Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.
Mostrando entradas con la etiqueta independencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta independencia. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de noviembre de 2023

Centenario de José de San Martín

Centenario Natalicio José de San Martín

Centenario de José de San Martín

Descripción Medalla

Anverso: Busto a la derecha del prócer, dentro de una corona de laurel. En el contorno EL PUEBLO AGRADECIDO AL LIBERTADOR DN. JOSE DE SAN MARTIN EN SU CENTENARIO *. Listel y grafila de puntos.
  
Reverso: Dentro de una circunferencia, dos barcos navegan en el mar, mas abajo un ancla. En el contorno entre la grafila de punto y la imagen mencionada el texto EL MUNICIPIO DE BUENOS AYRES AL GRAN CAPITAN DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA / 25 DE FEBRERO DE 1878.
  
Grabador: César Spotti
Metal: Plata - Ф 35  mm

Dentro de las muchas actividades realizadas en Argentina para conmemorar el centenario del nacimiento del héroe de la Independencia americana José de San Martín, se acuño esta medalla con la imagen del prócer de una edad madura.

domingo, 19 de diciembre de 2021

Manuel de Olazábal

Medalla Manuel de Olazábal

Medalla Manuel de Olazábal

Descripción Medalla

Anverso: Busto semiperfil a la izquierda del militar, a su izquierda 30/ DICIEMBRE y a la derecha 1800-1900. En el contorno superior CORONEL MANUEL DE OLAZÁBAL.
  
Reverso:  En el campo las batallas en que participó SAN LORENZO/ MONTEVIDEO -PURAENDO/ CHACABUCO - GAVILAN/ TALCAHUANO - QUECHEREGUAS/ MAIPÚ - CHILLAN/ BIO-BIO/ CAMPAÑA DEL BRAZIL/ (1827). En el contorno GUERRERO DE LA INDEPENDENCIA SUD-AMERICANA.
  
Grabador:  José Bellagamba y Constante Rossi
Metal: Cobre - Ф52 mm

Manuel de Olazábal

Nació en Buenos Aires el 30.12.1800, fue parte de una familia de militares que participaron en las guerras de independencia, falleció en 1872.

A los trece años se enroló en el Regimiento de Granaderos a Caballo. Participó en el sitio y captura de Montevideo a órdenes de Carlos María de Alvear y luchó en Guayabos contra José Gervasio Artigas. Pasó a Mendoza, donde se unió al Ejército de los Andes.

El general José de San Martín solicitó personalmente la mano de la patricia Laureana Ferrari en su nombre y fue su padrino de bodas en 1819, así como del primero de sus hijos. Su mujer fue una de las principales responsables de la confección de la bandera del Ejército de los Andes.

Hizo toda la campaña de Chile, luchando en Chacabuco, Gavilán, Talcahuano, Cancha Rayada, Maipú y Bío Bío.

miércoles, 28 de abril de 2021

Medalla Visita Presidente Argentino 1910

Medalla  Recuerdo Visita Presidente Argentino 1910

Medalla  Recuerdo Visita Presidente Argentino 1910

Descripción Medalla

Anverso: Cóndor con alas semidesplegadas, con áurea radiante y el escudo nacional a sus pies. En el contorno RECUERDO DE LA VISITA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ARJENTINA.
  
Reverso: Amanece tras las montañas, a la izquierda el Cristo Redentor de los Andes, a la derecha ferrocarril trasandino. En lA parte inferior los escudo de Chile y Argentina. En el contorno CENTENARIO DE CHILE Y ARJENTINA.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 36 mm

Visita Presidencial

Dentro de los actos para el Centenario de la Independencia de Chile, se había acordado la visita del presidente argentino a Santiago, sin embargo, cuando faltaban pocas semanas para el centenario chileno, se produjo la muerte por enfermedad del presidente Montt, y 20 días después, el 6 de septiembre, la de su reemplazante, el vicepresidente Elías Fernández Albano. Asumió la presidencia temporalmente para los festejos el ministro de Justicia Emiliano Figueroa Larraín. 

Fotos de la visita

Ante estos sucesos, Figueroa Alcorta ofreció postergar la visita para que se efectuara una vez elegido un nuevo mandatario y también para que pudiera acudir en su lugar el presidente electo Roque Sáenz Peña. El Gobierno chileno quiso sin embargo respetar lo acordado. Fuente: Los centenarios patrios en la construcción de alianzas y rivalidades internacionales: los festejos trasandinos de 1910, la estatua de O’Higgins y los bemoles peruanos. Pablo Ortemberg.

lunes, 20 de abril de 2020

Batalla de San Lorenzo


Anverso:  José de San Martín sentado bajo un pino del mediterráneo (Pinus halepensis), otras fuentes lo clasifican de pino piñonero ( Pinus pinea), después de la batalla, redacta el parte del guerra. A modo exergo, dentro de un cartel HOMENAJE AL PRIMER CENTENARIO / DEL COMBATE DE SAN LORENZO / 1813 - 1913.
  
Reverso: Escena de la batalla en donde se observan al regimiento de granaderos, en la parte superior 1813/ 3 DE FEBRERO/ 1913. En el exergo, dentro de un cartel SAN MARTIN / TRAZA CON SU ESPADA LA LIBERTAD DE AMERICA / BAIGORRIA LA RUBRICA CON SU LANZA / CABRAL LA SELLA CON SU SANGRE.
  
Grabador: Juan Gottuzzo y Ca.
Metal: Plata - Ф 28,5x27,6 mm - 11,9 gr (existe otra versión plateada de 70x69 mm)

La batalla de San Lorenzo fue un enfrentamiento armado que ocurrió el 3 de febrero de 1813 en la ciudad de San Lorenzo, actual provincia de Santa Fe, Argentina. En este combate se enfrentaron los siguientes bandos:
  • El ejército patriota, junto con el Regimiento de Granaderos a Caballo, al mando del coronel José de San Martín.
  • El ejército realista, al mando de Antonio de Zabala, en representación de la Corona española.
Más que una batalla, el conflicto consistió en el combate de San Lorenzo, debido a su corta duración (15 minutos) y la escasa cantidad de soldados que participaron. De todos modos, constituye un hecho histórico de importancia, tanto para la Independencia de Argentina como para la independencia de los pueblos de América del Sur.

La estrategia de combate del general San Martín consistió en ocultarse en el convento franciscano de San Carlos de Borromeo, en la localidad de San Lorenzo, a orillas del río Paraná y próximo a la ruta que generalmente utilizaban los españoles asentados en Montevideo para abastecer a su ciudad. Así, cuando los realistas llegaron en barco desde Montevideo, fueron sorprendidos por el ataque de las fuerzas patriotas.

Este fue el único combate realizado en el suelo argentino por el general José de San Martín y su Regimiento de Granaderos a caballo, y en él participaron aproximadamente 250 españoles y 175 soldados rioplatenses. Fuente: enciclopediadehistoria.com

lunes, 30 de septiembre de 2019

A Francisco Brandsen


Anverso: Sobre una espada anudada a una rama de laurel y palma el escudo de Buenos Aires. En el contorno ★EL MUNICIPIO DE BUENOS AIRES★ A FEDERICO DE BRANDSEN.
  
Reverso: El texto GUERRERO/ DE LA/ INDEPENDENCIA/ AMERICANA/ INAUGURACION/ DE SU/ MONUMENTO/ 28 DE NOVIEMBRE 1890.
  
Grabador: -
Metal: Cobre - Ф 33 mm - 13,2 gr

Carlos Luis Federico de Brandsen (Charles Louis Frédéric de Brandzen​) ​ fue un militar de origen francés que combatió por la causa revolucionaria en las guerras de la independencia hispanoamericana, y bajo la bandera Argentina en la Guerra del Brasil.

Monumento en el cementerio de la Recoleta
En 1817, terminadas ya las Guerras Napoleónicas, Brandsen pidió su baja del ejército francés con el grado de capitán. Al poco tiempo conoció a Bernardino Rivadavia en París, quien lo convenció de unirse a la causa de la independencia americana. El 19 de diciembre de 1817 el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata le otorgó el grado de capitán de caballería y lo destinó al II escuadrón del Regimiento de Granaderos a Caballo, que entonces combatía por la independencia de Chile bajo las órdenes del General San Martín y se hallaba acampado en Las Tablas, cerca de Valparaíso. Entre 1818 y 1819 Brandsen participó en la Segunda campaña al sur de Chile que culminaría en la victoria en la Batalla del Bío Bío y fue destinado posteriormente al regimiento de Cazadores a Caballo, con el que participará en la Expedición Libertadora al Perú. Fallece en la Batalla de Ituzaingó el 20 de febrero de 1827.

domingo, 21 de julio de 2019

Centenario Independencia de Colombia

Medalla Centenario Independencia de Colombia

Medalla Centenario Independencia de Colombia Simón Bolívar

Descripción Medalla

Anverso: Imagen de la República sentada y sosteniendo en su mano izquierda una cornocupia rebosante de frutos y en la derecha el escudo de Colombia. A la derecha un vista del centro de la capital con el sol naciente. En el contorno CENTENARIO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA 1910. En el exergo PROCLAMACION DE LA/ INDEPENDENCIA.
  
Reverso: Rama de laurel a la izquierda, con un cartel en su base con la inscripción 1810 -1910. A la derecha del campo PRIMER CENTENARIO/ DE LA/ PROCLAMACION/ DE LA INDEPENDENCIA/ DE LA REPUBLICA DE/ COLOMBIA.
  
Grabador:  F. Olais (no es claro la firma)
Metal: Bronce Plateado - Ф 50 mm - 66,8 gr

Independencia de Colombia

La independencia de Colombia fue un proceso prolongado que duró varias décadas y que incluyó una serie de conflictos políticos y militares. Desde finales del siglo XVIII, se empezó a gestar el deseo de emancipación de las colonias americanas del dominio español. En este contexto, la insurrección del 20 de julio de 1810 fue un hito importante, ya que fue el momento en que los patriotas colombianos se organizaron y dieron inicio a la lucha por la independencia.

Después del 20 de julio, los patriotas lograron consolidar su control en algunas regiones del territorio colombiano, pero también enfrentaron fuertes resistencias por parte de los realistas españoles, que no estaban dispuestos a ceder el control sobre sus colonias. La lucha independentista se extendió por varias décadas, hasta que finalmente en 1819, bajo el liderazgo de Simón Bolívar, se logró la victoria decisiva en la Batalla de Boyacá, que consolidó la independencia de Colombia y de las demás colonias de la Gran Colombia. A pesar de esto, el proceso independentista continuó hasta la disolución de la Gran Colombia en 1830.

Aunque se piensa que este fue el inicio de la campaña independentista, la verdad es que es parte de un proceso que empezó a finales del siglo XVIII y finalizó con la disolución de la Gran Colombia en 1830. En este proceso, se destacan figuras como Simón Bolívar, quien lideró las campañas militares que llevaron a la independencia de Colombia y de otros países latinoamericanos del dominio español. También se destacan otros líderes como Francisco de Paula Santander y Antonio Nariño, quienes jugaron un papel importante en la lucha por la independencia y en la construcción del nuevo país.

martes, 28 de mayo de 2019

Combate de Carampangue

Facsímil Parche  Combate de Carampangue

Facsímil Parche  Combate de Carampangue

Descripción Medalla

Anverso: Reproducción del escudo de honor entregado a los soldados patriotas que participaron en la acción de Crampangue.
    
Grabador: Acuñado por la Sociedad La Medalla (Buenos Aires)
Metal: Bronce - Ф  mm -

El enfrentamiento de Carampangue se produjo en la tarde del 27 de mayo de 1817, entre las fuerzas patriotas comandadas por Ramon Freire y el capitán José Cienfuegos a las orilla de río Crampangue. El enfrentamiento fue difícil, debido a la fuerte defensa de los realistas y lo arriesgado de cruzar el rio, debido a la lluvia y crecidas que se presentaban y la oscuridad de la tarde de ese día. A pesar de ello, Freire cruzó exitosamente el arroyo y logró contar con el grueso de su fuerza para el ataque. Arremetiendo contra la posición enemiga por el flanco izquierdo y contando con el fuego de apoyo de aquellos que dejó en la orilla opuesta, la carga de las fuerzas patriotas fue imparable y el enemigo pronto se dio a la fuga. El amanecer del próximo día pudo atestiguar 30 realistas muertos y 40 prisioneros, mientras que el Ejército Patriota solo sufrió unas 14 pérdidas: Fuente: academiahistoriamilitar.cl

La sociedad La Medalla, fue una agrupación numismática funda el 09.10.1911 cuyo propósito era "fomentar, intercambiar, seleccionar y aumentar los colecciones de medallas y de todo medalla acuñado por los cosos especialistas en el ramo, existentes en lo Capital". Desapareció alrededor de 1925. Fuente: Revista Numismática Argentina N°42 enero-marzo 1964.
Nota: Ejemplar perteneciente a la colección del Sr. Jorge Plantat B.

lunes, 10 de diciembre de 2018

Medalla de Legión Al Merito

Medalla Conmemorativa de Legión Al Merito

Medalla Conmemorativa  ala Legión Al Merito BERNARDO O'HIGGINS
Medalla acuñada por Casa de Moneda

Descripción de la medalla

Anverso: Busto  a la derecha del prócer. en el contorno BERNARDO O'HIGGINS.
  
Reverso: En el campo diseño del primer modelo de la legión al Merito. En el contorno INSTITUIDA EL I-IV-MDCCXVII.
  
Grabador: Francisco Orellana
Metal: Bronce - Ф 70 mm - 211 gr

La Legión al Mérito de Chile 

Fue una distinción establecida el 1 de junio de 1817 por el Director Supremo Bernardo O'Higgins. Su solemne instalación tuvo lugar el 17 de septiembre de ese mismo año en Concepción. Inspirada en la Legión de Honor francesa, su propósito principal era recompensar los servicios civiles prestados a la nación. Sin embargo, la Legión fue abolida en 1823, poco después de la renuncia de O'Higgins.

La creación de esta Legión estuvo directamente relacionada con la visión de O'Higgins de una sociedad más igualitaria. El 22 de marzo de 1817, O'Higgins había decretado la abolición de los títulos de nobleza y la destrucción de los escudos de armas. En este contexto, la Legión al Mérito surgió como una nueva forma de honrar el mérito personal y los servicios prestados a la Nación, especialmente a aquellos que habían combatido por la Independencia, aunque también contemplaba la posibilidad de premiar a otros ciudadanos destacados.

Se dividía en cuatro grados, en orden decreciente
  • Gran oficial
  • Oficial
  • Suboficial
  • Legionario 
Diseño 1817 (Santiago) Legión Al Merito
Diseño 1817 (Santiago)
Grado Legionario (París) Legión Al Merito
Grado Legionario (París)


La medalla expuesta se acuñó para recordar esta importante distinción, que reconocía a todos aquellos que contribuyeron al proceso independentista chileno. Por el anverso nos muestra un busto de O'Higgins muy bien logrado y por el reverso la reproducían de la condecoración.

Otras Condecoraciones:


Medallas relacionadas

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Homenaje al Perú


Anverso:  Cuatro buques de la Escuadra Libertadora, en un ambiente brumoso. En el contorno DE•ESTAS•CUATRO•TABLAS•PENDEN•LOS•DESTINOS•DE•LA•AMERICA
  
Reverso: HOMENAJE/ AL PERU EN EL/ 150° ANIVERSARIO/ DE SU/ INDEPENDENCIA/ 1821  26 DE JULIO  1971.
  
Grabador: René Thenot
Metal: Bronce - Ф 50 mm - 63,2 gr

Después de la liberación de Chile, Perú se transformó en el centro más importante de la reacción realista, amenazando la independencia de los países del cono sur americano. En este contexto, O'Higgins y San Martín se abocaron a la organización de una escuadra capaz de alcanzar el predominio marítimo, evitando que el virrey del Perú siguiese enviando refuerzos a Chile, y de un ejército capaz de derrotar a las fuerzas realistas en el Perú. El 20 de agosto de 1820 se embarcaron en Valparaíso rumbo al Perú más de 4.000 hombres. El 8 de septiembre se inició el desembarco de la Expedición Libertadora en la Bahía de Paracas. 

Monumento en Paracas
Posteriormente las fuerzas libertadoras ocuparon Pisco y Chincha. Finalmente San Martín ingresó a Lima y reunió un cabildo donde se proclamó el Acta de la Independencia, que fue suscrita por los hombres notables de la ciudad, y se erigió a José de San Martín como Protector Supremo del Perú. Fuente: Memoriachilena

Les recomiendo ver este link sobre la medalla de la Policía de Valparaíso en el Centenario (VER)

lunes, 3 de diciembre de 2018

Sesquicentenario de la Batalla del Rincón


Anverso:  Busto a la derecha de Fructuoso Rivera, sobre un tropel de caballos, con el sol oculto en el horizonte fuera del campo de la medalla.
  
Reverso:  Al centro símbolo del año de la orientalidad (común a la serie de 8 medallas acuñadas para  el sesquicentenario). En el contorno BATALLA DEL RINCON.
  
Grabador: Diseño de Santos Martínez Koch - Acuñaciones españolas S.A.
Metal: Plata - Ф 40,2 mm - 24,7 gr

La Batalla del Rincón, del Rincón de las Gallinas o del Rincón de Haedo fue el primer encuentro militar entre las tropas revolucionarias de la banda oriental (Uruguay) comandadas por Fructuoso Rivera y las tropas de origen portugués fieles al Imperio del Brasil del comandante João Propício Mena Barreto, siendo vencedor Rivera y los revolucionarios

La batalla constituyó un hecho de suma importancia en el desenvolvimiento de la campaña militar de Lavalleja y sus Treinta y Tres. Además de su significado estrictamente militar, que permitió al ejército oriental colocarse en excelentes condiciones para presentar batalla en Sarandí, fue notable por la evidencia de la importancia de la habilidad militar de Rivera en base a su profundo conocimiento del territorio. Aos mas tarde Rivera fue el primer presidente constitucional del Uruguat y el fundador del Partido Colorado.

Comparto el catalogo de las medallas acuñadas para el Sesquicentenario de Uruguay: CATALOGO


miércoles, 28 de noviembre de 2018

Medalla Cámara de Diputados

Medalla Cámara de Diputados

Medalla Cámara de Diputados Tribunal del Consulado
Anverso Escudo Nacional - Reverso Tribunal del Consulado

Descripción Medalla

Anverso: Escudo de armas de la nación. En el contorno CAMARA DE DIPUTADOS  CHILE.
  
Reverso: Vista de edificio en donde sesionó el primer congreso. En el borde superior TRIBUNAL DEL CONSULADO. En el exergo SEDE DEL PRIMER/ CONGRESO NACIONAL/ 1811.
  
Grabador: Francisco Orellana - Marchan
Metal: Bronce - Ф 60 mm - 126 gr

Tribunal del Consulado

El Edificio del Palacio del Real Tribunal del Consulado, fue fue diseñado por Juan José Goycolea y su función era la de un tribunal comercial. Fue inaugurado el 19 de enero de 1807. Sirvió además de local, para la reunión del Cabildo Abierto que formó la Primera Junta de Gobierno, el 18 de septiembre de 1810. Fue sede de la Abdicación de Bernardo O’Higgins, el 28 de enero de 1823 y domicilio de la Biblioteca Nacional desde 1886 hasta 1925. Ese año fue demolido para dar paso a las obras finales del actual edificio de los Tribunales de Justicia.

El edificio del Consulado albergó los senados de 1812 y 1814, el Senado Conservador de 1818 (que perduró hasta 1822) y la Convención Preparatoria que se desarrolló entre el 23 de julio y el 30 de octubre de 1822, convocada por Bernardo O’Higgins con el objeto de redactar una nueva Constitución.

Otras Medallas del Congreso de Chile


sábado, 19 de mayo de 2018

Presentación Medalla Bicentenario Batalla de Maipú

Medalla Bicentenario Batalla de Maipú

El pasado 5 de mayo, tuve el agrado de participar en el lanzamiento de la medalla del Bicentenario de la Batalla de Maipú, evento realizado en el magnifico Museo del Carmen de Maipú. Esta iniciativa al igual que la medalla del Bicenetenario de Chacabuco es obra y esfuerzo personal de Javier Campos Santander, quien nuevamente nos ha maravillado con un gran trabajo.

Esta medalla se financio a la antigua usanza; es decir; por "suscripción popular", y se limitó a una acuñación de 120 ejemplares en plata con fondo espejo y modulo de 40 mm. El diseño pertenece a Javier y el modelado escultórico al grabador Pedro Urzúa. 

Pedro Urzua - Javier Campos - Jorge Plantat - Guillermo Gutiérrez

Quiero destacar a todos los que han participado en este proyecto, por su trabajo y compromiso, no solo con la medalla misma, sino con la historia y el patrimonio. Este trabajo marca nuevamente un ejemplo para el conjunto de la sociedad, en especial para nuestras autoridades, debido al constante abandono que tienen estos temas de la agenda cultural y nacional.


Con esta medalla se deja testimonio que aún existen personas preocupadas del legado histórico y cultural de esta nación, no olvidando a todos aquellos que la forjaron con trabajo, esfuerzo y sus propias vidas.

En esta presentación también participó el Sr. Jorge Plantat, quien realizó la presentación de este trabajo, y por mi parte expuse una un recuento histórico de las medallas militares y conmemorativas de la Batalla de Maipú.

lunes, 23 de abril de 2018

Fray Cayetano Rodríguez


Anverso: Busto del religioso, a la derecha NACIÓ/ EN SAN PEDRO/ EN 1761. En el contorno FRAY•CAYETANO•JOSE•RODRIGUEZ-DIPUTADO Y AUTOR•DEL•ACTA•DE•LA•INDEPENDENCIA.
  
Reverso: En el campo LA/ COMUNIDAD/ FRANCISCANA/ A SU INCLITO•HERMANO/ EN•EL/ PROMER•CENTENARIO/ DE•SU•MUERTE/ 1823 -1923.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 31 mm - 11,9 gr

Cayetano José Rodríguez (San Pedro, Río de la Plata, Perú, 1761 - 21 de enero de 1823 ) fue un clérigo,independentista y poeta argentino. Fue diputado en el Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816 que declaró la Independencia Argentina. Como poeta fue autor del primer Himno Nacional de 1812 y escribió, también, las Odas en honor de Carlos María de Alvear, del Cruce de los Andes y la Victoria de Chacabuco, y el panegírico en honor del General Manuel Belgrano, fallecido en 1820. Como religioso defendió los derechos de la Iglesia contra el secularismo de Rivadavia y sus reformas eclesiásticas durante su etapa como ministro de Buenos Aires.

lunes, 2 de octubre de 2017

Medalla Bicentenario Batalla de Chacabuco

Presentación Medalla

Medalla Bicentenario Batalla de Chacabuco


El día 28 de septiembre de 2017 se presentó la medalla del Bicentenario de la Batalla de Chacabuco, transformándose este hecho en algo inédito y digno de destacar en la historia numismática chilena.

La acuñación de esta medalla surgió como iniciativa de Javier Campos Santander, ante la falta del debido reconocimiento a este hecho militar por parte del Estado, la Casa de Moneda y el Banco Central de Chile. Sin embargo pese al gran reto y dificultades propias de una tarea como esta, Javier nos demostró que el trabajo, dedicación y compromiso pueden lograr resultados muy importantes.

El diseño de la medalla correspondió al propio Javier, el trabajo escultórico fue del grabador Pedro Urzúa, acuñándose en plata fondo espejo en modulo de 40 mm. Aclaro que la imagen que expongo corresponde a una reducida acuñación en bronce que se realizó por motivos técnicos.

Junto al Grabador Pedro Urzúa

Mis felicitaciones a Javier Campos, por este gran trabajo y aporte a la numismática chilena. La presentación de la medalla estuvo acompañada de una recreación de soldados de la época, quienes magníficamente reprodujeron el toque de carga de las fuerzas patriotas en la batalla.

Además el Sr. Jorge Plantat realizó una gran presentación de este trabajo y por mi parte expuse una breve introducción a la medalla chilena y las medallas militares de Chacabuco.

Exposición y Presentación Medalla

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Recuerdo de O'Higgins Centenario



Anverso: Dentro de un circulo, busto de Bernardo O'Higgins. En el contorno anillo esmaltada en azul con la inscripción ●1810 CENTENARIO DE CHILE 1910 ● O'HIGGINS.
  
Reverso: Escudo Nacional
  
Grabador: Posiblemente Casa L. Chr. Lauer Nuremberg
Metal: Bronce - Ф 24mm - 5,4gr

Este es uno de los innumerables souvenirs que se entregaron durante las fiestas del centenario de nuestra nación.


lunes, 11 de septiembre de 2017

Homenaje del Congreso en el Centenario

Homanaje Congreso en el Centenario


Anverso: Representación de la República sentada sosteniendo una espada y un libro. En el exergo 1810 - 1910. En el contorno PRIMER CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA.
  
Reverso: Vista del edificio del antiguo Congreso. En el contorno CONGRESO NACIONAL. En el exergo CHILE.
  
Grabador: Guillermo Cordova
Metal: Plata - Ф 39mm - 32,5gr

Guillermo Córdova Maza, escultor, pintor y dibujante. Nació en Chañarcillo, Chile, en 1869, y murió en Santiago el 15 de enero de 1936. Cursó estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile desde 1886 hasta 1894. Fue discípulo de Nicanor Plaza, en escultura y de Cosme San Martín, en dibujo y pintura.

En 1910 ganó el certamen para la construcción del relieve para el frontis del Palacio de Bellas Artes cuya inauguración se efectuó en conmemoración del Centenario de la Declaración de la Independencia de Chile. Este triunfo marcó su carrera artística, que hasta entonces había sido desconocida. Fuente: artistasvisualeschilenos.cl/ 

viernes, 8 de septiembre de 2017

Universidad de Chile en el Centenario


Medalla Homenaje de la Universidad de Chile
Anverso: Mujer laureada sostiene un libro con su mano derecha y con la izquierda una rama de laurel. En el contorno ★ 1810 ★ CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA ★ 1910 ★  UNIVERSIDAD DE CHILE.
  
Reverso: Al centro un cartel con la inscripción  EL DIA 18 DE SEPTIEMBRE/ DE 1810 SERÁ EL MAS GLORIOSO/ EN LOS PASTOS DE LA HISTORIA/ DE CHILE. En la parte inferior una estrella radiante que ilumina todo el campo. En la la mita superior una guirnalda de copihues magníficamente grabada.
  
Grabador:  Ernesto Courtois de Bonnencontre (diseño) - Casa Grabadora: Pastorino y Sala
Metal: Bronce Plateado - Ф 60mm - 94,2gr

Ernesto Courtois de Bonnencontre: Pintor frances avencidado en Chile en 1907.  
A pocos meses de su llegada, el Rector de la Universidad de Chile, Valentín Letelier, lo contrató como profesor del dibujo para los estudiantes del Instituto de Educación Física y luego, en 1909, como profesor de composición, dibujo y acuarela en la Escuela de Arquitectura, lugar en el que trabajó hasta su jubilación en 1932.

Destaca su participación en las celebraciones del Centenario de la Independencia, como parte del Consejo de Bellas Artes encargado de organizar la Exposición Internacional de 1910, y en la decoración de cielos y cornisas de varias salas del nuevo Palacio de Bellas Artes. Asimismo, fue amigo de José Toribio Medina, quien en 1925 le encomienda unas pinturas murales para decorar la Sala de la Biblioteca Nacional que llevaría su nombre. Fuente: www.artistasvisualeschilenos.cl

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Centenario Montt - O'Higgins

Medalla Recuerdo del Centenario

Medalla Recuerdo del Centenario Montt - O'Higgins

Descripción Medalla

AnversoDentro de un circulo de puntos bustos acolados en medio perfil del presidente Pedro Montt y Bernardo O'Higgins. En el contorno ¤ REPUBLICA DE CHILE ¤ 1810 - 1910.
  
Reverso: Dentro de un circulo de puntos escudo nacional coronado. En el contorno ¤ RECUERDO DEL CENTENARIO CHILENO ¤ 18 DE SEPTIEMBRE.
  
Grabador: Ilegible
Metal: Aluminio - Ф 33mm - 4,6gr

Recuerdo Centenario

El 18 de septiembre de 1906 asumio como presidente, y dentro de su gobierno se organizaron los eventos para celebrar el Centenario de Chile Independiente.

En 1910, Pedro Montt viajó a Bremen, Alemania, a tratar su arteriosclerosis y arritmia cardiaca, donde falleció sin terminar su mandato. Fue reemplazado por su vicepresidente, Elías Fernández Albano, quien también murió en el cargo, por lo que asumió su ministro más antiguo, Emiliano Figueroa, que se desempeñaba en la cartera de Justicia e Instrucción Pública, correspondiéndole a éste presidir las ceremonias del Centenario.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Policía de Valparaíso en el Centenario

Medalla Recuerdo del Centenario

Medalla Recuerdo del Centenario Policía de Valparaíso Descripción Medalla

Anverso:  Bernardo O'Higgins observa el zarpe de la escuadra, junto a un oficial y soldado que sostiene a dos briosos caballos. En la parte superior izquierda SALIDA/ DE LA ESCUADRA/ LIBERTADORA. En el exergo DE ESAS CUATRO TABLAS DEPENDE/ LOS DESTINOS DE LA AMERICA.
  
Reverso: Vista de la columna que recuerda el lugar en donde ocurrió la escena del anverso, en el denominado "Mirador O'Higgins". En el campo dividido por la columna LA POLICIA DE VALPARAISO/ EN EL PRIMER CENTENARIO/ DE LA/ REPUBLICA DE CHILE.
  
Grabador: Horta
Metal:  Plata - Ф 30mm - 9,2gr (forma irregular)

El Mirador O’Higgins

El Mirador O’Higgins, fue construido con erogaciones de los miembros del ex cuerpo de policía de Valparaíso, como homenaje al primer centenario de la Independencia Nacional, siendo inaugurado en un acto solemne el 17 de septiembre de 1910.

Tal obra se concreto por iniciativa del Prefecto de Policía don Alberto Morales Munizaga, quien dispuso por orden de él, el día 26 de Enero del mismo año, 1910, que las unidades de su dependencia propusieran proyectos para recordar el centenario de la emancipación nacional y perpetuar la memoria del Padre de la Patria, entre los proyectos presentados, el prefecto Morales seleccionó el del jefe de la sección de seguridad, Carlos Alamos Ortíz, y del comisario de la tercera comisaría, Washington Salvo Rubio, que consistía en levantar una columna conmemorativa en el sitio mismo desde el cual el 10 de Octubre de 1818 el Libertador Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme contempló el zarpe de la primera Escuadra Nacional que bajo las ordenes del Almirante Blanco Encalada se dirigió al sur a batir la flota Española que venía desde Cádiz con propósitos manifiestamente hostiles a nuestra causa, y desde donde también el 20 de Agosto de 1820 la despidió cuando zarpo rumbo al norte a libertar al Perú de la dominación Española.

Ubicado en el Cerro San Roque - Alto (Camino antiguo a Santiago). Desde allí Don Bernardo O’Higgins dijo la célebre frase: “De estos cuatro palos, depende el futuro de Chile”. Fuente: www.valparaisochile.cl 

viernes, 1 de septiembre de 2017

Primer Centenario de la Independencia

Medalla Primer Centenario de la Independencia

Medalla Primer Centenario de la Independencia

Descripción Medalla

Anverso: La República sentada a la izquierda del campo recibe el saludo de las artes y la ciencia (posiblemente). En el exergo 1910. En el contorno PRIMER CENTENARIO DE INDEPENDENCIA CHILE.
  
Reverso: La República conduce  a los ejércitos a la batalla sosteniendo un escudo y espada. es acompañada de un cóndor. En el exergo 1810.
  
Grabador: Guillermo Cordova
Metal: Cobre Plateado - Ф 49,6mm

Algunos Datos

Dentro de los muchos trabajos que realizó el escultor Guillermo Cordova para las fiestas del Centenario se encuentra esta medalla, la cual para mi presenta una imagen de la República con mucha Fuerza. Por un lado la tenemos sentada en actitud serena recibiendo ofrendas y por el otro en actitud bélica, encabezando el avance  de los ejércitos, siendo este lado el de mayor exprsion.

Este ultimo diseño me recuerda a la medalla Echaurren (VER) por el termino de la Guerra del Pacifico. También tiene reminiscencias a la figura de la República Francesa en la Marsellesa y varias medallas del periodo Art Nouveau.