Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.
Mostrando entradas con la etiqueta Thenot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thenot. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de agosto de 2022

Galvano Zarpe Escuadra Libertadora

Zarpe Escuadra Libertadora


Descripción Galvano

Anverso:Cuatro buques de la Escuadra Libertadora, en un ambiente brumoso. En el contorno DE•ESTAS•CUATRO•TABLAS•PENDEN•LOS•DESTINOS•DE•LA•AMERICA.
   
Grabador: René Thenot
Metal: Cobre con técnica de galvanoplastia
Diámetro: 23 cm

Este galvano reproduce una de las imágenes iconicas del proceso de independencia de latinoamericano, el zarpe de la Escuadra Libertadora del Perú, con la frase atribuida a  Bernardo O'Higgins. El diseño ha sido utilizada en varias medallas.

Medalla homenaje al Perú


Medalla Armada de Chile

lunes, 16 de octubre de 2017

Joaquín Marco



Anverso: Busto a la derecha del personaje, a su izquierda 1891/ 1956. En borde derecho JOAQUIN MARCO F.
  
Reverso: En la mitad inferior del campo, prensa de volante con la ceca de Santiago, con una ramita de laurel a la izquierda y de encino a la derecha. En el contorno CASA DE MONEDA DE CHILE.
  
Grabador: René Thenot
Metal: Bronce - Ф50mm - 70,1 gr

Joaquín Marco, fue el superior de Rene Thenot en la casa de moneda, el cual a su retiro le realizó esta medalla.

lunes, 5 de junio de 2017

Liceo de Hombres de Valdivia


Medalla Centenario
Anverso: Un velero con su velamen hinchado, surca el rió Valdivia, al fondo la ciudad. En el contorno LICEO DE HOMBRES DE VALDIVIA.
  
Reverso: Bajo un arco de copihues CENTENARIO/ 1845 - 1945. Mas abajo una lampara de aceite encendida.
  
Grabador: René Thenot
Metal: Bronce - Ф 50mm - 60,3gr

Se funda, un día 24 de mayo de 1845, siendo uno de los más antiguos de Chile. En un principio, el establecimiento se ubicaba en la calle General Lagos, donde se encuentra actualmente el club de yates de Valdivia, posteriormente, a consecuencia del terremoto que asoló a la ciudad, se trasladó a los terrenos que ocupa actualmente el mall, y posteriormente ocupó el que hoy es su lugar definitivo.

Su nombre está vinculado a una trilogía notable de hombres públicos: a don Manuel Bulnes, Presidente de Chile, a don Antonio Varas, Ministro de Culto e Instrucción Pública y al eximio poeta Salvador Sanfuentes, Intendente de Valdivia.Fuente: Liceo Armando Robles Rivera

miércoles, 27 de agosto de 2014

El Arte de René Thenot - Parte 8 (Final)

Medalla 41
La figura femenina constituida en una alegoría, es también un recurso técnico frecuente en el artista. Al revisar su obra se advierten una docena de ellas y cuyo tratamiento se condice con las tendencias artísticas de la época. En tres de ellas, la de la Bolsa de Comercio, la del Congreso Panamericano de Carreteras, la de A. Montero y Cía, se observa un trabajo decorativo con gran sentido del movimiento. Por lo general, se muestran figuras esbeltas de verticalidad en la composición, dotadas de vestimentas de caída rectilínea y carencia de excesivos elementos decorativos. Comienza ello con la medalla de pequeño formato de la Caja de Crédito Agrario (medalla 41), primer trabajo en su cargo de grabador de la Casa de Moneda, en que una mujer, con grácil movimiento sostiene bajo su brazo una gavilla de trigo. Posteriormente, en las medallas de la Federación Interamericana de Abogados (medalla 33), del Consejo de Defensa Fiscal, de la Sociedad Agrícola del Norte, o del Gran Premio Nitrato de Chile (medalla 42), veremos figuras de pie, de frente ó perfil, ataviadas de túnicas, preferentemente plisadas, pero con un cuidado tratamiento en la disposición geométrica de los elementos, y en los conceptos del equilibrio.

Medalla 42
Medalla 33

lunes, 25 de agosto de 2014

El Arte de René Thenot - Parte 7

Nos hemos referido ya a la perspectiva, como una herramienta importante en la obra del artista. Son varias las medallas en que el sujeto principal se presenta ambientado en un paisaje, en que la perspectiva juega un rol fundamental en el propósito de destacar el elemento esencial, realzando su valor. El recurso utilizado consiste en adoptar un punto de vista a baja altura, de manera de elevar el sujeto por sobre el horizonte, relegando todo el argumento descriptivo complementario de la escena a un bajo nivel y contraponiendo el concepto esencial contra un cielo limpio, materializado en la medalla por un campo liso, sin ningún elemento distractivo. El resultado es una composición de gran pureza y fuerza representativa, cuyo mensaje claro y potente eleva el espíritu.


miércoles, 20 de agosto de 2014

El Arte de René Thenot - Parte 6

Otros elementos que aparecen en variadas ocasiones, son por ejemplo la lámpara de Aladino, en las medallas del Liceo de Hombres de Valdivia, de Don José Toribio Medina, del Liceo de Hombres de San Felipe, como símbolo de la luz que otorga el conocimiento, ó el cuerno de la abundancia que aparece en las medallas de Don Francisco Garcés Gana, de Don Agustín Edwards O., de la Bolsa de Comercio de Santiago, en alusión al bienestar y prosperidad.

Reversos de Medallas con Diseño de Lamparas
Reversos de Medallas con Diseño de Cornocupias

lunes, 18 de agosto de 2014

El Arte de René Thenot - Parte 5

Medalla 26
El cóndor, en su condición de ave emblemática de nuestro país, aparece en varias medallas. Hizo cuatro representaciones diferentes de él, y la más clásica sea tal vez el emblema del Banco Central, que aparece en los billetes a partir de su creación en 1925 y cambia su aspecto a partir de 1958, en que se adopta el diseño de M. Thenot, que nos muestra un cóndor posado sobre rocas, con las alas semi -abiertas, y en la lejanía montañas y un volcán humeante (medalla 26). Este diseño sería utilizado también en las monedas de escudos de 1974 y 1975. La más conocida en cambio seguramente sea aquella del cóndor en vuelo con las alas desplegadas hacia lo alto, también utilizada por el Banco Central en sus medallas de premio por años de servicio. Esta imagen es la que el artista diseñó para ser utilizada en las monedas de 5 y 10 pesos entre 1956 y 1959 y seguiría usándose posteriormente en las monedas de centesimos de escudo hasta 1970. Sin embargo el cóndor mejor logrado a mi juicio, es el que aparece en el reverso de la medalla a Bernardo O'Higgins - Hacienda Montalván (reverso medalla 11), en que se muestra un cóndor en vuelo con sus alas desplegadas en toda su magnificencia, con un generoso detalle de sus plumas y creando un cuadro de interesante plasticidad.

jueves, 14 de agosto de 2014

El Arte de René Thenot - Parte 4

Pero no solo de figuras atléticas se componen sus obras, también trabajadores rudos, esforzados, cuyos brazos han construido las grandes obras del país. Entre ellos, el minero de la medalla de la Escuela de Minas de Copiapó (medalla 15) y el obrero con tenazas al hombro, de la Compañía de Aceros del Pacífico (medalla 16).

Medalla 15
Medalla 16

martes, 12 de agosto de 2014

El Arte de René Thenot - Parte 3

Medalla 12
El análisis de la concepción artística de cada medalla, cobra un especial interés cuando se trata de obras que el artista ha desarrollado por su propia iniciativa. Es el caso de la medalla para los prisioneros de guerra franceses (medalla 12), en la guerra 1939 - 1945, que tan certeramente describe el Sr. Alamiro de Ávila. Sin embargo, me atrevería a agregar algo más. La mirada del prisionero, no es solo desolada, es además una mirada al infinito, como trasuntando un sufrimiento sin límites, y para reforzar esta mirada a la lejanía, el grabador ha concebido una medalla sin lisa, haciendo indefinido el borde de ella. La escena se compone de un prisionero y tras él, tres hebras de alambre de púas. Tras éstas últimas no hay nada: un vacío absoluto. Representa así fielmente, el mundo de un prisionero: más allá del cerco, nada existe, su universo es sólo el que puede percibirse dentro de su encierro. Las hebras de alambre se sitúan por detrás de este prisionero, lo que tampoco es casual, no se trata de una escena en que el personaje pueda ser representado, es en cambio una escena en que el observador se encuentra del mismo lado que el prisionero, ambos recluidos para fortalecer así el sentimiento de solidaridad. Adicionalmente, en ese lado de la medalla el autor ha omitido cualquier texto, es decir cualquier mensaje explícito, y de esa forma presenta una composición en que todo es evocación de sentimientos y emociones, a cargo del observador.

viernes, 8 de agosto de 2014

El Arte de René Thenot - Parte 2

Medalla 4
En una de sus últimas obras, realiza un homenaje a quien fuera su jefe en la Casa de Moneda, Don Joaquín Marcó (medalla 4). Gran destreza evidenció en todos sus retratos en la presentación de variadas cabelleras, pero en este caso alcanza el éxito mostrando la calvicie de su modelo, que pareciera haber puesto especial dedicación en destacar.

Las medallas presidenciales constituyen un capítulo aparte. M.Thenot es el iniciador de esta idea, transformada ya en tradición al grabar los rostros de todos los presidentes de su época, empezando por Don Arturo Alessandri. Notable expresividad alcanza en la medalla de Don Pedro Aguirre Cerda, pero la mayor satisfacción parece encontrarse en la observación de la de Don Carlos Ibáñez del Campo (medallas 5, 6 y7). Quizás por tratarse de la última de ellas, elaborada con la técnica más depurada, en la madurez de su creación artística, constituye un retrato perfecto, con la justa valoración de los volúmenes, precisión en los trazos finos e interpretación del carácter severo del personaje.

miércoles, 6 de agosto de 2014

El Arte de René Thenot - Parte 1

Medalla 1
Voy a un exponer un excelente articulo realizado por el Sr. Jorge Plantat para la revista Medallas N° VIII del año 2005-2006 que edita el Circulo de Coleccionistas de Medallas. Mi idea es complementar el articulo con las imágenes de las medallas de mi colección que fueron ejecutadas por este artista, aunque la primera medalla que expongo es la dedicada al artista, al momento de su retiro de la Casa de Moneda, grabada por su discípulo Santiago Urzúa, en cuyo anverso vemos el busto de perfil del maestro y en su reverso una de sus plaquetas con motivos africanos y las cuatro palabras que reflejaban para él su labor: SOLEDAD - FUERZA - PACIENCIA - VALOR.


domingo, 2 de marzo de 2014

Benjamin Vicuña Mackenna

Medalla Inauguración Museo

Benjamin Vicuña Mackenna Medalla Inauguración Museo

 
Hombre de temple macizo y mirada visionaria. Agitador, político, bombero y filántropo; historiador, intendente, diputado y senador. Americanista por oficio y convicción, defensor de los ideales del progreso y la modernidad, escritor infatigable, Benjamín Vicuña Mackenna es uno de los personajes más importantes y atractivos de nuestra historia nacional.

Desde muy joven ingresó a la escena pública del país. Ya a los 18 años, defendiendo sus convicciones democráticas, se unió a Santiago Arcos y Francisco Bilbao colaborando como secretario en la Sociedad de la Igualdad. Disuelta la agrupación por el gobierno de Manuel Bulnes, sus miembros debieron pasar a la clandestinidad. Fiel al espíritu revolucionario a cuyo alero había crecido, Vicuña Mackenna, con solo 20 años de edad, tomó las armas junto a su padre y hermanos en el motín de Urriola, cuyo fracaso le valió una condena a muerte. Sin embargo, logró escapar de la cárcel y tomar parte de los alzamientos que se produjeron en Illapel y Aconcagua con motivo de la Revolución de 1851. Esta vez, la derrota le significó el primero de sus exilios.

Comenzando por la ciudad de San Francisco -en plena ebullición aurífera-, recorrió buena parte de Norteamérica y en 1853 se embarcó con destino a Europa. La nostalgia por su patria y cierta desilusión por la realidad que conoció en las naciones extranjeras, le hicieron regresar al cabo de tres años.
Ya en Chile, pronto volvió a la arena política, abogando por las libertades cívicas en incendiarios artículos publicados en La Asamblea Constituyente y participando más tarde en el movimiento revolucionario de 1859 en contra del gobierno de Manuel Montt. Luego de caer preso fue deportado a Inglaterra, junto a los hermanos Manuel Antonio y Guillermo Matta, entre otros. En Europa se sumergió en archivos y bibliotecas de Francia y España, donde recopiló valiosos materiales documentales sobre Chile que posteriormente volcó a su investigaciones históricas. En 1860 se trasladó a Perú: allí enfocó sus estudios a la independencia de esa nación y a la figura de Bernardo O'Higgins, gracias a los valiosos materiales que le facilitó el hijo del prócer.

De regreso a Chile, no tardó en reincorporarse a la política nacional. Durante sus veinte años en el Parlamento trabajó con entusiasmo en materias como la educación, las relaciones exteriores, la agricultura y las obras públicas, cosechando un amplio reconocimiento político, pero también agudos detractores. Dedicó especial atención a temas como la inmigración extranjera, la ocupación de la Araucanía y la seguridad ciudadana y, valiéndose de una encendida oratoria, propugnó sus ideas anticlericales y se alzó como adalid del americanismo.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Club Hípico de Santiago

Club Hípico de Santiago
Medalla 1: 80º Aniversario
El Club Hípico de Santiago se fundó en 1869, y su primer programa de carreras se llevó a cabo el 20 de septiembre de 1870. Las carreras del hipódromo tuvieron un éxito inmediato, atrajeron a un gran público y se constituyeron al mismo tiempo en un espacio social de la elite nacional.

En las décadas siguientes la actividad del Club Hípico y su infraestructura fueron progresando. Desde el punto de vista de la competencia, se dictó un reglamento para seleccionar a los caballos fina sangre que debían participar en las carreras, estableciéndose que estos debían estar inscritos en un registro denominado Stud Book (1895), y además se implementó un sistema de apuestas mutuas (1897). En relación al edificio, la primera construcción fue hecha en base a madera y cristal, pero fue completamente destruida por un incendio en 1892. Entre 1918 y 1923, según los planos del arquitecto Josué Smith Solar, se construyó el nuevo edificio, de tres cuerpos y seis niveles de altura levantados con hierro, hormigón armado y cristal. Esta construcción se estableció como hito arquitectónico de la ciudad de Santiago.

sábado, 27 de octubre de 2012

Oficina Victoria


Medalla: Inauguración Oficina Victoria
Anverso: Dentro de un circulo una pala mecánica deposita el caliche en vagones ferroviarios, en el contorno COMPAÑIA SALITRERA DE TARAPACA Y ANTOFAGASTA ★.

Reverso: En la mitad superior  del campo vista en perspectiva de las instalaciones de la oficina, en la parte inferior 1941-1944. En el Contorno A LOS CONSTRUCTORES DE LA OFICINA VICTORIA.

Grabador:  René Thenot
Diámetro: 37 mm
Metal: Plata  - Bronce

La Oficina Victoria fue una oficina salitrera ubicada a 115 km al sureste de la ciudad de Iquique en el norte de Chile. Fue construida entre los años 1941 y 1944 en el emplazamiento ocupado anteriormente por las oficinas Brac y Franka. Comenzando a funcionar en 1945, la oficina utilizó el sistema productivo Krystal, similar, pero no igual al sistema Guggenheim de oficinas Pedro de Valdivia y María Elena. Fue construida por la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta (Cosatán), alcanzando su máximo rendimiento productivo entre 1954 y 1955, luego de lo cual comenzó a decaer. 

Medalla de Bronce

En su periodo de apogeo, la oficina Victoria producía 150 mil toneladas métricas de nitrato, además de contar con más de 2.000 trabajadores. Junto a sus familias y otros habitantes, funcionarios públicos, profesionales y comerciantes, conformaban una pequeña ciudad de 9.000 habitantes que contaba con diversos servicios para su población, tales como: un hospital, un mercado, una piscina pública, un Teatro, instalaciones deportivas (un estadio), escuelas, un retén de Carabineros, una oficina de Correos, una estación de radio; así como, organizaciones sociales, clubes deportivos, conjuntos musicales, una brigada de Bomberos, entre otras cosas. El aumento progresivo de los costos de operación obligó a Soquimich el cierre de la actividad minera en Victoria el 31.10.1979. 

Comentario: Se destaca el anverso de esta medalla, que a pesar de mostrar solo maquinas y acero, la utilización de la perspectiva y el manejo de los volúmenes nos dan una imagen mas humana de estos ingenios sin vida. da la impresión que es una mano la que deposita el mineral, como una extensión del operador y del esforzado trabajador salitrero. Sin duda un notable trabajo de Rene Thenot, en el cual los detalles de estas maquinas están notoriamente destacados.

sábado, 14 de enero de 2012

Batalla de Yungay

Medalla Centenario Batalla de Yungay

Medalla Centenario Batalla de Yungay Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana

Descripción Medalla

Anverso: Imagen del monumento al "Roto Chileno" obra de Virginio Arias, la figura nos muestra a un joven del pueblo llano, de pie, con la camisa arremangada, un fusil y un saco de trigo a sus pies, símbolo del trabajador chileno  que ha dejado sus labores habituales para luchar por la Patria.
Reverso: Una soberbia representación del asalto al cerro Pan de Azúcar.
Grabador: Rene Thenot
Diámetro: 50 mm
Metal: Bronce - Plata
Peso: 58,3 - 68,9 gr

Batalla de Yungay

La Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, desarrollada entre 1836 y 1839, fue el primer conflicto bélico que Chile debió asumir como nación independiente, por lo que los resultados fueron fundamentales en el afianzamiento de nuestro país, tanto internamente como en términos internacionales, debido al tipo de relaciones que establecería Chile a nivel regional.

No voy a exponer mayores detalles de la batalla solo destacar la proeza impensada de tomar el cerro Pan de Azúcar, considerado inexpugnable por sus escarpadas faldas. La mañana del 20 de enero de 1839 se inició el ataque chileno. La columna que atacó el cerro se componía de cuatro compañías de cazadores, mandadas por sus respectivos capitanes: la del Carampangue, por Guillermo Nieto; la del Santiago, por Manuel Tocornal; la del Valparaíso, por Nicolás Sánchez y la sexta compañía del batallón Cazadores de Perú.

Con el triunfo obtenido en Yungay, el 20 de enero de 1839, se disolvió la Confederación Perú-Boliviana y Chile se perfiló como una importante potencia marítima y militar. La victoria en este conflicto bélico contra la Confederación, marcó un hito en nuestra historia, pues siendo primera vez que el país se involucraba en un conflicto internacional, había resultado vencedor sin grandes pérdidas. A eso se suma el afianzamiento de un sentimiento de nación que, hasta el momento, no cristalizaba en el país. Tanta fue la importancia de Yungay, en este sentido, que su himno militar se convirtió en un verdadero emblema nacional durante décadas, pues habla de la victoria obtenida por el pueblo chileno, cuyas figuras más representativas fueron el Sargento Juan Colipí y la Sargento Candelaria Pérez, quienes encarnaron la valentía y heroísmo del combatiente chileno: “Cantemos las glorias del triunfo marcial, que el pueblo chileno obtuvo en Yungay…” Fuente: educarchile.cl

jueves, 22 de diciembre de 2011

Bolsa de Comercio de Santiago

Medallas Bolsa de Comercio

Medalla Cincuentenario bolsa de Comercio

Medalla Cincuentenario bolsa de Comercio

Anverso: Perfil a la izquierda de mujer que atribuyo a la diosa romana Aequitas. En el borde BOLSA DE COMERCIO SANTIAGO DE CHILE 1893-1943.

Reverso: Alegoria feminia que podria ser la reperesentada en el anverso con cornocupia rebosante, en un segundo plano en la parte inferior, industrias. En el borde BOLSA DE COMERCIO FUENTE DE TRABAJO Y PROSPERIDAD.

Grabador: René Thenot
Diámetro: 50 mm
Metal:  Plata
Peso: 77,6 gr

Bolsa de Comercio de Santiago

En Chile, los primeros intentos de crear una Bolsa se realizaron en 1840 con muy poco éxito. En 1884 existían 160 Sociedades Anónimas, lo que obligó al establecimiento de un mercado de valores especializado al que se desplazaran las transacciones de títulos. El 27 de noviembre de 1893 se fundó la Bolsa de Comercio de Santiago, un paso trascendental para inyectar vitalidad y dinamismo a la economía nacional. En esos años, ya existían 329 Sociedades Anónimas, la mayoría de ellas dedicadas a la minería.

Durante el transcurso del siglo recién pasado, ocurrieron hechos importantes que afectaron directamente las operaciones en la Bolsa de Comercio de Santiago. La primera de ellas que merece ser destacada, es la crisis económica de principios de la década del 30, que afectó a Chile, así como a la gran mayoría de los países del mundo.

Hasta 1929, el mercado de valores vivió un período de prosperidad como hacía tiempo que no se producía. Esta bonanza era consecuencia de la situación favorable que presentaban tanto la economía mundial como la economía chilena y un reflejo del auge bursátil en Nueva York y en las principales plazas financieras de Europa. Pero en septiembre de 1929 la tendencia positiva llegó a su fin. En 1930 la caída de los valores fue general, siendo los más afectados los títulos mineros, particularmente los títulos de empresas salitreras.

Medalla 2: Centenario Bolsa de Comercio

Medalla Centenario Bolsa de Comercio

Anverso: Frontis del edificio de la bolsa de comercio en la esquina sur-oriente de Moneda con Bandera, sobre este CIEN AÑOS, en el exergo 1893 - 1993.

Reverso: Idéntico al de la medalla 1.

Grabador: Anverso: Francisco Orellana / Reverso: René Thenot
Diámetro: 50 mm
Metal:  Cobre - Nikel

martes, 25 de octubre de 2011

Banco de Chile

Medalla 1
Las instituciones bancarias y financieras han tenido una importante participación en la actividad económica y social de nuestro país. Esto también se ve reflejado en las medallas, en donde existe una importante número de obras con el tema bancario, algunas de ellas por recordar aniversarios, otras para premiar y homenajear años de servicios y otras como recuerdos.

En esta publicación mostrare dos medallas correspondientes al Banco de Chile, institución fundada el 28 de octubre de 1893 por la fusión de los bancos de Valparaíso (1855), Nacional de Chile (1865) y Agrícola (1869), inició sus operaciones el 2 de enero de 1894 con dos oficinas principales ubicadas en Santiago y Valparaíso, tradicionalmente ha liderado el mercado financiero chileno, como uno de los bancos más grandes en captaciones y depósitos.

martes, 20 de septiembre de 2011

Viaje Presidencial a la Antartida 1948

En 1948, viajó a la Antártica el presidente de Chile Sr. Gabriel González Videla, convirtiéndose en el primer presidente del mundo en llegar a ese continente, con la finalidad de asegurar los derechos de Chile en el continente. Inauguró la Base Militar Bernardo O’Higgins el 18 de febrero de ese año, ubicada en el islote Isabel Riquelme de la rada Covadonga en el cabo Legoupil, cuyas coordenadas geográficas son 63°19′15″S 57°53′55″O, con una altitud de 12 m.

Para la conmemoración de este importante acontecimiento se acuñó medalla conmemorativa diseñada por el escultor medallista Rene Thenot en modulo de 50 mm.

En el campo del Anverso se ven los perfiles acolados tres gobernantes chilenos con una visión sobre este territorio. En primer plano Gabriel González Videla, al centro Pedro Aguirre Cerda, al fondo el Libertador Bernardo O´Higgins R. En el exergo en caracteres romanos 1831 – 1940 – 1948.

En su Reverso pergamino con territorio antártico chileno, animales y barco al fondo, en el exergo en tres lineas la inscripción VIAJE PRESIDENCIAL A LA/ ANTARTICA CHILENA/ 17 DE FEBRERO DE 1948.

domingo, 14 de agosto de 2011

Pedro de Valdivia

Medalla 1
(La Serena, España, 1497-Tucapel, actual Chile, 1553) Conquistador y colonizador español. Militar desde muy joven, participó en las campañas de Italia antes de pasar, en 1534, a Venezuela, y desde allí a Perú. Aquí fue nombrado maestre de campo por Francisco Pizarro, a quien apoyó en sus disputas con Diego de Almagro en 1538. En este contencioso participó en la batalla de Las Salinas, tras la cual Pizarro le otorgó una encomienda en el valle de la Canela (Charcas) y una mina de plata en Porco, y le encargó la conquista de Chile.

domingo, 7 de agosto de 2011

Bernardo O'Higgins Riquelme

Medalla 1
Esta publicación es un pequeño homenaje a nuestro más destacado prócer, Bernardo O'Higgins Riquelme. Luchador incansable de la libertad de Chile y América, un verdadero patriota y demócrata de profundas convicciones republicanas.

Nació en Chillán un 20 de agosto de 1878, fruto de un amor prohibido, que le obligo a alejarse de su madre, mas tarde de su patria. Marcado profundadamente por su estancia en Londres, en donde conoció al genio y libertador  Francisco de Miranda, con el cual cultivo la plena convicción de la libertad de América del yugo de la metrópolis.

De regreso a Chile fue uno de los precursores del movimiento independentista con asiento en Concepción, allí junto a Martinez de Rozas le dieron forma a las primeras luces de la independencia. Con su fuerza forjó la formación del primer Congreso Nacional y aunque sus resultados fueron escasos, fueron la semilla de la República. 

Medalla 2

Como soldado demostró valor y entrega a toda prueba, dejando su huella en El Roble, Rancagua y Chacabuco. Pero su mayor entrega a la Patria fue su abdicación, en donde voluntariamente dejo el poder para evitar una lucha fratricida. Acepto el destierro y estuvo dispuesto a seguir luchando por la libertad de América.

moneda 20 centavos O'Higgins
Moneda 1

Moneda 2

Tampoco, quiero exponer todas las expresiones numismáticas en torno a su persona, através de monedas y medallas, debido a que esto es un proyecto de mayor envergadura que tengo en carpeta y espero que este sea el inicio.

Medalla 1: Corresponde a medalla conmemorativa del sesquiscentenario de la Independencia de Chile en modulo de 60 mm y nos muestra a O'Higgins en un alegoría de la Batalla del El Roble, la cual analizo en una publicación anterior .

Medalla 3
Medalla 2: Medalla  Argentina de 1918 acuñada en cobre plateado con un diámetro de 41 mm por la firma Gottuzzo y Piana.

Moneda 1: Corresponde a la Moneda de 20 centavos que se acuño en cobre entre los años 1942 a 1953, cuño diseño es obra del escultor medallista Rene Thenot y nos muestra la imagen mas conocida del prócer. El mismo cuño se utilizó para la moneda de 50 centavos. Con este diseño se produce un importante cambio en las monedas chilenas al incorporar  a nuestros próceres e incluir a una hermosa guirnalda de copihues (flor nacional) diseño que no se ha vuelto a usar, no se verían mejor nuestras monedas reemplazando las ramas de olivo por copihues.

Medalla 4
Moneda 2: Moneda de 1 peso, con el busto de O'Higgins en el cual se aprecian sus medallas y la banda de Director Supremo y es la imagen que ha perdurado  y esta esta vigente hasta nuestros días. Entre 1942 a 1954 se acuño en cobre para posteriormente hacerlo en aluminio hasta 1959.

Medalla 3: Medalla acuñada en bronce en 50 mm, diseño de Rene Thenot, similar al diseño de la moneda de 20 y 50 centavos, como homenaje al pueblo peruano, nótese el cóndor de alas desplegadas del reverso el cual tiene similitud con el diseño utilizado en las monedas de  los centésimos de escudos entre 1960 - 1971.

Medalla 5
Medalla 4: Medalla conmemorativa del bicentenario del nacimiento del Libertador, acuñada en bronce en 40 mm, obra del escultor medallista Francisco Orellana.

Medalla 5: Medalla de gran formato 70 mm acuñada en bronce, con el diseño de Francisco Orellana, en cuyo reverso esta la Legión al Merito Instituida por O'Higgins en reemplazo de los títulos nobiliarios.

Otro link con más medallas de O'Higgins Aquí