cinematográfica Ítalo - Chilena

Descripción Medalla

Anverso: Dentro de una grafila de puntos la inscripción rodeada de ornamentos vegetales ITALO CHILENA / 18 SEPTIEMBRE / 1810–1910, en el contorno OBSEQUIO DE LA COMPAÑÍA CINEMATOGRÁFICA.
  
Reverso: Bajo una estrella radiante, los bustos de Bernardo O’Higgins y José de San Martín sobre un cóndor con alas desplegadas que sostiene una cinta con el nombre de los próceres.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 28 mm

Compañía Cinematográfica Ítalo-Chilena

Fue una de las primeras empresas dedicadas a este rubro.  Fundada en Santiago hacia 1909, fundada por los empresarios teatrales Nemeth y Barbagelatta por el creciente interés por el cine como forma de entretenimiento, crónica social y herramienta de propaganda. 

Su momento más destacado ocurrió durante las celebraciones del Centenario de la Independencia en 1910, cuando produjo y exhibió películas conmemorativas que documentaban desfiles, actos oficiales y vistas urbanas de Santiago, constituyendo algunos de los registros fílmicos más tempranos del país. La compañía también participó en las festividades mediante la emisión de una medalla conmemorativa, lo que evidencia su activa presencia en la vida pública y su intención de posicionarse como actor relevante en la cultura visual nacional.

Si bien su actividad fue breve y no logró consolidarse como una industria duradera, la Compañía Cinematográfica Ítalo-Chilena dejó un legado significativo como pionera del cine en Chile. Su esfuerzo marca el inicio de un interés institucional por el registro audiovisual de los hitos históricos, y refleja el vínculo entre migración, tecnología y construcción de memoria en la transición hacia el siglo XX.

martes, 27 de mayo de 2025

Exposición Internacional de Bellas Artes 1910

 Medalla Exposición Internacional de Bellas Artes 1910

Medalla Exposición Internacional de Bellas Artes 1910

Anverso:  En el campo la Republica sostiene una corona en su mano derecha y con la izquierda guía al artista que está sentado junto a ella, más abajo un niño que representa a las nuevas generaciones. En el contorno EXPOSICION INTERNACIONAL DE BELLAS ARTES.

  
Reverso:  A la izquierda un mástil con una bandera y una rama de encino, a su derecha el texto  18/ SEPTIEMBRE/ 1810-1910/  CENTENARIO/ DE CHILE.
  
Grabador: F. TRAUEY - LORDSCHER
Metal:  Cobre - Ф 60  mm

Para conmemorar del primer Centenario de la independencia Nacional. Se realizó en Santiago, a partir del 18 de septiembre de 1910 una Exposición Internacional de Bellas Artes y de arte aplicado a la industria. La Exposición tuvo Lugar en el Palacio de Bellas Artes, el que fue inaugurado con este evento.
La Exposición se compuso de cuatro secciones:
a) Internacional:
b) Nacional:
c) De arte retrospectivo nacional
d) De arte aplicado a la industria

Las obras galardonadas fueron adquiridas por el Gobierno para pasar a ser parte de la colección del museo, para esto se destinaron cien mil francos, más los ingresos por venta de entradas.

viernes, 9 de septiembre de 2022

Exposición Nacional Industrial 1910

 Medalla Exposición Nacional Industrial 1910

Exposición Nacional Industrial 1910 medalla numismatica moneda

Descripción Medalla

Anverso: Mujer con vestiduras clásicas (La República) sostiene una rama de laurel en su mano derechas y posa la izquierda sobre elementos representación de la industria. Al fondo una planta en producción.En el contorno superior EXPOSICION NACIONAL DE INDUSTRIAS.
  
Reverso: Una estrella radiante en la porción superior del campo. A la izquierda una rama de laurel . En el contorno CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE  1810 1910.
  
Grabador: Simón González
Metal: Bronce - Ф 60 mm

La Exposición Internacional Agrícola y Nacional de Industria

La Exposición se llevó a cabo en Santiago, Chile, en el año 1910, con motivo del centenario de la Independencia del país. Fue organizada por la Sociedad Nacional de Agricultura y Fomento Fabril, y contó con la participación de más de 20 países, entre ellos Argentina, Brasil, Francia, España y Estados Unidos. La exposición tuvo como objetivo destacar los avances en la agricultura e industria, y su importancia para el desarrollo económico del país.

La exposición incluyó una gran variedad de exhibiciones, desde maquinaria agrícola hasta productos textiles y artesanías, pasando por joyería, obras de arte y objetos de uso cotidiano. Uno de los pabellones más destacados fue el dedicado a la minería, que contó con un edificio propio y mostró la importancia de esta actividad económica para el país.

Además de la exposición principal en Santiago, se llevaron a cabo exposiciones agrícolas en La Serena y Temuco, con el objetivo de promover la agricultura y la ganadería en diferentes regiones del país. Estas exposiciones también incluyeron competencias de animales y productos agrícolas, y fueron muy populares entre los agricultores y ganaderos locales.

Simón González Escobar

Simón González Escobar (1859-1917) fue un destacado escultor chileno de la generación académica de fines del siglo XIX. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Santiago, donde destacó entre los alumnos del escultor Nicanor Plaza. En 1888, fue becado por el Gobierno para continuar sus estudios en Francia, donde se radicó en París y recibió clases de los maestros Jean-Antoine Injalbert, Alexandre Falguière y Denys Puech. En París permaneció hasta 1891, año en que debió suspender la pensión por motivo de la Guerra civil chilena. Durante su estancia en Francia, tuvo la oportunidad de conocer y trabajar con algunos de los más destacados artistas de la época, lo que le permitió perfeccionar su técnica y adquirir un estilo propio que lo diferenció de sus contemporáneos en Chile.

A su regreso a Chile, en noviembre de 1903, se desempeñó como Profesor de Artes Decorativas y de Dibujo Ornamental en la Escuela de Bellas Artes, cargo que ocupó hasta su fallecimiento. Es considerado uno de los más importantes escultores chilenos del siglo XIX y su obra se destaca por una marcada influencia del clasicismo, pero también por un cierto grado de innovación y originalidad en su tratamiento de los temas y en la forma de expresarlos. Entre sus obras más destacadas se encuentran la estatua de bronce de Andrés Bello, ubicada en la Plaza de Armas de Santiago, y la escultura de la Libertad que corona la cúpula del edificio del Congreso Nacional en Valparaíso. También se dedicó a la pintura, aunque en menor medida que a la escultura, y sus cuadros, en su mayoría retratos y paisajes, muestran una gran habilidad técnica y un estilo realista que refleja la influencia de la escuela francesa.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Escuela Naval 1910

Medalla Escuela Naval en el Centenario

Medalla Escuela Naval en el Centenario 1910 Armada de Chile Valparaiso

Descripción Medalla

Anverso: Al interior de dos circunferencia un ancla, al fondo cerros y una bahía con buques. En el contorno ESCUELA NAVAL ✰ VALPARAISO ✰.
  
Reverso: Dentro de dos ramas de laurel atadas con una cinta el texto 1810/ 1910, sobre ellos una estrella radiante.
  
Grabador: -
Metal:  Cobre - Ф 37,5 mm

Esta medalla probablemente corresponde a un recuerdo de las actividades realizadas por la Escuela Naval en 1910 para el centenario de Chile. Su confección no es muy elaborada, por lo pudo ser acuñada en algún taller local.

Otras Medallas de la Escuela Naval

miércoles, 9 de junio de 2021

Pequeño Recuerdo del Centenario

Medalla Recuerdo del Centenario

Pequeño Recuerdo del Centenario

Descripción Medalla

Anverso: Cóndor sobre una roca. En el contorno inferior • 1810 • • CENTENARIO • • 1910 •.
  
Reverso: Escudo de Armas de Chile. En el contorno superior 1810 CENTENARIO 1910.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 18  mm

Esta pequeña medalla de gran factura fue una de mucho recuerdo realizados para celebrar las fiestas del Centenario. El cóndor del anverso recuerda al realizado por Oscar Roty para la monedas acuñadas a partir de 1895.

miércoles, 28 de abril de 2021

Medalla Visita Presidente Argentino 1910

Medalla  Recuerdo Visita Presidente Argentino 1910

Medalla  Recuerdo Visita Presidente Argentino 1910

Descripción Medalla

Anverso: Cóndor con alas semidesplegadas, con áurea radiante y el escudo nacional a sus pies. En el contorno RECUERDO DE LA VISITA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ARJENTINA.
  
Reverso: Amanece tras las montañas, a la izquierda el Cristo Redentor de los Andes, a la derecha ferrocarril trasandino. En lA parte inferior los escudo de Chile y Argentina. En el contorno CENTENARIO DE CHILE Y ARJENTINA.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 36 mm

Visita Presidencial

Dentro de los actos para el Centenario de la Independencia de Chile, se había acordado la visita del presidente argentino a Santiago, sin embargo, cuando faltaban pocas semanas para el centenario chileno, se produjo la muerte por enfermedad del presidente Montt, y 20 días después, el 6 de septiembre, la de su reemplazante, el vicepresidente Elías Fernández Albano. Asumió la presidencia temporalmente para los festejos el ministro de Justicia Emiliano Figueroa Larraín. 

Fotos de la visita

Ante estos sucesos, Figueroa Alcorta ofreció postergar la visita para que se efectuara una vez elegido un nuevo mandatario y también para que pudiera acudir en su lugar el presidente electo Roque Sáenz Peña. El Gobierno chileno quiso sin embargo respetar lo acordado. Fuente: Los centenarios patrios en la construcción de alianzas y rivalidades internacionales: los festejos trasandinos de 1910, la estatua de O’Higgins y los bemoles peruanos. Pablo Ortemberg.

miércoles, 21 de abril de 2021

Medalla del Colegio Militar Argentino

Plaqueta del Colegio Militar

Plaqueta del Colegio Militar Visita Escuelas Militar a Buenos Aires Presidente Montt
Medalla Visita Escuela Militar a Argentina

Descripción Medalla

Anverso: Un cadete chileno estrecha la mano a un cadete argentino.
Reverso: Entre dos arboles entrelazados el texto EL COLEGIO MILITAR/ DE LA/ REPÚBLICA/ ARGENTINA/ A LA/ ESCUELA MILITAR/ DE CHILE/ 1810/ 25 DE MAYO/ 1910.

Grabador: -
Metal: Plata - Ф 24x34 mm

Visita Escuelas Militar a Buenos Aires

Con motivo de la conmemoración del Centenario de la Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires, una destacada delegación chilena asistió a los eventos. Esta comitiva fue encabezada por el presidente Pedro Montt e incluía a su esposa, secretarios, el ministro de Relaciones Exteriores Agustín Edwards, un grupo de damas de connotados linajes, así como cientos de cadetes y oficiales de la Escuela Militar. La delegación también contó con la presencia de la banda de música institucional, marinos y el crucero Esmeralda como buque insignia.

A su llegada a Buenos Aires, la tropa chilena fue objeto de numerosos halagos y una cálida bienvenida por parte de la población argentina y las autoridades, simbolizando la fraternidad entre ambas naciones. En este contexto de celebración y buenas relaciones, se compuso incluso un himno llamado "1810" dedicado a la confraternidad bilateral.


En la embajada chilena Recepción en Buenos Aires
Recepción embajada chilena en Buenos Aires

La conducta intachable de los miembros de la delegación chilena fue ampliamente reconocida. El coronel Cornelio Gutiérrez, director del Colegio Militar Argentino, expresó su profunda satisfacción en una carta dirigida a Miguel Cruchaga Tocornal, ministro plenipotenciario chileno en Buenos Aires, elogiando el comportamiento ejemplar de los visitantes.

Presiente Montt  y delegación militar argentina medalla buenos aires
El presiente Montt concede medallas a militares argentino.

Otras Medallas Relacionadas

domingo, 21 de julio de 2019

Centenario Independencia de Colombia

Medalla Centenario Independencia de Colombia

Medalla Centenario Independencia de Colombia Simón Bolívar

Descripción Medalla

Anverso: Imagen de la República sentada y sosteniendo en su mano izquierda una cornocupia rebosante de frutos y en la derecha el escudo de Colombia. A la derecha un vista del centro de la capital con el sol naciente. En el contorno CENTENARIO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA 1910. En el exergo PROCLAMACION DE LA/ INDEPENDENCIA.
  
Reverso: Rama de laurel a la izquierda, con un cartel en su base con la inscripción 1810 -1910. A la derecha del campo PRIMER CENTENARIO/ DE LA/ PROCLAMACION/ DE LA INDEPENDENCIA/ DE LA REPUBLICA DE/ COLOMBIA.
  
Grabador:  F. Olais (no es claro la firma)
Metal: Bronce Plateado - Ф 50 mm - 66,8 gr

Independencia de Colombia

La independencia de Colombia fue un proceso prolongado que duró varias décadas y que incluyó una serie de conflictos políticos y militares. Desde finales del siglo XVIII, se empezó a gestar el deseo de emancipación de las colonias americanas del dominio español. En este contexto, la insurrección del 20 de julio de 1810 fue un hito importante, ya que fue el momento en que los patriotas colombianos se organizaron y dieron inicio a la lucha por la independencia.

Después del 20 de julio, los patriotas lograron consolidar su control en algunas regiones del territorio colombiano, pero también enfrentaron fuertes resistencias por parte de los realistas españoles, que no estaban dispuestos a ceder el control sobre sus colonias. La lucha independentista se extendió por varias décadas, hasta que finalmente en 1819, bajo el liderazgo de Simón Bolívar, se logró la victoria decisiva en la Batalla de Boyacá, que consolidó la independencia de Colombia y de las demás colonias de la Gran Colombia. A pesar de esto, el proceso independentista continuó hasta la disolución de la Gran Colombia en 1830.

Aunque se piensa que este fue el inicio de la campaña independentista, la verdad es que es parte de un proceso que empezó a finales del siglo XVIII y finalizó con la disolución de la Gran Colombia en 1830. En este proceso, se destacan figuras como Simón Bolívar, quien lideró las campañas militares que llevaron a la independencia de Colombia y de otros países latinoamericanos del dominio español. También se destacan otros líderes como Francisco de Paula Santander y Antonio Nariño, quienes jugaron un papel importante en la lucha por la independencia y en la construcción del nuevo país.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Recuerdo de Jose M. Carrera Centenario



Anverso: Busto a la izquierda con uniforme de los Húsares de la Gran Guardia, en el contorno GENERAL M. CARRERA.
  
Reverso: Escudo de armas de Chile, bajo este 1810 - 1910 en el contorno superior ✱ CENTENARIO DE CHILE ✱.
  
Grabador: Posiblemente Casa L. Chr. Lauer Nuremberg
MetalBronce - Ф 26mm - 6,8gr.

Este es otro de los innumerables souvenirs que se entregaron durante las fiestas del centenario de nuestra nación.


miércoles, 13 de septiembre de 2017

Recuerdo de O'Higgins Centenario



Anverso: Dentro de un circulo, busto de Bernardo O'Higgins. En el contorno anillo esmaltada en azul con la inscripción ●1810 CENTENARIO DE CHILE 1910 ● O'HIGGINS.
  
Reverso: Escudo Nacional
  
Grabador: Posiblemente Casa L. Chr. Lauer Nuremberg
Metal: Bronce - Ф 24mm - 5,4gr

Este es uno de los innumerables souvenirs que se entregaron durante las fiestas del centenario de nuestra nación.


lunes, 11 de septiembre de 2017

Homenaje del Congreso en el Centenario

Homanaje Congreso en el Centenario


Anverso: Representación de la República sentada sosteniendo una espada y un libro. En el exergo 1810 - 1910. En el contorno PRIMER CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA.
  
Reverso: Vista del edificio del antiguo Congreso. En el contorno CONGRESO NACIONAL. En el exergo CHILE.
  
Grabador: Guillermo Cordova
Metal: Plata - Ф 39mm - 32,5gr

Guillermo Córdova Maza, escultor, pintor y dibujante. Nació en Chañarcillo, Chile, en 1869, y murió en Santiago el 15 de enero de 1936. Cursó estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile desde 1886 hasta 1894. Fue discípulo de Nicanor Plaza, en escultura y de Cosme San Martín, en dibujo y pintura.

En 1910 ganó el certamen para la construcción del relieve para el frontis del Palacio de Bellas Artes cuya inauguración se efectuó en conmemoración del Centenario de la Declaración de la Independencia de Chile. Este triunfo marcó su carrera artística, que hasta entonces había sido desconocida. Fuente: artistasvisualeschilenos.cl/ 

viernes, 8 de septiembre de 2017

Universidad de Chile en el Centenario


Medalla Homenaje de la Universidad de Chile
Anverso: Mujer laureada sostiene un libro con su mano derecha y con la izquierda una rama de laurel. En el contorno ★ 1810 ★ CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA ★ 1910 ★  UNIVERSIDAD DE CHILE.
  
Reverso: Al centro un cartel con la inscripción  EL DIA 18 DE SEPTIEMBRE/ DE 1810 SERÁ EL MAS GLORIOSO/ EN LOS PASTOS DE LA HISTORIA/ DE CHILE. En la parte inferior una estrella radiante que ilumina todo el campo. En la la mita superior una guirnalda de copihues magníficamente grabada.
  
Grabador:  Ernesto Courtois de Bonnencontre (diseño) - Casa Grabadora: Pastorino y Sala
Metal: Bronce Plateado - Ф 60mm - 94,2gr

Ernesto Courtois de Bonnencontre: Pintor frances avencidado en Chile en 1907.  
A pocos meses de su llegada, el Rector de la Universidad de Chile, Valentín Letelier, lo contrató como profesor del dibujo para los estudiantes del Instituto de Educación Física y luego, en 1909, como profesor de composición, dibujo y acuarela en la Escuela de Arquitectura, lugar en el que trabajó hasta su jubilación en 1932.

Destaca su participación en las celebraciones del Centenario de la Independencia, como parte del Consejo de Bellas Artes encargado de organizar la Exposición Internacional de 1910, y en la decoración de cielos y cornisas de varias salas del nuevo Palacio de Bellas Artes. Asimismo, fue amigo de José Toribio Medina, quien en 1925 le encomienda unas pinturas murales para decorar la Sala de la Biblioteca Nacional que llevaría su nombre. Fuente: www.artistasvisualeschilenos.cl

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Centenario Montt - O'Higgins

Medalla Recuerdo del Centenario

Medalla Recuerdo del Centenario Montt - O'Higgins

Descripción Medalla

AnversoDentro de un circulo de puntos bustos acolados en medio perfil del presidente Pedro Montt y Bernardo O'Higgins. En el contorno ¤ REPUBLICA DE CHILE ¤ 1810 - 1910.
  
Reverso: Dentro de un circulo de puntos escudo nacional coronado. En el contorno ¤ RECUERDO DEL CENTENARIO CHILENO ¤ 18 DE SEPTIEMBRE.
  
Grabador: Ilegible
Metal: Aluminio - Ф 33mm - 4,6gr

Recuerdo Centenario

El 18 de septiembre de 1906 asumio como presidente, y dentro de su gobierno se organizaron los eventos para celebrar el Centenario de Chile Independiente.

En 1910, Pedro Montt viajó a Bremen, Alemania, a tratar su arteriosclerosis y arritmia cardiaca, donde falleció sin terminar su mandato. Fue reemplazado por su vicepresidente, Elías Fernández Albano, quien también murió en el cargo, por lo que asumió su ministro más antiguo, Emiliano Figueroa, que se desempeñaba en la cartera de Justicia e Instrucción Pública, correspondiéndole a éste presidir las ceremonias del Centenario.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Policía de Valparaíso en el Centenario

Medalla Recuerdo del Centenario

Medalla Recuerdo del Centenario Policía de Valparaíso Descripción Medalla

Anverso:  Bernardo O'Higgins observa el zarpe de la escuadra, junto a un oficial y soldado que sostiene a dos briosos caballos. En la parte superior izquierda SALIDA/ DE LA ESCUADRA/ LIBERTADORA. En el exergo DE ESAS CUATRO TABLAS DEPENDE/ LOS DESTINOS DE LA AMERICA.
  
Reverso: Vista de la columna que recuerda el lugar en donde ocurrió la escena del anverso, en el denominado "Mirador O'Higgins". En el campo dividido por la columna LA POLICIA DE VALPARAISO/ EN EL PRIMER CENTENARIO/ DE LA/ REPUBLICA DE CHILE.
  
Grabador: Horta
Metal:  Plata - Ф 30mm - 9,2gr (forma irregular)

El Mirador O’Higgins

El Mirador O’Higgins, fue construido con erogaciones de los miembros del ex cuerpo de policía de Valparaíso, como homenaje al primer centenario de la Independencia Nacional, siendo inaugurado en un acto solemne el 17 de septiembre de 1910.

Tal obra se concreto por iniciativa del Prefecto de Policía don Alberto Morales Munizaga, quien dispuso por orden de él, el día 26 de Enero del mismo año, 1910, que las unidades de su dependencia propusieran proyectos para recordar el centenario de la emancipación nacional y perpetuar la memoria del Padre de la Patria, entre los proyectos presentados, el prefecto Morales seleccionó el del jefe de la sección de seguridad, Carlos Alamos Ortíz, y del comisario de la tercera comisaría, Washington Salvo Rubio, que consistía en levantar una columna conmemorativa en el sitio mismo desde el cual el 10 de Octubre de 1818 el Libertador Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme contempló el zarpe de la primera Escuadra Nacional que bajo las ordenes del Almirante Blanco Encalada se dirigió al sur a batir la flota Española que venía desde Cádiz con propósitos manifiestamente hostiles a nuestra causa, y desde donde también el 20 de Agosto de 1820 la despidió cuando zarpo rumbo al norte a libertar al Perú de la dominación Española.

Ubicado en el Cerro San Roque - Alto (Camino antiguo a Santiago). Desde allí Don Bernardo O’Higgins dijo la célebre frase: “De estos cuatro palos, depende el futuro de Chile”. Fuente: www.valparaisochile.cl 

viernes, 1 de septiembre de 2017

Primer Centenario de la Independencia

Medalla Primer Centenario de la Independencia

Medalla Primer Centenario de la Independencia

Descripción Medalla

Anverso: La República sentada a la izquierda del campo recibe el saludo de las artes y la ciencia (posiblemente). En el exergo 1910. En el contorno PRIMER CENTENARIO DE INDEPENDENCIA CHILE.
  
Reverso: La República conduce  a los ejércitos a la batalla sosteniendo un escudo y espada. es acompañada de un cóndor. En el exergo 1810.
  
Grabador: Guillermo Cordova
Metal: Cobre Plateado - Ф 49,6mm

Algunos Datos

Dentro de los muchos trabajos que realizó el escultor Guillermo Cordova para las fiestas del Centenario se encuentra esta medalla, la cual para mi presenta una imagen de la República con mucha Fuerza. Por un lado la tenemos sentada en actitud serena recibiendo ofrendas y por el otro en actitud bélica, encabezando el avance  de los ejércitos, siendo este lado el de mayor exprsion.

Este ultimo diseño me recuerda a la medalla Echaurren (VER) por el termino de la Guerra del Pacifico. También tiene reminiscencias a la figura de la República Francesa en la Marsellesa y varias medallas del periodo Art Nouveau.

sábado, 14 de junio de 2014

Regata Bicentenario

Medalla Conmemorativa

Medalla Conmemorativa Regata Bicentenario

Descripción Medalla 

Anverso:  Dentro de un circulo, emblema de la regata conformado por siete velas superpuestas dentro de la constelación Cruz del Sur. En el contorno  superior REGATA BICENTENARIO ★ CHILE, en borde inferior ★ VELAS SUDAMERICA 2010 ★.
Reverso:  Representación del zarpe de la Escuadra Libertadora del Perú 1820, en la parte inferior una rama de laurel y unpergamino con la leyenda SU PRIMER ENSAYO DIO A CHILE EL / DOMINIO DEL PACIFICO. En el contorno LA ARMADA DE CHILE EN EL BICENTENARIO NACIONAL.
Grabador:  MEDAL
Diámetro: 45 mm
Metal: Bronce, con lamina de acrílico.
Peso: 37,2 gr


La Regata Bicentenario "Velas Sudamérica 2010" constituyó un evento inédito en esta parte del mundo, y que tenía por objetivo celebrar el bicentenario de los primeros gobiernos autónomos de ambos países en 2010.

La ciudad brasilera de Río de Janeiro fue testigo del zarpe de la flota de veleros, conformada por 10 buques escuela pertenecientes a las Armadas de Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia, Venezuela, México, España y Portugal, a los que se sumó el velero civil de bandera holandesa "Europa", acompañando a la flota también en el Mar Caribe el velero "Eagle" del US Coast Guard de Estados Unidos.

La flota, llevando más de tres mil tripulantes, recorrió alrededor de 12.500 millas náuticas, visitando 14 puertos en Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, República Dominicana y México, donde culminó el periplo de casi cinco meses, en los cuales entregaron un mensaje de fraternidad, unidad y la riqueza cultural de cada uno de los países participantes dirigido no sólo a los millones de personas que presenciaron este espectáculo a lo largo del viaje sino que también de cara al mundo.

Nota: Se debe destacar que el reverso de la medalla expuesta, es una reedicion del reverso de la medalla acuñada en 1910 para el centenario de nuestra nación por la Armada  de Chile (Marina, en esa época), en cuyo anverso se observan las perfiles de los almirantes Manuel Blanco y Thomas Cochrane.

Manuel Blanco y Thomas Cochrane. Medalla Centenario