Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de julio de 2025

Medalla Exposición Concepción de 1887

Medalla Exposición Provincial

Medalla Exposición Provincial Venegas Concepción de 1887 laurel palma
Medalla de participación

Descripción Medalla

Anverso: 194.—Figura de mujer, con láurea y collar de perlas. En el contorno el texto REPÚBLICA * DE CHILE.
  
Reverso: Dos ramos de palma atados con una cinta, en cuyos extremos, arriba, se ve una estrella radiante. Leyenda en el campo: ESPOSICION/ PROCINCIAL/ CONCEPCION/ 1887.
  
Grabador: Venegas F.
Metal: Plata - Ф 37 mm

La Exposición Provincial de Concepción de 1887: Un Reflejo del Progreso Chileno

La Exposición Provincial de Concepción de 1887 fue un evento significativo, enmarcado en un periodo de profunda modernización y auge económico que experimentaba Chile tras la victoriosa Guerra del Pacífico y la bonanza del salitre. Este contexto nacional de prosperidad y expansión permitió que Concepción, como centro neurálgico del sur, impulsara iniciativas que mostraran su potencial.

El principal propósito de la exposición fue exhibir los avances agrícolas, industriales y artesanales de la provincia, buscando con ello fomentar el comercio local y regional, así como atraer nuevas inversiones. Se trató de una iniciativa clave para dinamizar la economía, atraer capital y dar a conocer la riqueza productiva de una zona en pleno desarrollo. Participaron entusiastamente agricultores, industriales y artesanos, presentando una vasta gama de productos, desde las materias primas del campo hasta sofisticadas manufacturas. Pero más allá de su evidente carácter comercial y económico, la exposición sirvió como un valioso espacio de encuentro social y difusión cultural, reflejando el espíritu de progreso y optimismo que impulsaba a Concepción a finales del siglo XIX. Fue una vitrina de la ambición y la capacidad productiva de la región.

La Medalla Conmemorativa: Arte y Simbolismo

Un elemento central y de gran interés de esta exposición fue la medalla conmemorativa otorgada a los participantes y ganadores. El diseño de esta presea fue el mismo utilizado en la Exposición Nacional de 1884, celebrada en Santiago, lo que le confería un aire de continuidad y prestigio a nivel nacional. Su creador fue Francisco Borja Venegas, grabador de la Casa de Moneda, reconocido por su prolífica obra y la maestría en sus diseños de la época.

La Figura Femenina y la Corona de Laurel

En el anverso de la medalla, Francisco Borja Venegas plasmó una delicada figura femenina, caracterizada por un rostro sereno y una cabellera adornada con una trenza finamente ejecutada. Esta figura lleva una corona de laurel, un símbolo cargado de historia y significado. La corona de laurel nos transporta directamente a los antiguos Juegos Olímpicos de Grecia, donde se otorgaba a los vencedores en competiciones atléticas, musicales y poéticas. Era un emblema de triunfo, honor y excelencia, que elevaba a quienes la recibían a una categoría casi divina. Su presencia en la medalla de Concepción simboliza el premio y el reconocimiento a la maestría, el esfuerzo y la victoria en las diversas categorías de la exposición.

Las Ramas de Palma en el Reverso: Un Símbolo Multidimensional

El reverso de la medalla, a diferencia del laurel que se centra más en la victoria y el honor, exhibe ramas de palma, dejando un espacio específico para grabar el nombre de los ganadores. El simbolismo de la palma es más amplio y se complementa perfectamente con el del laurel:

Victoria y Triunfo Duradero: Las ramas de palma son un símbolo milenario de victoria y éxito. Su inclusión en la medalla reafirma que el logro del ganador es un verdadero triunfo. La elección de la palma, con su follaje perenne, también sugiere que esa victoria es duradera y significativa, no efímera, sino un hito trascendente.

Reconocimiento y Honor Personal: El espacio para grabar el nombre del ganador individualiza y personaliza el triunfo. Las ramas de palma enmarcan ese nombre, elevando el logro del individuo y confiriéndole un honor especial e intransferible. Es una declaración tácita que proclama: "Esta victoria, simbolizada por las palmas, es tuya, y la hemos grabado aquí para la posteridad como un testimonio de tu mérito".

Gloria y Distinción: Las medallas son, por naturaleza, objetos de distinción. Al añadir las ramas de palma, se incrementa una capa de gloria y reconocimiento a un nivel superior. Este diseño evoca las antiguas coronas de los vencedores, conectando al ganador moderno con una tradición milenaria de excelencia y reconocimiento que se remonta a la antigüedad.

Esfuerzo y Superación: La palma, especialmente en el contexto de competiciones y logros, también simboliza el esfuerzo, la resiliencia y la perseverancia necesarios para alcanzar la victoria. Sugiere que el ganador ha demostrado tenacidad, ha superado obstáculos y ha persistido en su camino hacia el éxito.

La combinación del laurel y la palma en la medalla de la Exposición Provincial de Concepción de 1887 no solo otorgaba un reconocimiento estético, sino que también comunicaba un profundo mensaje de logro, honor, persistencia y la trascendencia de los esfuerzos individuales en el contexto de un país que miraba hacia el futuro con optimismo y ambición.

Otras Medallas Relacionadas

Medalla Pabellón Chileno Exposición Paris 1889
Medalla Premio Exposición Santiago 1875
Medalla Exposición Agrícola Chillán 1904

jueves, 20 de febrero de 2025

Worlds Columbian Exposition

 Medalla Oficial de la Exposición

Worlds Columbian Exposition medal Medalla Chicago 1492 1892 1893 Colon descubrimiento
Medalla Oficial de la Exposición

Descripción Medalla

Anverso: Colón con los brazos extendidos, mirando hacia la izquierda; detrás, tres hombres, sobre cuyas cabezas la inscripción PLVS VLTRA/ CHRISTOPHER/ COLVBVUS/ OCT. XII / MCCCCXCII.

Reverso: En el rectángulo central  entre dos antorchas WORLD'S • COLUMBIAN • EXPOSITION/ IN • COMMEMORATION • OF • THE / FOUR • HUNDREDTH • ANNIVERSARY/ OF • THE/ LANDING • OF • COLUMBUS/ • MDCCCXCIII •/ TO •. Todo esto finamente adornado, en la parte superior por la Fama y Nike, y en la inferior por un barco.
  
Grabador: Augustus Saint Gaudens - Charles E. Barber - acuñada en la Casa de la Moneda de Filadelfia.
Metal: Bronce Dorado - Ф 77 mm

Exposición Mundial Colombina

La Exposición, denominada Worlds Columbian Exposition (Exposición Mundial Colombina), fue una muestra celebrada en Chicago en 1893 para conmemorar los 400 años de la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo en 1492.

El diseño de la exposición estuvo a cargo de un equipo de destacados arquitectos y urbanistas, entre ellos John Wellborn Root, Daniel Burnham, Frederick Law Olmsted y Charles B. Atwood. La feria representaba el ideal de ciudad que Burnham y sus colaboradores imaginaban para el futuro. Su planificación siguió los principios de la arquitectura Beaux-Arts, con influencias del neoclasicismo francés, destacando la simetría, el equilibrio y el esplendor en sus edificaciones. El recinto de la feria abarcaba 256 hectáreas, convirtiéndose en un espacio monumental que atrajo a millones de visitantes y dejó un impacto duradero en la arquitectura y el urbanismo de Estados Unidos

La medalla que expongo presenta un hermoso trabajo con grandes detalles y muestra en forma magnifica la llegada e Cristóbal Colón a  América

Otras Medallas Relacionadas


viernes, 9 de septiembre de 2022

Exposición Nacional Industrial 1910

 Medalla Exposición Nacional Industrial 1910

Exposición Nacional Industrial 1910 medalla numismatica moneda

Descripción Medalla

Anverso: Mujer con vestiduras clásicas (La República) sostiene una rama de laurel en su mano derechas y posa la izquierda sobre elementos representación de la industria. Al fondo una planta en producción.En el contorno superior EXPOSICION NACIONAL DE INDUSTRIAS.
  
Reverso: Una estrella radiante en la porción superior del campo. A la izquierda una rama de laurel . En el contorno CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE  1810 1910.
  
Grabador: Simón González
Metal: Bronce - Ф 60 mm

La Exposición Internacional Agrícola y Nacional de Industria

La Exposición se llevó a cabo en Santiago, Chile, en el año 1910, con motivo del centenario de la Independencia del país. Fue organizada por la Sociedad Nacional de Agricultura y Fomento Fabril, y contó con la participación de más de 20 países, entre ellos Argentina, Brasil, Francia, España y Estados Unidos. La exposición tuvo como objetivo destacar los avances en la agricultura e industria, y su importancia para el desarrollo económico del país.

La exposición incluyó una gran variedad de exhibiciones, desde maquinaria agrícola hasta productos textiles y artesanías, pasando por joyería, obras de arte y objetos de uso cotidiano. Uno de los pabellones más destacados fue el dedicado a la minería, que contó con un edificio propio y mostró la importancia de esta actividad económica para el país.

Además de la exposición principal en Santiago, se llevaron a cabo exposiciones agrícolas en La Serena y Temuco, con el objetivo de promover la agricultura y la ganadería en diferentes regiones del país. Estas exposiciones también incluyeron competencias de animales y productos agrícolas, y fueron muy populares entre los agricultores y ganaderos locales.

Simón González Escobar

Simón González Escobar (1859-1917) fue un destacado escultor chileno de la generación académica de fines del siglo XIX. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Santiago, donde destacó entre los alumnos del escultor Nicanor Plaza. En 1888, fue becado por el Gobierno para continuar sus estudios en Francia, donde se radicó en París y recibió clases de los maestros Jean-Antoine Injalbert, Alexandre Falguière y Denys Puech. En París permaneció hasta 1891, año en que debió suspender la pensión por motivo de la Guerra civil chilena. Durante su estancia en Francia, tuvo la oportunidad de conocer y trabajar con algunos de los más destacados artistas de la época, lo que le permitió perfeccionar su técnica y adquirir un estilo propio que lo diferenció de sus contemporáneos en Chile.

A su regreso a Chile, en noviembre de 1903, se desempeñó como Profesor de Artes Decorativas y de Dibujo Ornamental en la Escuela de Bellas Artes, cargo que ocupó hasta su fallecimiento. Es considerado uno de los más importantes escultores chilenos del siglo XIX y su obra se destaca por una marcada influencia del clasicismo, pero también por un cierto grado de innovación y originalidad en su tratamiento de los temas y en la forma de expresarlos. Entre sus obras más destacadas se encuentran la estatua de bronce de Andrés Bello, ubicada en la Plaza de Armas de Santiago, y la escultura de la Libertad que corona la cúpula del edificio del Congreso Nacional en Valparaíso. También se dedicó a la pintura, aunque en menor medida que a la escultura, y sus cuadros, en su mayoría retratos y paisajes, muestran una gran habilidad técnica y un estilo realista que refleja la influencia de la escuela francesa.

miércoles, 26 de enero de 2022

Exposición de Arquitectura 1923

Medalla Exposición de Arquitectura


Descripción Medalla

Anverso:  Al centro del campo y sobre una rama de palma cruz, libro y el sagrado corazón. En el anillo externo conformados por puntos  EXPOSICION DE ARQUITECTURA ✩ 1923 ✩.
  
Reverso:  Al centro elementos asociados a la educación. En el anillo externo conformados por puntos UNIVERSIDAD CATOLICA ✩ SANTIAGO DE CHILE ✩
  
Grabador: -
Metal: Bronce Plateado  - Ф  mm

Con motivo del Segundo Congreso Panamericana de Arquitectura (Ver Medalla) la Universidad Católica de Chile realizó una exposición relativa  a la arquitectura en la cual participaron reconocidos arquitectos de la época, así como también alumnas universitarios de esta carrera

Detalle segundo premio
Barra de Premio

Segundo Congreso Panamericana de Arquitectura

El Segundo Congreso Panamericano de Arquitectura tuvo lugar en Santiago de Chile del 10 al 20 de septiembre de 1923. Participaron delegados de Argentina, Colombia, Cuba, Chile, Estados Unidos de América, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Durante el congreso se aprobaron varias resoluciones relacionadas con diferentes temas relevantes para la arquitectura en América Latina y el Caribe. Las resoluciones aprobadas durante el congreso incluyeron la modernización y embellecimiento de las ciudades, la conservación de monumentos, la celebración de concursos de arquitectura, la construcción de viviendas sociales, la mejora de la enseñanza de la arquitectura, la protección de los derechos de autor de los arquitectos, la creación de museos de materiales de construcción y la formación de obreros técnicos especializados bajo la dirección del arquitecto.

martes, 25 de enero de 2022

Premio - Quinta Normal

Medalla Premio Al Merito

Medalla Premio Al Merito Quinta Normal de Agricultura

Descripción Medalla

Anverso: En el campo una gran colmena, abejas volando, instrumentos agrícolas, gabillas de trigo, etc. En el contorno QUINTA NORMAL DE AGRICULTURA.
  
Reverso: El campo, dentro de una corona de laurel, una estrella radiante y la leyenda: PREMIO/ AL/ MÉRITO.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 31 mm

La Quinta Normal de Agricultura

En 1841, el presidente Manuel Bulnes inauguró La Quinta Normal de Agricultura, un centro de educación e investigación botánica y agrícola ubicado en el predio La Merced, en las afueras de Santiago, que pertenecía a la familia Portales. El diseño del parque estuvo a cargo del naturalista francés Claudio Gay, quien lo nombró Quinta Normal de Agricultura. El nombre "Quinta" hace referencia a los fundos de la época colonial que debían pagar una quinta parte de sus ganancias al gobierno, mientras que "Normal" se debe a la Escuela Normal de París, ya que fue concebido como un centro de enseñanza y estudio.

Desde su inauguración, La Quinta Normal de Agricultura ha sido escenario de numerosas exposiciones y actividades, incluyendo la Exposición Internacional de Santiago de 1875 y la Exposición de Metalurgia de 1894.
La medalla que se presenta fue utilizada como premio en diversos eventos desarrollados en su interior.

Otras Medallas de Exposiciones desarrolladas:

- Exposición Internacional 1875  (VER) 
- Premio Exposición Internacional 1875 (VER) 
- Exposición Nacional 1884  (VER) 
- Exposición Minería y Metalurgia 1894  (VER) 

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Fital '92

Recuerdo de Fital '92Medalla Recuerdo de Fital '92 Talca Maule

Descripción Medalla

Anverso: Escena de acuñación de monedas a golpes. En la parte superior FUNDADA/ EN/ 1743. En el exergo Fital '92.

Reverso: Mujer parcialmente arrodillada sosteniendo un cuerno de la abundancia, que derrama su contenido sobre el país en señal de prosperidad. En el borde la leyenda MINISTERIO DE HACIENDA • CASA DE MONEDA DE CHILE•. 
  
Grabador: Casa de Moneda de Chile
Metal: Aleación  - Ф 24 mm

Fital

La Feria Internacional de la Región del Maule (conocida como FITAL, que proviene del antiguo nombre Feria Internacional de Talca) es una exposición anual que se realiza en la ciudad de Talca desde 1963. La producción local tradicional expone muestras industriales en muebles metálicos, aceites comestibles, la industria del fósforo, la fabricación del papel, sumando la industria cervecera, de chocolates, galletas, entre otros. La asistencia de Curicó y Linares es expresión de la integración económica de las cuatro provincias.

La Asociación Gremial Agrícola Central fue la encargada de iniciar esta feria y era la propietaria del recinto ferial en el cual se desarrollaba la exposición. En 1991, esta asociación otorgó un comodato a la fundación para que diera continuidad a la feria y se desarrollara entre las últimas semanas de marzo y las primeras de abril.

FITAL se dedica a la muestra de nuevas tecnologías y obras en distintos ámbitos, especialmente productos del área agrícola y ganadera de la región de Maule. Actualmente, se realiza anualmente en el Parque Costanera de la ciudad de Talca, durante la segunda quincena de febrero y la primera de marzo, y suele atraer a un gran número de visitantes. Además de la exhibición y venta de productos, FITAL también incluye actividades culturales, deportivas y de entretenimiento para toda la familia, se realiza anualmente en el Parque Costanera de la ciudad de Talca, durante la segunda quincena de febrero y la primera de marzo, y suele atraer a un gran número de visitantes. Además de la exhibición y venta de productos, FITAL también incluye actividades culturales, deportivas y de entretenimiento para toda la familia.

La pequeña medalla, que expongo es una adaptación de medallas acuñadas para al Feria Internacional de Santiago (FISA  (VER)), como las que expongo a continuación.

Medallas FISA Santiago
Medallas FISA

miércoles, 16 de junio de 2021

Otra Medalla Exposición Mundial 1892

Medalla Exposición Mundial 1892

Descripción Medalla

Anverso: Sobre un globo terráqueo, la representación del desembarco de Colón. En la parte inferior LANDING OF COLUMBUS IN AMERICA/ OCTOBER 12th 1492. Mas abajo PART'D DEC. 1, 1891.
  
Reverso: Sobre un globo terráqueo vista de la exposición. En el contorno superior WORLD'S-FAIR. En el inferior SOUVENIR.
  
Grabador: -
Metal: Aluminio - Ф 44 mm

La Exposición Mundial Colombina, llamada oficialmente Feria Mundial: Exposición Colombina,​ fue una muestra universal que tuvo lugar en Chicago, Estados Unidos, para celebrar los 400 años de la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo en 1492.

Afiche Exposición

- Otra medalla de la Exposición (VER)  

miércoles, 10 de febrero de 2021

Medalla Premio Presidente de la República (Ganadería)

Medalla Premio Ganadería

Medalla Premio Ganadería Presidente de la República Sociedad Nacional de Agricultura SNA
Medalla de Premio

Descripción Medalla

Anverso: Al centro escudo de armas de Chile. En el contorno ★ PREMIO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
  
Reverso: Dentro de un circulo, en la mitad un cajetín con el año, el resto del campo liso. En el contorno ★ 90A EXPOSICION NACIONAL DE GANADERIA E INTERNACIONAL DE INDUSTRIAS.
  
Grabador: -
Metal: Bronce - Ф 47 mm

Premios Sociedad Nacional de Agricultura

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), fundada el 18 de mayo de 1838, ha sido un pilar fundamental en el desarrollo del sector agrario chileno. Más allá de su rol gremial y de promoción, la SNA ha utilizado los premios y reconocimientos como una herramienta esencial para impulsar la excelencia, la innovación y la mejora continua en la agricultura y la ganadería del país.

Desde sus orígenes, en el siglo XIX, y con gran ímpetu a lo largo de todo el siglo XX, las exposiciones y ferias organizadas por la SNA fueron el escenario principal para la entrega de galardones. Los premios a la producción agrícola y ganadera fueron los más prominentes. En este ámbito, la ganadería siempre ha ocupado un lugar central. Se distinguía a los mejores ejemplares de ganado (bovino, ovino, equino, porcino, etc.), valorando su genética, sanidad y aptitudes productivas. Los criadores más destacados eran honrados con reconocimientos que impulsaban la mejora de las razas y el aumento de la productividad en el sector pecuario. De igual forma, se reconocía la calidad de los productos agrícolas, fomentando la adopción de técnicas avanzadas y la obtención de cosechas superiores. Estos galardones no solo eran un honor para los productores, sino que servían como un incentivo para la mejora genética y la innovación en las prácticas agropecuarias.

A medida que la agricultura chilena evolucionaba, también lo hacían los tipos de reconocimientos. La SNA siempre ha estado a la vanguardia de la modernización, y por ello, los premios a la innovación y el desarrollo tecnológico cobraron gran relevancia. A lo largo del siglo XX, se aplaudieron los avances en maquinaria agrícola, sistemas de riego, nuevas variedades de cultivos y la aplicación de la ciencia al campo, incluyendo mejoras significativas en la alimentación animal o la sanidad pecuaria.

Más allá de la producción, la SNA ha otorgado consistentemente premios a la trayectoria y contribución al agro. Estos galardones, presentes desde hace décadas y que perduran hasta hoy en eventos como ENAGRO, reconocen la labor incansable de individuos, instituciones y empresas que han dedicado su vida y esfuerzo al progreso del sector. Un ejemplo notable es el reconocimiento a facultades de agronomía, universidades o investigadores que han enriquecido el conocimiento y la formación de profesionales del campo, incluyendo aquellos especializados en zootecnia y medicina veterinaria.

En el siglo XXI, la SNA ha adaptado sus reconocimientos a los desafíos actuales, incluyendo la sostenibilidad y la educación. A través de iniciativas como SNA Educa, se premia el desempeño de estudiantes en el ámbito técnico-profesional agrícola, asegurando el relevo generacional y la excelencia futura. En síntesis, los premios de la SNA no son solo un reflejo de su historia, sino una manifestación constante de su compromiso con la promoción de la excelencia y el liderazgo en el agro chileno, con un énfasis particular y duradero en la calidad y el desarrollo de la ganadería nacional.

Otras Medallas Relacionadas


miércoles, 2 de diciembre de 2020

Homenaje a Colón USA 1892

Medalla Exposición Chicago 1893
Medalla Exposición Chicago 1893

Descripción Medalla
Anverso: Dentro de un circulo busto de la República con gorro frigio, similar al diseño del Dolar Morgan. En un anillo exterior 1892 rodeado de numerosas estrellas.
  
Reverso: Imagen de la llegada de Colón a América, bajo este 1492. En el contorno DEDICATED TO AMERICAN PEOPLE IN HONOR OF THE 400TH ANNIVERSARY OF THE DISCOVERY OF AMERICA ✩ UNITED WE STAND DIVIDED WE FALL ✩.
  
Grabador: W. M. (Wilhelm Mayer - Stuttgart, Alemania)
Metal: Aluminio - Ф 50 mm
También existe versión en bronce en varios diámetros.

Exposición Chicago 1893

La Exposición Mundial Colombina, llamada oficialmente Feria Mundial: Exposición Colombina,​ fue una muestra universal que tuvo lugar en Chicago, Estados Unidos, para celebrar los 400 años de la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo en 1492.

Cartel Exposición Chicago 1893

La exposición fue, en gran parte, diseñada por John Wellborn Root, Daniel Burnham, Frederick Law Olmsted y Charles B. Atwood.​ Era el prototipo de lo que Burnham y sus compañeros creían que debería ser una ciudad. Fue diseñada con los criterios de la arquitectura de Beaux Arts y los principios de la arquitectura neoclásica francesa de simetría, equilibrio y esplendor. El color del material usado de forma generalizada para las fachadas de los edificios le dio a los terrenos de la exposición el apodo de la "Ciudad Blanca". Muchos arquitectos prestigiosos diseñaron 14 grandes edificios. En la muestra participaron artistas y músicos, muchos de los cuales también hicieron representaciones y obras de arte inspiradas en la exposición. El recinto de la feria tenía 256 hectárea.
  • Pagina medallas de la Exposicion Columbiana de 1892 (VER) 

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Exposición Amberes 1908


Anverso: Condecoración en forma de cruz con rayos proyectado desde el centro, el cual corresponde a un circulo esmaltado en rojo y blanco con la inscripción 1908 al centro y en el contorno EXPOSITION INTERNATIONALE ANVERS. Todo el conjunto rematado en su parte superior por una corona similar a la del reino de Bélgica. 
  
Reverso: Liso para grabar
  
Grabador: -
Metal: Bronce Dorado - Ф 55x55 (55x90) mm 

La exposición de Amberes de 1908 fue la tercera de su tipo realizada en esa ciudad belga, las anteriores fueron en 1885 y 1894. Constó de cuatro secciones destinadas a Bélgica, Extrajero, Arte Flamenco y Agricultura.

Un interesante articulo sobres esta exposición  la de Lieja se puede encontrar en una crónica de la época realizada por el ingeniero español Antonio Lopez Franco, la cual se puede descargar en el siguiente link: Revist Obras Publicas

miércoles, 8 de julio de 2020

Exposición 1875


Anverso: Imagen de la República sentada y apoyando su brazo derecho en un as de lictor, coronando a símbolos de la agricultura y ganadería, a un costado el escudo nacional. En el contorno EXPOSICION INTERNACIONAL DE CHILE - MDCCCLXXV. En el exergo la firma del grabador.
  
Reverso: Dentro de dos ramas de palmas unidas en su base por una cinta el texto EL GOBIERNO/ A LOS/ DIRECTORES.
  
Grabador: Juan Banville
Metal:Bronce - Ф 50 mm

La Exposición Internacional de Santiago se realizó en el Parque Quinta Normal en la ciudad de Santiago, Chile, entre el 16 de septiembre de 1875 y el 16 de enero de 1876.

La organización acuñó varias medallas como premio y reconocimiento. Fueron cuatro diseños, dos para las premiación y recuerdo encargadas a Francia y obra del grabador Alphée Dubois, las cuales se pueden revisar en este link con la imagen del edificio de la exposicion y otra para los premios con el busto de MInerva que se puede revisar en este otro link.

Las otras dos fueron destinadas a los ejecutivos de la exposición. El primer diseño en oro con un diámetro de 18 mm y la otra que se expone en este articula acuñada en bronce por el artista y grabador francés Jean Bainville el cual trabajaba en la casa de moneda y es reconocido por los denomidasos pesos "pechugons".

miércoles, 3 de junio de 2020

Exposición Internacional Santiago 1875

Medalla Exposición Internacional Santiago

Medalla Exposición Internacional Santiago 1875 Quinta Normal

Descripción Medalla

Anverso: Vista del edificio construido para la exposición (actual Museo de Historia Natural), bajo este en un cartel PALACIO/ DE LA/ EXPOSICION. Gráfila de puntos.
Reverso: Dentro de una corona de laurel y roble SEPTIEMBRE/ 1875. En el contorno EXPOSICION INTERNACIONAL DE SANTIAGO DE CHILE★. Gráfila de puntos.
  
Grabador: Alphée Dubois
Metal: Cobre - Ф 30 mm

La Exposición Internacional

Entre la independencia de Chile y la década de 1870, el país experimentó un notable desarrollo económico y político. Como resultado de estos logros y con el propósito de compartirlos con otras naciones, así como de difundir los últimos avances científicos y tecnológicos entre el público chileno, el gobierno decidió organizar una exposición internacional. La responsabilidad de llevar a cabo este evento recayó en la Sociedad Nacional de Agricultura, una institución líder en Chile en la divulgación del conocimiento científico aplicado a las actividades productivas.

La convocatoria oficial para la exposición se realizó en marzo de 1873, a través de las embajadas chilenas en el extranjero y de los diplomáticos acreditados en el país. En respuesta a esta convocatoria, acudieron países como Estados Unidos, México, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Uruguay, Brasil, Gran Bretaña, Italia, Francia, Bélgica, Alemania y Suiza.

Palacio de la Exposición
Fotografía 1890

La exposición se llevó a cabo en la Quinta Normal y fue inaugurada el 16 de septiembre de 1875 por el Presidente de la República, Federico Errázuriz Zañartu, en el mismo lugar donde se encuentra actualmente el Museo de Historia Natural, diseñado por el arquitecto francés Paul Lathoud. La exhibición se organizó en cinco áreas temáticas, cada una de las cuales contaba con un pabellón donde cada país presentaba sus productos y tecnologías correspondientes. Las excepciones fueron Francia y Bélgica, que tuvieron su propio espacio. Además, a diferencia de los demás participantes chilenos, los departamentos de Colchagua y Melipilla también disponían de un espacio propio para mostrar su realidad social y económica.

La exposición se prolongó hasta el 16 de enero de 1876 y fue muy bien recibida por el público. El pabellón belga destacó por los sorprendentes dispositivos que exhibió, mientras que la delegación ecuatoriana recibió elogios por su impresionante colección de objetos arqueológicos. En resumen, la Exposición Internacional de Chile en 1875 se convirtió en un reflejo de la modernidad y la tradición de su época.
  • Medalla de premiación Exposición Internacional 1875  (VER)   

lunes, 4 de marzo de 2019

Exposición Departamental Los Andes

Medalla de la Exposición

Exposición Departamental Los Andes medalla montañas industria
Pequeña medalla de la Exposición

Descripción de la Medalla

Anverso: Al centro antiguo escudo de Los Andes, bajo una estrella radiante. en el contorno DEPARTAMENTO DE LOS ANDES ӿ CHILE ӿ.
  
Reverso: En dos líneas con forma oval ESPOSICION/ DEPARTAMNETAL.
  
Grabador: -
Metal:  Cobre - Ф 24,2 mm - 18,4 gr

División Administrativa

Durante el siglo XIX y XX se desarrollaron a lo largo de todo el país una serie de exposiciones de diversos tipos en que se mostraban los avances tecnológicos y los productos de cada una de las zonas. En este caso corresponde a una exposición  de finales des siglo XIX en el departamento de Los Andes.

Antiguo Plano Departamento Los Andes
Antiguo Plano Departamento Los Andes


El antiguo departamento de Los Andes, en Chile, corresponde a la actual provincia de Los Andes, dentro de la región de Valparaíso. Esta provincia se formó con territorio que antes pertenecía al departamento de San Felipe. El departamento de Los Andes, como tal, dejó de existir con la regionalización de 1974, cuando se crearon las regiones y provincias actuales y tenia las comunas de Los Andes, Calle Larga, Rinconada y San Esteban.

Algunas Medallas Relacionadas a Los Andes

lunes, 11 de febrero de 2019

Esposición Nacional 1884



Anverso: Busto de la República laureada a la izquierda. En el contorno REPUBLICA DE CHILE.
  
Reverso:  Dos ramas de palma atadas con una cinta, en la parte superior una estrella radiante, bajo esta  ESPOSICION/ NACIONAL/ 1884.
  
Grabador: Venegas
Metal: Cobre - Ф 38 mm - 29,7 gr

La exposición se realizó en octubre y diciembre de 1884 en el recinto de la quinta Normal y se expusieron una serie de producto agrícolas, maquinarias y objetos artístico, representativo del avance del país logrado en esos años. Se dividió en cinco secciones:

  • Productos de la agricultura y la industria.
  • Productos de la artes manuales y fabriles.
  • Objetos y útiles de las artes liberales.
  • Productos y útiles de la minería.
  • Productos y útiles de la caza y pesca.

lunes, 7 de agosto de 2017

Exposición Mineria y Metalurgía 1894 Colonia Italiana

Medalla Colonia ItalianaMedalla Colonia Italiana Exposición Mineria y Metalurgía 1894

Descripción Medalla

Anverso: ESPOSICION DE MINERÍA Y METALURJIA • SANTIAGO •. En el campo, escudo de armas de Chile.
  
Reverso: RICORDO COLONIA ITALIANA AL CHILI ✯ 1894 ✯. En el campo, escudo de armas de Italia, con una estrella radiente en la parte superior.
  
Metal: Plomo - Ф 29,2mm - 9,6gr

El 28 de septiembre de 1893, por Decreto N° 1394, el Ministerio de Industrias y Obras Públicas contrató al ingeniero Sr. Enrique Rabinel para rearmar el Pabellón Paris en el terreno destinado para esos fines, dentro de la Quinta Normal de Agricultura, siendo terminada el 15 de julio de 1894. 

Medalla Pabellón París
Medalla Pabellón París

El Presidente Jorge Montt inauguró la exposición el 28 de octubre de 1894, en donde se exhibieron los últimos logros tecnológicos al servicio de la explotación minera.. La exposición cerró el 31 de enero de 1895. Hubo 4 días especiales. El 25 de noviembre de 1894 fue el “Día hispano”; el 2 de diciembre de 1894 fue el “Día germánico”; el 8 de diciembre de 1894 fue el “Día angloamericano” y el 16 de diciembre de 1894 fue el “Día italiano”, seguramente la medalla que expongo se entregó en ese día. Fuente: sociedadfilatelica.cl

Medalla del Pabellón Chile de la Exposición Universal 1889  (VER) 
Medalla oficial de la Exposición de Minería y Metalurgia de 1894 (VER). 

lunes, 1 de mayo de 2017

Pabellón Argentino Exposición Turín 1911

Exposición Turín 1911

Plaqueta Exposición Internacional del Trabajo y las Industrias de Turín 1911

Descripción Plaqueta 1911

Anverso: Alegoría a la nación argentina, la industria y la agricultura.
  
Reverso: Magnifica vista del pabellón argentino en la exposición. En el borde superior PABELLON●DE●LA●NACION●ARGENTINA. En el exergo EN●LA● EXPOSICION ● INTERNACIONAL ● DE ● TURIN/ 1911.
  
Grabador: Gottuzzo
Metal: Bronce plateado - Ф 69x53 - 118,4gr

Italia decide en 1911, solemnizar grandiosamente el cincuentenario de su nacimiento político, aprovechando los beneficios de la paz y del trabajo. Para celebrarlo organiza la Exposición Internacional del Trabajo y las Industrias en la ciudad de Turín. A ambas orillas del río Po y en una extensión de 3 kilómetros, se levantó una grandiosa ciudad que albergó durante seis meses a más de una veintena de países y edificios característicos de cada nación.

El Pabellón Argentino fue el primero en ser inaugurado con gran concrrencia y los discursos de rigor.Cubría 4000 mts cuadrados de superficie y fue proyectado por el arquitecto italiano Roland Levacher con las decoraciones exteriores del escultor Buzzi-Reschini, con la particularidad de haber sido el último en construírse y uno de los primeros en terminarse. Fuente: arquitecto-buschiazzo.blogspot.cl

lunes, 4 de mayo de 2015

Exposición Internacional de Pesca de 1883

Exposición Internacional de Pesca de 1883

Exposición Internacional de Pesca de 1883 Londres

Descripción Medalla Exposición

Anverso: Busto a la izquierda de la reina con una diadema y velo. En el contorno VICTORIA REGINA.

Reverso: En el campo varios peces de agua dulce y salada nadando, la leyenda FISHERIES entre dos líneas. En el contorno INTERNATIONAL EXHIBITION 1883.

Grabador: Leonard Charles Wyon / J. Pinches
Diámetro: 45,5 mm
Metal: Cobre (existen versiones en plata y oro)

Exposición Internacional de Pesca de 1883

La Exposición Internacional de Pesca fue una época victoriana científica, cultural y de exposiciones de animales abiertos en South Kensington, Londres, Reino Unido, entre el 12 de mayo y el 31 de octubre de 1883, la exposición fue el mayor evento especial que tuvo lugar en el mundo en ese momento, atrajo a 2,6 millones de visitantes, un promedio de 18.545 por día. Los recintos de la exposición abarcaron 8,4 Has, de los terrenos de la Royal Horticultural Society en South Kensington, la cual fue sede de la Exposición Internacional de 1862.

Las exhibiciones se basaron en el material proveniente del Buckland Museum of Economic Fish Culture, una colección privada de South Kensington, complementada con el aporte los de 31 países y colonias participantes. La exposición atrajo la atención no sólo por la variedad de especies de peces y equipos de pesca en exhibición, sino también por los logros tecnológicos como el uso generalizado de la iluminación eléctrica.

Otras Medallas de Exposiciones