Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.
Mostrando entradas con la etiqueta Mineria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mineria. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de noviembre de 2023

Medalla Ciudad Minera de Sewell

 Medalla de Sewell

Medalla de Sewell BRADEN COPPER CO  Ciudad Minera montañas El Teniente Codelco
Medalla Braden Copper

Descripción Medalla

Anverso: Vista del pueblo minero de Sewell, ubicada en plena cordillera de los Andes
  
Reverso: En el campo BRADEN COPPER CO./ CHILE./ VISTA JENERAL DE SEWELL/ ELEVACION SOBRE EL MAR/ 2114 METROS/ DISTANCIA DE RANCAGUA/ 72 KILOMETROS.
  
Grabador: Bastian Bros Co Rochester N Y
Metal: Cobre plateado - Ф 39 mm

Braden Copper Co.

La Braden Copper Company fue una compañía minera estadounidense, fundada en 1904 por la sociedad entre Barton Sewell y William Braden. Su objetivo principal era la extracción, producción y comercialización de cobre, aprovechando las vastas riquezas cupríferas de Chile. En el mismo año de su fundación, adquirieron la emblemática mina El Teniente, ubicada en la cordillera de los Andes, que ya para finales del siglo XIX había sido objeto de explotación pero se encontraba abandonada. Las operaciones de la Braden Copper Co. iniciaron formalmente el 29 de abril de 1905, marcando el comienzo de una era de gran escala en la minería chilena del cobre.

La compañía se consolidó rápidamente, y para 1916, el 95% de sus acciones fueron adquiridas por Kennecott Corporation, convirtiéndose en una de sus filiales más importantes. Esta adquisición consolidó aún más la presencia de capitales estadounidenses en la minería chilena. Braden Copper Co. no solo se dedicó a la extracción, sino que también invirtió en infraestructura, construyendo en 1945 el Estadio Braden Copper en Rancagua (actualmente Estadio El Teniente), que incluso fue sede de partidos del Mundial de Fútbol de 1962. También tuvieron un equipo de fútbol propio, el Braden, que posteriormente se fusionó para dar origen al actual Club Deportivo O'Higgins.

Medalla de Sewell BRADEN COPPER CO ciudad minera montañas El Teniente
Medalla Cobre dorado

La relevancia de Braden Copper Co. en la economía chilena fue inmensa, ya que el cobre se convirtió en la "viga maestra" de la economía del país durante el siglo XX. Sin embargo, su presencia también generó un debate creciente sobre la soberanía nacional sobre sus recursos naturales. Este debate culminó en la década de 1960 con la política de "Chilenización del cobre", impulsada por el gobierno de Eduardo Frei Montalva. En 1967, como parte de este proceso, el Estado de Chile adquirió el 51% de las acciones de Braden Copper Co., formando una Sociedad Minera Mixta denominada Sociedad Minera El Teniente S.A. Este fue un paso crucial hacia el control nacional de la principal riqueza del país. La "chilenización" fue el preámbulo para la nacionalización total, que se concretaría en 1971 durante el gobierno de Salvador Allende, cuando la Sociedad Minera El Teniente S.A. pasó completamente a manos de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO), simbolizando un hito en la historia económica y política de Chile

Sewell

Sewell, conocido como la "Ciudad de las Escaleras", fue un icónico pueblo minero enclavado en las escarpadas laderas de la cordillera de los Andes, a unos 2.140 metros sobre el nivel del mar, en la comuna de Machalí, Región de O'Higgins. Su ubicación geográfica, alrededor de 70 km al oriente de Rancagua, lo hacía un lugar de difícil acceso, pero estratégicamente vital para las operaciones de la mina El Teniente.

Fundado en 1905 por la Braden Copper Company, Sewell fue construido para albergar a los trabajadores de la mina y sus familias, convirtiéndose en un ejemplo notable de ciudad industrial de principios del siglo XX. Su diseño arquitectónico es único, caracterizado por la ausencia de calles y el predominio de escaleras que conectan sus diversos niveles y edificaciones. Esta particularidad responde a la topografía del terreno y a la necesidad de optimizar el espacio en un entorno montañoso. Durante su época de auge, entre las décadas de 1940 y 1960, Sewell llegó a albergar una población de hasta 15.000 habitantes, con una infraestructura que incluía viviendas, un hospital, escuelas, un centro social, y el bowling más antiguo de Chile (inaugurado en 1917), reflejando un modelo de paternalismo industrial por parte de la compañía.

Tras la nacionalización del cobre y el cambio en las políticas de vivienda, la población de Sewell comenzó a disminuir progresivamente. Gran parte del pueblo fue desmantelado y demolido a principios de la década de 1980, transformándose en un "pueblo fantasma" habitado solo por el personal esencial de la mina. Sin embargo, su valor histórico y cultural fue reconocido, y en 1998 fue declarado Monumento Nacional. El punto culminante de este reconocimiento llegó en el año 2006, cuando la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad. 

Bastian Bros. Co.

Bastian Bros. Co. se fundó en 1895 y se constituyó como Bastian Brothers Company que inicialmente operaba como una joyería. Poco después comenzó a confeccionar botones y artículos de publicidad, la publicidad, ampliando su rubro a alfileres de solapa, hebillas, cuchillos, insignias oficiales, medallas y otros artículos. La Empresa aun esta activa como Bastian Company.

Otras Medallas Relacionadas

martes, 2 de mayo de 2023

Galvano División Salvador

 Galvano División Salvador

Descripción Galvano

Anverso  Al centro el logotipo de la División. En el contorno CODELCO CHILE  DIVISION SALVADOR.

Grabador:  N. ORE.

Metal: Cobre con técnica de galvanoplastia
Diámetro: 22,5 cm

División Salvador

La División Salvador de Codelco está ubicada en la comuna de Diego de Almagro, en la Región de Atacama, a una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a una distancia de 1.100 kilómetros de Santiago, la capital de Chile.

La explotación de los minerales en la División Salvador comenzó en 1959 y actualmente opera los yacimientos Inca, que se explota de forma subterránea, y las minas Campamento Antiguo, Quebrada M y otros cuerpos satélites de menor envergadura que se explotan a rajo abierto.

La División Salvador es una importante productora de cobre y sus productos principales son los cátodos electrorrefinados, electroobtenidos y concentrado de cobre. Además, también produce molibdeno, barros anódicos y ácido sulfúrico como principales subproductos.

En la actualidad, la División Salvador es una de las divisiones mineras más importantes de Chile y juega un papel crucial en la economía del país. Cuenta con una amplia infraestructura que incluye una planta de procesamiento, talleres de mantenimiento y servicios para los trabajadores, así como una extensa red de caminos y ferrocarriles para transportar el mineral a los puertos de embarque. Además, la División Salvador ha implementado diversas iniciativas para minimizar su impacto ambiental y mejorar la seguridad de sus trabajadores.

El producto principal de esta operación son los cátodos electrorrefinados, electroobtenidos y concentrado de cobre. También se obtiene molibdeno, barros anódicos y ácido sulfúrico como principales subproductos.

En cuanto a la producción, la División Salvador ha logrado importantes avances en la implementación de tecnologías y procesos más eficientes y sostenibles. En 2020, la operación produjo alrededor de 60 mil toneladas de cátodos de cobre, 1.400 toneladas de molibdeno y 108 mil toneladas de concentrado de cobre.

Cabe destacar que la División Salvador se ha comprometido con el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, implementando diversas iniciativas y programas para minimizar su impacto ambiental y fomentar la conservación de la flora y fauna local. Asimismo, la empresa se ha enfocado en el bienestar y seguridad de sus trabajadores, fomentando una cultura de prevención y cuidado mutuo. La división también ha llevado a cabo diversos programas y proyectos de responsabilidad social en beneficio de las comunidades cercanas, con el objetivo de contribuir al desarrollo local y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Campamento Minero El Salvador
Campamento Minero El Salvador

lunes, 6 de diciembre de 2021

Minera El Abra

Medalla Inauguración Mina El Abra

Medalla Inauguración Mina El Abra Codelco Cobre 1996

Descripción Medalla

Anverso: Dentro de una macro cuadrado vista de una cordón montañoso., bajo este Sociedad Contractual/ Minera El Abra. En el contorno CEREMONIA DE INAUGURACION MINERA EL ABRA 1996.
  
Reverso: Texto con información de la inauguración del 25 de octubre de 1996.
  
Grabador: Carlos Carrizo
Metal: Cobre - Ф 70 mm

Minera El Abra

La mina El Abra, operada por la compañía estadounidense Freeport-McMoRan (FCX) en conjunto con la compañía chilena Codelco, es una faena minera de cobre a tajo abierto ubicada a 75.6 kilómetros al noreste de la ciudad de Calama, en la Provincia de El Loa, en la Región de Antofagasta, Chile. La mina produce principalmente cátodos de cobre, pero también produce pequeñas cantidades de molibdeno.Sus operaciones se inician el 10 de agosto de 1996, con la puesta en marcha del proyecto y la producción del primer cátodo

Freeport-McMoRan posee una participación del 51% en la propiedad de la mina El Abra, mientras que el 49% restante pertenece a Codelco. El Abra comenzó sus operaciones en agosto de 1996, con la producción del primer cátodo de cobre.

En términos de producción, la mina El Abra produjo aproximadamente 174,000 toneladas métricas de cobre en 2020. Además del cobre y el molibdeno, la mina también produce pequeñas cantidades de oro y plata. Los minerales extraídos de la mina El Abra se destinan principalmente a la exportación. Los principales destinos de exportación son Asia, América del Norte y Europa.

En cuanto a la cantidad de trabajadores, la mina El Abra emplea a aproximadamente 1,100 personas, entre trabajadores propios y contratistas. La empresa se enorgullece de tener una cultura de seguridad y sustentabilidad, y trabaja constantemente en mejorar su impacto ambiental y en la comunidad local.

lunes, 9 de marzo de 2020

Refinería Ventanas

Medalla Enami

Refinería Ventanas Medalla ENAMI

Descripción Medalla

Anverso: Dentro de un ovalo ENM,
  
Reverso: En el campo REFINERIA/ DE COBRE/ DE/ VENTANAS/11-XI-1966. En el contorno EMPRESA NACIONAL DE MINERIA CHILE.
  
Grabador: Casa de Moneda de Santiago
Metal: Cobre - Ф 50 mm

El 11 de noviembre de 1966, se inaugura oficialmente la refinería de cobre de Ventanas por el presidente de la República Eduardo Frei M., planta perteneciente a la Empresa Nacional de Minería. Aunque comenzó a operar el 22.02,1966, con el encendido del primero de los tres hornos con que contaba la planta en ese momento: Fuente: Gestión, el caso Enami, Juan Bravo C.
  • Otra Medalla Fundición Ventanas (VER)  

miércoles, 4 de marzo de 2020

Minera Carmen de Andacollo

Medalla Inicio de Producción

Medalla Inicio de Producción Minera Carmen de Andacollo

Descripción Medalla

Anverso: Al interior de una circunferencia el logotipo de la minera, bajo él 29.NOV.1996. En el contorno INICIO DE PRODUCCION CARMEN DE ANDACOLLO.
  
Reverso:  Imagen del país en toda su extensión, con el símbolo de la minería en donde se ubica Andacollo, en la parte superior CHILE.
  
Grabador: Milled
Metal: Cobre - Ф 60 mm

La minera Carmen de Andacollo está ubicada en la cumuna de Andacollo a una altitud de 1.000 msnm en la denominada quebrada El Culebrón. La empresa es propiedad en un 90% de Teck y 10 de la Empresa Nacional de Minería.

Carmen de Andacollo es una mina a rajo abierto que produce cobre en concentrados a partir de la porción hipógena del cuerpo mineral. La producción de cátodos de cobre a partir de la porción supérgena del cuerpo mineral se encuentra llegando a su fin actualmente. La mayor parte del personal de la mina vive en el pueblo de Andacollo, directamente adyacente a la mina, o en las ciudades cercanas de Coquimbo y La Serena. El proyecto culminó su etapa de construcción en noviembre de 1996 con una capacidad de 20.000 tpa de cátodos de cobre. La inversión total en la construcción del proyecto alcanzó a los US$ 79,9 millones.

miércoles, 6 de marzo de 2019

Fundición Ventanas

Medalla Fundición Ventanas

Medalla Fundición Ventanas

Descripción Medalla

Anverso: Dentro de un circulo un trabajador de fundición con sus equipos de seguridad. En el contorno FUNDICION Y REFINERIA LAS VENTANAS.
  
Reverso: Dentro de un circulo en la parte superior logo de Enami, a la izquierda el mapa de Sudamérica, en el que se destaca Chile, a la derecha en cuatro lineas SEGURIDAD/ DE PRSTIGIO/ PARA EL COBRE/ CHILENO. En el contorno EMPRESA NACIONAL DE MINERIA CHILE.
  
Grabador: Milled
Metal: Cobre - Ф 82 mm - 180 gr

Fue inaugurada el 30 de septiembre de 1964 por el presidente de la época, Jorge Alessandri Rodríguez, siendo la mayor instalación industrial de la zona. Administrada por la Empresa Nacional de Minería hasta que fue traspasada el 30 de abril de 2005 a CODELCO.

martes, 6 de febrero de 2018

Minas El Algarrobo

Medalla Mina El Algarrobo

Medalla Mina El Algarrobo CAP acero hierro Huasco

Descripción Medalla

Anverso: Trabajador con torso desnudo y tenaza de fundición al hombro, en un segundo plano la bahía de San Vicente y alto horno. El el exergo CAP con la letra A de mayor tamaño y circunscrita en en engranaje. Este anverso fue utilizado en la medalla de la Inauguración de la planta de Huachipato (VER).
  
Reverso: Una pala mecánica de grandes dimensiones trabaja en la carga del mineral. En el Contorno COMPAÑIA DE  ACEROS DEL PACIFICO S.A./ CHILE 1962. En el contorno inferior  MINAS EL ALGARROBO.
  
Grabador: Santiago Urzúa
Metal: Bronce - Ф 50 mm - 66,6 gr

Mina El Algarrobo

La mina El Algarrobo, perteneciente a CAP se ubica en la III Región, abastece de preconcentrados de hierro a la Planta de Pellets de Huasco. Esta mina está en sus últimos años de operación, debido al agotamiento del mineral. Sus reservas medidas alcanzan a 2,6 millones de toneladas, con una ley media de 47,6% de fierro y una ley de corte de 26,0% de fierro magnético.

Otras Medallas de CAP: (VER)

lunes, 14 de agosto de 2017

Ficha Mina Copaquire


Mina Copaquire
Material; Ebonita
Diámetro:40 mm
Valor: 1 peso

Este mineral se ubica en las cercanias de Collahuasi y Qiebrada Blanca.


Fichas Minera Collahuasi La Grande

Fichas Minera Collahuasi La Grande

Mina Collahuasi la Grande
Material; Ebonita
Diámetro:30 mm
Valor: 50 centavos


Fichas Minera Collahuasi La Grande

Mina Collahuasi la Grande
Material; Ebonita
Diámetro:50 mm
Valor: 5 pesos

Es una de las minas de cobre más grandes de Chile, conocida desde la época precolombina. En 1899 se organizo la compañía minera Collahuasi, cuya veta mas importante se denominaba "La Grande". La Societe Francais des Mines compró la Compañía alrededor de 1907para operar , con cinco minas principales alrededor de las Colinas de Collahuasi. La empresa francesa fue vendida a la poderosa Mining Company SA en 1923. Fuente: La Minería Metálica en Chile en el siglo XX - Augusto Millán


viernes, 11 de agosto de 2017

Instituto de Ingenieros de Minas



Anverso: Al centro símbolos de la minería; martillo y cincel. Campo con innumerables rayos originados en el centro. En el contorno INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS.
  
Reverso: Liso
  
Grabador: Milled
Metal: Aleación - Ф 40,1mm - 23,5gr (existe versión dorada)

Entre 1916 y 1930, habían salido de la Universidad 70 ingenieros de minas, que con las promociones anteriores, constituían un número de profesionales suficientes para constituir una agrupación como la propuesta por don Pedro Alvárez Suárez en 1916.

Así fue como el 29 de septiembre de 1930, se reunieron en los salones de la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, un grupo de 22 ingenieros de minas (al que adhirieron 19 ingenieros más que por estar en terreno, lo hicieron por correspondencia o telegráficamente) con el fin de formar una organización profesional que llevó y lleva el nombre de Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, el que serviría de vínculo de unión de todos los Ingenieros de Minas del país.
Fuente: IIMCH 

miércoles, 9 de agosto de 2017

Cincuentenario Fundición Paipote


Cincuentenario de la Fundición
Anverso: Al centro el emblema de sociedad compuesto de un martillo y cincel, bajo este la inscripción Fundada 26-IX-1883. En el contorno SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA Santiago - Chile.
  
Reverso: Dentro de dos ramas de laurel FUNDICION/ HERNAN VIDEA LIRA/ 50° ANIVERSARIO/ PAIPOTE/ CHILE.
  
Grabador: Francisco Orellana
Metal: Cobre - Ф 60 mm

La creación de la fundición nacional tiene su origen en la segunda década del siglo XX, pero debido a razones económicas y el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial postergaron su construcción por varias décadas. Fue la CORFO la que le dio un nuevo impulso a esta vital necesidad, por lo que en el 7 de mayo de 1947 bajo el gobierno de Gabriel González Videla se inició su construcción, trabajos que se prolongaron por cinco años hasta que el 26 de enero de 1952 se inaugura la fundición. Posteriormente la sociedad que la administraba se transformaría en la ENAMI (Empresa Nacional de Minería). Actualmente tiene por nombre "Fundición Hernán Videla Lira", en honor al destacado dirigente minero, senador y embajador.

La Fundición Hernán Videla Lira se ubica en la localidad de Paipote, Región de Atacama, aproximadamente a 8 kilómetros de la ciudad de Copiapó. A través del proceso pirometalúrgico, la Fundición  procesa una gran variedad de productos mineros y cuenta con una capacidad nominal de procesamiento de 340.000 toneladas de C.N.U. (carga nueva útil) anuales, de material que proviene de plantas propias y de compras realizadas a terceros.
Medalla de la inauguración de la fundición: (VER)



lunes, 7 de agosto de 2017

Exposición Mineria y Metalurgía 1894 Colonia Italiana

Medalla Colonia ItalianaMedalla Colonia Italiana Exposición Mineria y Metalurgía 1894

Descripción Medalla

Anverso: ESPOSICION DE MINERÍA Y METALURJIA • SANTIAGO •. En el campo, escudo de armas de Chile.
  
Reverso: RICORDO COLONIA ITALIANA AL CHILI ✯ 1894 ✯. En el campo, escudo de armas de Italia, con una estrella radiente en la parte superior.
  
Metal: Plomo - Ф 29,2mm - 9,6gr

El 28 de septiembre de 1893, por Decreto N° 1394, el Ministerio de Industrias y Obras Públicas contrató al ingeniero Sr. Enrique Rabinel para rearmar el Pabellón Paris en el terreno destinado para esos fines, dentro de la Quinta Normal de Agricultura, siendo terminada el 15 de julio de 1894. 

Medalla Pabellón París
Medalla Pabellón París

El Presidente Jorge Montt inauguró la exposición el 28 de octubre de 1894, en donde se exhibieron los últimos logros tecnológicos al servicio de la explotación minera.. La exposición cerró el 31 de enero de 1895. Hubo 4 días especiales. El 25 de noviembre de 1894 fue el “Día hispano”; el 2 de diciembre de 1894 fue el “Día germánico”; el 8 de diciembre de 1894 fue el “Día angloamericano” y el 16 de diciembre de 1894 fue el “Día italiano”, seguramente la medalla que expongo se entregó en ese día. Fuente: sociedadfilatelica.cl

Medalla del Pabellón Chile de la Exposición Universal 1889  (VER) 
Medalla oficial de la Exposición de Minería y Metalurgia de 1894 (VER). 

viernes, 4 de agosto de 2017

Exposición Minería y Metalurgia 1894

Medalla Exposición Minería y Metalurgia

Medalla Exposición Minería y Metalurgia 1894

Descripción Medalla

Anverso: Dentro de un circulo un grupo de pirquineros trabajando con medios manuales. En el contorno SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA ✯ RECUERDO ✯.
  
Reverso: Dentro de un circulo, notable escudo de armas de Chile. En el contorno EXPOSICION DE MINERIA Y METALURJIA DE CHILE ● 1894 ●.
  
Metal: Antimonio - Ф 50,4mm - 44,7gr

Exposición Minería y Metalurgia

En 1893 el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería solicitó al Ministro de Industrias y Obras Públicas, el auspicio para realizar una Exposición de Minería y Metalurgia en Santiago, durante el año 1894, solicitando utilizar el pabellón que sirvió a la sección chilena en la Exposición Universal de París de 1889, que se encontraba en depósito desarmado.

El 28 de septiembre de 1893, por Decreto N° 1394, el Ministerio de Industrias y Obras Públicas contrató al ingeniero Sr. Enrique Rabinel para rearmar el Pabellón en el terreno destinado para esos fines, dentro de la Quinta Normal de Agricultura, siendo terminada el 15 de julio de 1894. Finalmente, el 28 de octubre de 1894, se inauguró la Exposición de Minería y Metalurgia.

Esta exposición marcó fuertemente un cambio en la manera de abordar el trabajo en la metalurgia, con la introducción de nuevas tecnologías.

Fuentes:
1898 -1989 Pabellón Chileno en la Exposición Universal de París, Patricio Basaez - Ana María Amadori.

Medalla de la Colonia Italiana (VER).

miércoles, 2 de agosto de 2017

Medalla Ministerio de Minería

Medalla por los 40 años del Ministerio

Medalla por los 40 años del Ministerio Cobre Codelco  Hierro Salitre
Medalla Conmemorativa

Descripción Medalla

Anverso: Escudo de armas de Chile.
  
Reverso: Dentro de dos ramas de laurel, el texto grabado a buril MINISTERIO DE MINERIA/ 40 AÑOS/ 1953 - 1993.

Grabador: Casa de Monedas de Chile
Metal: Cobre - Ф 70mm 

Ministerio de Minería

Su origen se remonta a la creación del Ministerio de Minas el 21 de marzo de 1953, durante el segundo gobierno del Presidente Carlos Ibáñez del Campo, mediante el Decreto con Fuerza de Ley (DFL) Nº 16. Pocos meses después, el 23 de julio de 1953, bajo la dirección del Biministro de Economía y Minería, Rafael Tarud, el DFL Nº 231 le otorgó su denominación actual de Ministerio de Minería.

La creación del Ministerio fue un hito importante en la institucionalidad minera chilena, que ya contaba con antecedentes como la fundación de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) en 1883, la cual promovió activamente la creación de una institución de fomento para la pequeña minería (que se materializó con la Caja de Crédito Minero en 1927) y, en 1937, solicitó la creación de un Ministerio de Minería.

A lo largo de su historia, el Ministerio de Minería ha sido fundamental en el desarrollo de políticas públicas orientadas a potenciar la contribución del sector minero al desarrollo nacional. Esto incluye la promoción de la innovación, la productividad y la sostenibilidad, buscando aprovechar los recursos mineros disponibles en condiciones socialmente inclusivas. Un ejemplo de su labor es la promulgación del Decreto Supremo N° 76 en 2003, que fijó la Política Minera para el sector de la pequeña y mediana minería, una iniciativa en la que SONAMI tuvo una activa participación.

Además, el Ministerio ha trabajado en la modernización y fortalecimiento de la institucionalidad minera, incluyendo entidades clave como Codelco, Enami, Cochilco y Sernageomin, para enfrentar los desafíos del siglo XXI. También ha puesto énfasis en la seguridad de los trabajadores y en la sostenibilidad ambiental y social de la actividad minera, buscando alcanzar una tasa de fatalidad cero en la industria

Medallas Relacionadas

Medalla Nacionalización del Cobre
Medalla Instituto de Ingenieros de Minas
Medalla Fundición Ventanas

lunes, 27 de abril de 2015

Ignacio Domeyko

Ignacio Domeyko nació en Polonia,  el 31.07.1802. Tiempo después, durante un exilio en Francia, en 1838, fue contratado por el Gobierno chileno para desempeñarse como profesor de química y mineralogía en el liceo de Coquimbo, con el propósito de fomentar el desarrollo minero mediante la incorporación de tecnología y conocimientos científicos. Así, su aporte al progreso de la minería chilena se puede dividir en tres grandes líneas: el conocimiento geológico del territorio, la renovación de las técnicas de explotación minera y la formulación de nuevas leyes de fomento productivo. La validez de estas propuestas, radica en que ellas se basaron en sus continuas exploraciones y estudios en terreno de las diferentes realidades del sector minero.

lunes, 26 de enero de 2015

Minería del Carbón - Federico Schwager

Medalla del Centenario
Continuando con la minería del carbón, paso a exponer un par de medallas del otro gran impulsor de la industria del carbón como es Federico Schwager.

Federico Guillermo Schwager Maginnes (Valparaíso, 1823 - alta mar frente a Pernambuco, 24 de junio de 1892) fue un empresario chileno, uno de los principales impulsores de la industria carbonífera en el sector de Lota y Coronel. Fue el fundador de la Compañía Carbonífera y de Fundición Schwager.

Schwager nació en Valparaíso hacia 1823, producto de la unión entre Friedrich William Schwager y Mary Maggins, aunque existen registros de su bautismo en la ciudad de Liverpool, el 14 de junio de 1825. Su padre nació en 1789 en la localidad de Zerbst (capital del principado de Anhalt-Zerbst, parte del Sacro Imperio, actual Sajonia Anhalt en Alemania) y, por razones desconocidas, llegó a Chile a comienzos del siglo XIX. Trabajando como comerciante de las empresas navieras instaladas en Valparaíso de origen inglés conoció a Maggins, con la que contrajo matrimonio. La pareja también tuvo cuatro hijas: Carolina, Marion, Luisa y Guillermina. Hacia 1830, el patriarca Schwager participó en la fundación del Club Alemán porteño, mientras comenzó a involucrarse en el negocio de los seguros y como agente de una compañía de vapores encargada del transporte de carbón, aunque dichos intentos no fueron exitosos económicamente. En julio de 1861, Friedrich W. Schwager falleció, dejando una gran cantidad de deudas a la familia, mientras su esposa lo haría en noviembre de 1866.

lunes, 19 de enero de 2015

Minería del Carbón - Lota - Matías Cousiño

Medalla Minera Cousiño

Medalla Minera Cousiño Lota Carbón Chiflón del Diablo
Medalla Matías Cousiño

Minería del Carbón

La explotación del carbón en Chile se remonta a la época colonial. Sin embargo, no fue hasta la introducción de la máquina a vapor y, especialmente al desarrollo del ferrocarril durante el siglo XIX, cuando se posicionó como la gran fuente de energía. Su uso masivo en la industria salitrera y cuprera como combustible en los procesos de fundición y refinamiento permitió consolidar su importancia.

Durante la década de 1840, hubo un gran interés por invertir en el sector minero, lo cual fomentó la explotación masiva de yacimientos de carbón. De esta manera, se conformó en la región del Bio Bio un frente pionero tanto geográfico como económico, haciendo de la explotación carbonífera un medio efectivo para poblar territorios que hasta entonces tenían una escasa presencia de chilenos y un polo de desarrollo económico.

Medalla Medalla 80 Años Minera Cousiño Lota
Medalla 80 Años

Los pioneros en explotar este recurso en la zona fueron el norteamericano Guillermo Wheelwright y el serenense Jorge Rojas Miranda. En 1841, Wheelwright extrajo más de 4.000 toneladas de carbón en Talcahuano, que tres años después comenzó a vender a los vapores de Chile y Perú de Pacific Steam Navegation Company. Por su parte, Rojas Miranda ensayó en los hornos del carbón de las minas de Cerro Verde, del Morro de Talcahuano y de Penco, obteniendo tan buenos resultados que, tres años más tarde, lo exportó por el puerto de Coronel.

A pesar de los buenos resultados obtenidos por Rojas Miranda, los chilenos desconfiaban de las bondades del carbón nacional y se retraían en su consumo. Hacia 1854, la exportación llegaba a 22.000 toneladas, volumen que aumentó gracias a la construcción de nuevas vías ferroviarias.

Reverso Medalla 90 Años

Durante la misma década, los empresarios Matías Cousiño y Federico Schwager levantaron las más importantes minas de carbón de la zona. Estas minas no solo se convirtieron en importantes polos económicos, sino que también fueron centros urbanos y sociales. La ciudad de Lota, por ejemplo, se construyó en torno a la explotación de las minas de carbón y se convirtió en un importante centro social y cultural de la región. Además, las minas de carbón generaron empleo y riqueza para la zona, atrayendo a inmigrantes de diversas partes del mundo.

Matías Cousiño

Matías Cousiño fue un empresario chileno que, a pesar de provenir de una familia empobrecida, logró convertirse en uno de los más exitosos empresarios de su época. Comenzó su carrera en la minería de plata de Copiapó en 1840 y, hacia fines de esa década, ya había expandido sus negocios al rubro molinero en la ciudad de Concepción. En 1852, Cousiño se asoció con Tomás Blard Garland y José Antonio y Juan Alemparte para crear la Compañía Carbonífera de Lota, con el objetivo de explotar el carbón a gran escala.

Minería del Carbón - Lota - Matías Cousiño
Reverso Medalla 100 Años

A pesar de que sus socios le vendieron sus derechos cuatro años más tarde debido a las constantes pérdidas del negocio, Cousiño no se dio por vencido y, junto a su hijo Luis, formó la Sociedad Cousiño e Hijos, que en 1869 pasó a llamarse Compañía Explotadora de Lota y Coronel. Esta empresa se convirtió en una de las más importantes de Chile, y gracias a la enorme fortuna obtenida, Cousiño introdujo tecnología de primera línea en sus minas de Lota.

Para mejorar la extracción y ventilación de los yacimientos, Cousiño contrató a técnicos y expertos europeos y construyó líneas de ferrocarril tanto dentro como fuera de las minas y hacia los muelles portuarios. Además de su éxito empresarial, Cousiño destacó en la política, siendo primero diputado y luego senador. Invirtió en distintos proyectos, como la línea ferroviaria de Valparaíso a Santiago, la construcción de dos mansiones en estas dos ciudades, la fundación de la tercera compañía de bomberos y la creación de la viña Cousiño-Macul.

Descripción Medallas

Medalla : 80 años Minas de Lota
Anverso: Vista de las instalaciones de la mina, podría ser el pique Matias Cousiño. En el contorno • COMPAÑIA MINERA E INDUSTRIAL DE CHILE • MINAS DE LOTA.
Reverso: Al centro en cinco lineas 80° ANIVERSARIO DE LA INICIACION DE LOS TRABAJOS EN LAS MINAS DE CARBON DE LOTA POR DON MATIAS COUSIÑO. En el contorno ★1852 - SEPTIEMBRE - 1932 ★ LABOR OMNIA VINCIT (el trabajo logra todo).
Diámetro:  45 mm
Metal: Cobre

Medalla : 90 años Minas de Lota
Anverso: Busto a la izquierda de Matias Cousiño con su año de nacimiento (1802) y deceso (1862).
Reverso: Diseño estilo Art Deco con una mujer de perfil que sostiene en su mano derecha una lampara minera y en la izquierda impulsa un engranaje, detrás de esta escena, en distintos planos parte de las instalaciones de la  minería del carbón. En el exergo en dos lineas  MINAS DE LOTA/ 1852 - 1942. Para mi este es una de los emjores diseño de Thenot.
Grabador: René Thenot
Diámetro:  50 mm
Metal: Bronce
Peso: 57,6 gr

Medalla : 100 años Minas de Lota
Anverso: El mismo de la medalla de los 90 años.
Reverso: Al centro una lampara minera brillando, entre los años 1852 y 1952. Detrás de esta dos ramas de laurel entrelazadas. En el contorno CENTENARIO DE LAS MINAS DE LOTA.
Grabador: Rene Thenot
Diámetro:  50 mm
Metal: Bronce
Peso: 55,7 gr

Sobre las medallas de la Carbonífera Schwager VER.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Fundición Paipote

Medalla Inauguración Fundición Paipote

Medalla Inauguración Fundición Paipote Copiapo Cobre

Descripción Medalla

Medalla 1:  Inauguración Planta
Anverso: En un primer plano, delante de los cerros del sector, la chimenea de la fundición. En el contorno superior  FUNDICION NACIONAL DE PAIPOTE.
Reverso:  En el contorno superior LOS MINEROS DE ATACAMA, bajo esta inscripción en siete líneas CON/ MOTIVO/ DE LA/ INAUGURACION/ DE LA/ FUNDICION NACIONAL/ DE PAIPOTE, en el contorno inferior 26 - I - 52.
Grabador: -
Diámetro: 40 x 49 (ovalada)
Metal: Cobre

Fundición Paipote

En el siglo XVII, Chile comenzó a desarrollar sus primeras explotaciones cupríferas para abastecer al virreinato del Perú con cobre destinado a la fabricación de cañones para el ejército español. En ese entonces, se utilizaban fundiciones rudimentarias a base de leña, aprovechando los minerales superficiales de las vetas (zona de oxidación) para obtener barras de cobre en un solo proceso.

A finales del siglo XIX, Chile se convirtió en el principal productor de cobre a nivel mundial. Se descubrieron nuevos yacimientos más ricos, y la técnica de concentración había avanzado. Se introdujeron los "hornos de chaqueta" (Walter Jacket), que permitieron la fundición de minerales sulfurados o bronces. Sin embargo, este proceso era más complejo y requería mayores inversiones. Como resultado, el número de fundiciones se limitó y se convirtieron en símbolos de progreso para los mineros adinerados, mientras que la mayoría continuaba vendiendo o exportando sus minerales sin procesar.

Medalla Corfo
Medalla 2: CORFO

A principios del siglo actual, se introdujeron nuevos avances en la técnica metalúrgica con la adopción de plantas basadas en hornos de reverbero complementados con convertidores, que permitían obtener barras de cobre "Blíster" con un contenido de cobre fino del 99 por ciento. Aunque estos hornos mejoraban los rendimientos y reducían los costos de producción, eran la excepción en Chile.

Sin embargo, el sueño de los industriales de la mediana y pequeña minería seguía siendo la construcción de una Fundición Nacional de Minerales, donde el interés general primara sobre el particular. Cabe destacar que los minerales de Chuquicamata, Potrerillos y El Teniente estaban en manos de empresas extranjeras.

Medalla Gabriel González V
Medalla 3: Gabriel González V.

La idea de una fundición nacional surgió en la década de 1920, pero debido a razones económicas y la Segunda Guerra Mundial, su construcción se postergó. Fue la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) (medalla 2) quien impulsó nuevamente esta necesidad vital, y el 7 de mayo de 1947, durante el gobierno de Gabriel González Videla, (medalla 3) se colocó la primera piedra. Los trabajos se extendieron durante cinco años hasta que el 26 de enero de 1952 se inauguró la fundición. La Fundición Nacional de Paipote, también conocida como Hernán Videla Lira, se convirtió en una obra significativa para la liberación de la pequeña y mediana minería en Chile.

En la década de 1990, las comunidades de Tierra Amarilla y Copiapó se organizaron para protestar por la contaminación generada por el humo de la fundición de Paipote. Las autoridades de la época, conscientes de la problemática, decidieron invertir recursos importantes para mejorar los procesos productivos de la fundición y mitigar sus efectos

Otras Medallas

Medalla 2:  CORFO 
Grabador: Carlos Carrizo M.
Diámetro: 50,2 gr.
Metal: Plata

Medalla 3:  Gabriel González Videla - Serie Presidencial 
Grabador: Rene Thenot 
Diámetro: 70,0 gr.
Metal: Bronce

Medalla por los 50 años de la Fundición  (VER)  

miércoles, 13 de marzo de 2013

Mineral de Chañarcillo

Medalla Centenario Mineral de Chañarcillo

Medalla Centenario Mineral de Chañarcillo

Descripción Medalla

Anverso: Reproducción de la estatua ubicada en Copiapó en homenaje a Juan Godoy, en la cual aparece con el vestuario habitual para los mineros de la primera mitad del siglo XIX con un mazo y cincel en sus manos. En el contorno ★ CENTENARIO DESCUBRIMIENTO CHAÑARCILLO ★ 1832 16 DE MAYO - 1932.
Reverso: Escudo de la ciudad de Copiapó.
Grabador: -
Diámetro: 25 mm
Metal: Cobre Dorado

Mineral de Chañarcillo

Chañarcillo es el nombre de una mina de plata que se encuentra en el abandonado pueblo de Juan Godoy, Región de Atacama, Chile. Fue descubierto en 1832 por el pastor de cabras Juan Godoy y estuvo abierto hasta 1875. Fue vendida a la familia Gallo por su descubridor. Se ubicaba a 43 kilómetros de Copiapó, fue el tercer yacimiento de plata más grande de América y a él se le debe el desarrollo económico de la actual región de Atacama. La necesidad de transporte del mineral hacia los puertos dio origen al primer ferrocarril de Chile. 

Juan Godoy

Hijo de Flora Normilla, nacido en el año 1800, llevó en si el trágico sino de nacer y morir en la pobreza, sin importar que haya sido el descubridor de una de las riquezas más grande que tuvo Chile en el siglo XIX. El arriero Juan Godoy, tuvo como cuna, el pueblo de Indios de San Fernando, fue bautizado e inscrito en Copiapó, siendo ya un niño mayor. El joven Juan fue  analfabeto y prontamente empezó a ayudar a Flora Normilla, su madre, primero cuidando cabras, para luego ejercer como agricultor, también se cuenta entre sus oficios, el haber sido minero, para finalmente como nos lo cuenta el Historiador Sayago, siendo un joven fuerte y bien constituido, dedicarse a acarrear leña en las cercanías de Chañarcillo. 

Entre el 16 y 19 de mayo de 1832, es decir desde el descubrimiento hasta el pedimento de la pertenencia minera, la vida de Juan Godoy iba a dar un vuelco extraordinario. El joven mestizo y analfabeto que nunca conoció a su padre, era ahora inmensamente rico. La nula instrucción de Juan Godoy, lo llevo a vender su parte y la de su hermano menor, José. Los derechos de venta del descubrimiento ascendieron a $ 8245 pesos, a la época hablamos de una pequeña fortuna.

Estatua a Juan Godoy CopiapoExtrañamente, Godoy que había sido huérfano y casi un solitario, le surge una enorme cantidad de tíos, primos y una mayor cantidad de amigos. Tal vez es Jotabeche quien mejor ha descrito la nueva vida de Juan Godoy: “ A una comida le sigue un baile, al baile las muchachas, a las muchachas el almuerzo, al almuerzo la timbirimba”. - La pequeña fortuna de Godoy iba en rápido descenso, a lo que se le sumo malos . negocios que lo dejaron nuevamente en la pobreza. - Ante tal situación, Miguel Gallo su ex patrón y ex socio, le permitió trabajar la mina la Descubridora, en lo que se conocía como la Dobla o Pechada , era un tipo de trabajo que no excedía de las 24 horas semanales y era un contrato de palabra entre amigos. Este trabajo le permitió ganar la fabulosa suma de $ 14.000 pesos, con este dinero Juan Godoy se traslado a la ciudad de La Serena, donde se desempeñó como agricultor, al parecer al morir Godoy, se encontraba en una situación de gran pobreza, esto se concluye ya que la viuda y los hijos deben ser socorridos económicamente por la junta minera de Copiapó. Todo indica que el año 1845 el descubridor ya había muerto. 

En la Placa de la base del monumento se lee JUAN GODOY: DESCUBRIO EL MINERAL DE CHAÑARCILLO EL 19 DE MAYO DE 1832 CUYA FUENTE DE RIQUEZA HA ELEVADO A COPIAPO A LA ALTURA Y ENGRANDECIMIENTO EN QUE HOY SE HALLA.

sábado, 27 de octubre de 2012

Oficina Victoria


Medalla: Inauguración Oficina Victoria
Anverso: Dentro de un circulo una pala mecánica deposita el caliche en vagones ferroviarios, en el contorno COMPAÑIA SALITRERA DE TARAPACA Y ANTOFAGASTA ★.

Reverso: En la mitad superior  del campo vista en perspectiva de las instalaciones de la oficina, en la parte inferior 1941-1944. En el Contorno A LOS CONSTRUCTORES DE LA OFICINA VICTORIA.

Grabador:  René Thenot
Diámetro: 37 mm
Metal: Plata  - Bronce

La Oficina Victoria fue una oficina salitrera ubicada a 115 km al sureste de la ciudad de Iquique en el norte de Chile. Fue construida entre los años 1941 y 1944 en el emplazamiento ocupado anteriormente por las oficinas Brac y Franka. Comenzando a funcionar en 1945, la oficina utilizó el sistema productivo Krystal, similar, pero no igual al sistema Guggenheim de oficinas Pedro de Valdivia y María Elena. Fue construida por la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta (Cosatán), alcanzando su máximo rendimiento productivo entre 1954 y 1955, luego de lo cual comenzó a decaer. 

Medalla de Bronce

En su periodo de apogeo, la oficina Victoria producía 150 mil toneladas métricas de nitrato, además de contar con más de 2.000 trabajadores. Junto a sus familias y otros habitantes, funcionarios públicos, profesionales y comerciantes, conformaban una pequeña ciudad de 9.000 habitantes que contaba con diversos servicios para su población, tales como: un hospital, un mercado, una piscina pública, un Teatro, instalaciones deportivas (un estadio), escuelas, un retén de Carabineros, una oficina de Correos, una estación de radio; así como, organizaciones sociales, clubes deportivos, conjuntos musicales, una brigada de Bomberos, entre otras cosas. El aumento progresivo de los costos de operación obligó a Soquimich el cierre de la actividad minera en Victoria el 31.10.1979. 

Comentario: Se destaca el anverso de esta medalla, que a pesar de mostrar solo maquinas y acero, la utilización de la perspectiva y el manejo de los volúmenes nos dan una imagen mas humana de estos ingenios sin vida. da la impresión que es una mano la que deposita el mineral, como una extensión del operador y del esforzado trabajador salitrero. Sin duda un notable trabajo de Rene Thenot, en el cual los detalles de estas maquinas están notoriamente destacados.