Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.
Mostrando entradas con la etiqueta heroe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta heroe. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de abril de 2020

Morro de Arica

Medalla del Morro de Arica

Morro de Arica TENIENTE CORONEL JUAN JOSE SAN MARTIN

Descripción Medalla

Anverso: Busto del TENIENTE CORONEL JUAN JOSE SAN MARTIN, en el borde inferior PATRONIMICO.
  
Reverso: Tradicional vista del MORRO DE ARICA, desde la avenida Comandante San Martín. En borde inferior CHILE.
  
Grabador: -
Metal: Aleación - Ф 40 mm

Nota: Esta es un medalla de recuerdo que se puede adquirir en tiendas de recuerdo de la ciudad y en la cima del Morro. La confección esta por sobre el promedio de este tipo de recuerdo, pero como fue acuñada en China tiene la particularidad y defecto que el rostro del comandante chileno presenta rasgos orientales. Situación que se repite lamentablemente en otras medallas acuñadas en China y con rostro de personajes. Como ejemplo les muestro dos medallas acuñada en Chile, la primera no tiene detalles tan finos como la versión China, pero seguramente fue este diseño el que sirvió de base para su realización. la segunda, de calidad discutible y con detalles gruesos sobre el militar, pero con un rostro mas reconocible para nosotros.

Medalla Recuerdo Visita Morro de Arica
Medalla Recuerdo Visita Morro de Arica


Medalla Regimiento R. N° 4 Rancagua
Medalla Regimiento R. N° 4 Rancagua

Otras medallas de la Toam del Morro de Arica (VER) 

viernes, 7 de agosto de 2015

Medallón Arturo Prat

Medallón en bronce de 25 de diámetro, fundido en la Escuela de Artes y oficios (EAiO).

Medallón Arturo Prat EAO
Medallón

Reverso con firma de EAiO


miércoles, 29 de julio de 2015

José Gervasio Artigas

Medallas José Gervasio Artigas

Medalla José Gervasio Artigas

Descripción Medalla

Anverso: Hombre semi desnudo sostiene con su brazos una gran pieza de tela. A la izquierda CON / LIBERTAD / NI, a la derecha OFENDO / NI / TEMO.
Reverso: Estatua ecuestre del procer, en el contorno INAVGVRACION DEL MONVMENTO ECVESTRE A ARTIGAS MONTEVIDEO. En el exergo MCML
Grabador: A. Rassi - Tammaro
Diámetro: 34,5 mm
Metal:  Plata
Peso: 20,9 gr


Medalla Homenaje a Artigas

Descripción Medalla

Anverso: El procer montado sobre un caballo brioso.
Reverso:  Dentro de una corona, lo elementos que componen el escudo de Uruguay. en el contorno COMISION NACIONAL DE HOMANAJE A ARTIGAS - MCMXXIII -.
Grabador: Nerses Ounanián - Tammaro
Diámetro:  50,0 mm
Metal: Cobre
Peso: 53,3 gr
Comentario: Esta medalla esta inspirada en la acuñada para la primera piedra del monumento a O'Higgins en Montevideo.


Homenaje a Artigas

Descripción Medalla

Anverso: Busto a la derecha del personaje con uniforme militar, bajo un arco semi circular con la leyenda ARTIGAS, que en sus columnas poseen nueve estrellas. En el exergo FUNDADOR DE LA / NACIONALIDAD ORIENTAL.
Reverso: Texto en varias lineas con patrón horizontal y curvo ESCURSION PATRIOTICA A "IVYRAY" ORGANIZADA POR EL CLUB JUVENTUD SALTEÑA ABRIL 1913.
Grabador:  Rossi
Modulo:  Rectangular 26 x 34 mm
Metal:  Cobre Plateado
Peso: 13,0 gr

José Gervasio Artigas

Fue un destacado político y militar uruguayo, nacido en Montevideo en 1764 y fallecido en Ibiray, cerca de Asunción, Paraguay, en 1850. Proveniente de una de las siete familias fundadoras de Montevideo, Artigas recibió su educación en un convento franciscano. Durante su juventud, estuvo involucrado en la venta ilegal de ganado, lo que le brindó un profundo conocimiento del país y su gente. Además, fue uno de los miembros fundadores del cuerpo de "Blandengues", una milicia armada encargada de la defensa de Montevideo, donde ocupó el cargo de segundo jefe.

Tras la revolución de 1810 en Buenos Aires, Artigas ofreció sus servicios a la Junta Revolucionaria en la lucha contra el gobernador español de Montevideo. Ante la amenaza de las tropas independentistas, el gobernador español solicitó la ayuda de Portugal, que intervino en su apoyo. Esto llevó a la negociación de un armisticio entre la Junta Revolucionaria y el gobernador español, el cual fue mal recibido por Artigas, ya que devolvía la soberanía a España.

Para evitar verse obligado a aceptar la tutela española, Artigas abandonó la Banda Oriental (hoy Uruguay) junto con 1.500 familias, lo que representaba alrededor de 16.000 personas. Había logrado consolidarse en esta región y era su líder máximo. Artigas y sus seguidores se establecieron en Ayuí, desde donde intentaron organizar políticamente las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Tras conseguir el control de estas provincias, Artigas luchó contra los líderes centralistas de Buenos Aires.

En 1815, Artigas logró la victoria sobre las fuerzas centralistas, tomó Montevideo y estableció un gobierno federalista en Santa Fe. Sin embargo, en 1820 sus tropas fueron derrotadas por las fuerzas portuguesas, quienes deseaban hacerse con el control de la Banda Oriental. Esto obligó a Artigas a exiliarse en Paraguay, donde recibió asilo político del presidente J. G. Rodríguez Francia. Tras la muerte de este último en 1840, Artigas fue encarcelado, pero posteriormente fue liberado por el nuevo presidente C. A. López, quien también le brindó refugio en Ibiray, donde permaneció hasta su fallecimiento.

En 1856, de manera póstuma, el gobierno uruguayo declaró a José Gervasio Artigas como "fundador de la nacionalidad oriental".

miércoles, 8 de julio de 2015

Centenario Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico

Campaña Marítima 

La Campaña Marítima de la Guerra del pacifico se desarrolló entre marzo y octubre de 1879. Su desenlace permitió a Chile trasladar el teatro de las operaciones terrestres a territorio peruano y aislar a ese país del aprovisionamiento de material bélico desde el exterior. Entre los combates mas relevantes se encuentra el Iquique (21 de mayo),  Punta Gruesa (21 de mayo) y de Angamos (8 de octubre).

En 1979, como homenaje a los 100 años del inicio del conflicto se acuñó una serie de tres medallas relacionadas con la campaña naval y los principales combates y los comandantes chilenos de las naves chilenas. Esta serie se acuñó en cobre y plata con modulo de 50 mm.

Medallas Combate Naval Iquique

Medalla  Combate Naval Iquique Centenario Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico

Medalla 1: Combate Naval Iquique

Medallas Combate Punta Gruesa

Medalla Combate de Punta Gruesa Centenario Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico

Medalla 2: Combate de Punta Gruesa

Medallas Combate Naval Angamos

Medalla Combate Naval de Angamos Centenario Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico

Medalla 3: Combate Naval de Angamos

Descripción Medallas

Medalla 1
Anverso: Busto del héroe con uniforme, en el contorno ARTURO PRAT CH.
Reverso: Imagen de la Esmeralda hundiéndose y en llamas con el Huáscar muy cerca de ella. En la parte superior CHILE. En el exergo IQUIQUE / 1879 - 1979.
Grabador: Casa de Moneda
Diámetro: 50,0 mm
Metal: Plata - Cobre

Medalla 2:
Anverso: Busto de Carlos Condell, en el contorno el nombre del personaje.
Reverso: Imagen de la Independencia encallada y siendo atacada por la Covadonga. En la parte superior CHILE. En el exergo PUNTA GRUESA / 1879 - 1979.
Grabador: Carlos Carrizo
Diámetro: 50,0 mm
Metal: Cobre

Medalla 3:
Anverso: Busto de Juan José Latorre con uniforme y condecoraciones, en el contorno el nombre del personaje.
Reverso: Imagen del Huáscar siendo atacado por el Cochrane. En la parte superior CHILE. En el exergo ANGAMOS / 1879 - 1979.
Grabador: Francisco Orellana
Diámetro: 50,0 mm
Metal: Cobre

Algunas Medallas del monitor Huáscar (VER)

lunes, 15 de junio de 2015

Facsímil Medalla Combate de Juncal

Facsímil Medalla Combate de Juncal

Facsímil de la medalla original Combate de Juncal
Facsímil de la medalla original

Descripción Medalla

Anverso: Facsímile del Escudo de Juncal. En el centro dentro de un orla de puntos, un sol de cabellera un cañón con cureña, seis balas de cañón apiladas, una pala, una espada, un fusil con bayoneta, unos tarros, un ancla y un cofre. En el perímetro superior la leyenda GLORIA A LOS VENCEDORES EN LAS AGUAS DEL URUGUAY, separado por dos rosetas, en el perímetro inferior la leyenda 9 DE FEBRERO DE 1827.

Reverso: En el perímetro superior la leyenda COMISION NACIONAL DE HOMENAJE, en el centro en siete líneas la leyenda AL / ALMIRANTE / GUILLERMO / BROWN / DECRETO LEY / N°18853 - 56 / 1857 – 1957 – En el perímetro inferior la leyenda FACSIMILE DEL ESCUDO DE JUNCAL –

Metal: Cobre dorado
Modulo: Ovalado 49 x 58 mm

Combate de Juncal

El combate Naval de Juncal enfrentó a la flota argentina y la luso-brasileña el 8 y el 9 de febrero de 1827 en una sección del río de la Plata; que en esa época se consideraba parte del rió Uruguay; el comandante Sena Pereyra al mando de una flotilla se había internado en el río Uruguay para cortar el cruce de tropas y material de guerra que se hacía desde Entre Ríos. El almirante Guillermo Brown consiguió embotellarlo fortificando Punta Gorda y Martín García (que es una isla y no el compañero periodista de Nac y Pop). En esta última isla fueron expulsados los brasileños que se habían apropiado de ella. Favorecido por el escaso calado, el almirante Brown derrotó a los brasileños junto a la isla de Juncal, apoderándose de diez buques y hundiendo a los demás.

lunes, 20 de abril de 2015

Crucero Ligero Jeanne D'Arc

Crucero Ligero Jeanne D'Arc

Buque-escuela tradicional de la marina Francesa, es el único crucero específicamente concebido con este fin desde la mesa de diseño. Fue el cuarto buque con este nombre, comenzado en 1928 en Saint-Nazaire, cuando la mayoría del resto de marinas preferían recurrir a naves reformados con este fin. El Jeanne D’Arc era fácilmente reconocible por sus galerías laterales abiertas, aumentando su silueta. Era una verdadera academia flotante, capaz albergar 156 alumnos y 20 instructores, además de sus 500 hombres de tripulación. A nivel técnico, era una versión reducida del Duguay-Trouin, con una potencia menor y una velocidad de tan solo 25 nudos, pero autonomía planetaria.

Crucero Ligero Jeanne D'Arc

El Juana de Arco, destinada en Brest durante el comienzo de la segunda guerra, se refugió en Martinica tras la firma la rendición francesa ante la Alemania Nazi. Allí esperó, en compañía de los buques Emile Bertin y Béarn. El 3 de junio de 1943, se autorizaron a estos buques a pasar oficialmente de estar bajo mando aliado a las manos de la Francia libre. Se modernizó en Nueva York, perdiendo su hidroavión y su catapulta, sus tubos lanzatorpedos, y recibiendo radar y un DCA de 6 cañones de 40 y 20 de 20 mm. en torres simples. Sirvió en el Mediterráneo, apoyando a las tropas francesas que operaban en Italia. Puesta en la reserva a la salida de su sustituto, fue desguazado en al arsenal del Seyne en 1966.

Características Tipo: Crucero Ligero (Crucero Escuela)
Desplazamiento:
     6.500 toneladas carga estándar
     8.950 toneladas carga máxima
     8.480 sobrecarga
Dimensiones:
     Eslora: 170 m  
     Manga: 17,7 m
     Calado: 6,5 m
Propulsión:2 hélices, 2 turbinas Parson, 4 calderas Penhoë, 32 500 cv
Velocidad: 25 nudos
Autonomía: 5.000 millas a 14,5 nudos
Tripulación: 28 oficiales, 120 suboficiales, 424 marineros, 156 alumnos
Armamento:
     8 cañones en 4 montajes dobles de 155/50 mm. mod. 1920
     4 cañones DCA de 75/50 mm mod. 1922
     4 cañones DCA en 2 montajes dobles de 37/50 desde 1933 hasta 1945
   16 cañones DCA Bofors en cuatro montajes cuádruples de 40/56 mm desde 1945
   12 ametralladoras DCA de 13,2/76 mm mod. 1929
     2 tubos lanzatorpedos M23DT 550 mm
Blindaje:
    Cintura: 25 mm
    Cubierta: 30 mm
    Torres: 30 mm
Ala embarcada: 2 hidroaviones de reconocimiento
Fuente: elgrancapitan.org
Pagina francesa dedicada a este crucero: croiseurjeannedarc.e-monsite.com

Medalla Crucero Escuela

Anverso:  Busto a la izquierda del personaje. En el contorno en letras bajo relieve JEANNE ● D'ARC / ORLEANS ● REIMS ● ROUEN.
Reverso:  Al centro vista del crucero escuela, en la parte superior ●JEANNNE●D'ARC● / ●CROISEUR●ECOLE●. En el exergo una cinta para grabar sobre un ancla.
Grabador: Georges Henri Prud'homme
Diámetro: 59 mm
Metal: Bronce
Peso: 91,5 gr

lunes, 12 de enero de 2015

Monumento a los Heroes de Iquique - Valparaiso

Anverso Tipo
Una ley de fecha 12 de Septiembre de 1879 que le concedía pensiones a los deudos de los caídos en el combate de Iquique ocurrido el 21 de mayo de ese mismo año, disponía además erigir un monumento, en nombre de la República, que simbolizara la gloriosa actuación del capitán de fragata don Arturo Prat y sus valerosos compañeros. Una colecta nacional reunió más de 56 mil pesos oro, a los que se agregaron 35 mil del gobierno y en Europa se formó una comisión compuesta por los embajadores chilenos de Francia e Inglaterra más el capitán de navío Luis Angel Lynch, quiénes asesorados por el escultor chileno Virginio Arias, llamaron a un concurso entre artistas europeos.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Otras Medallas de Simón Bolívar

Otras Medallas

Continuando con la anterior publicación (Ver) les entrego otras medallas alusivas a Simón Bolívar, en este caso son reediciones de medallas del siglo XIX.

150° Aniversario batalla Ayacucho  

Medalla 1: 150° Aniversario batalla Ayacucho

Anverso: En el campo reproducción del anverso de la medalla peruana para conmemorar la victoria de Ayacucho. En el contorno SESQUICENTENARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO 9.XII.1824  9.XII.1974.
Reverso: En el campo reproducción del reverso de la medalla indicada. En el contorno VENEZUELA EN HOMENAJE A LA UNIDAD LATINOAMERICANA.
Grabador:  -
Diámetro: 52,5 mm
Metal: Bronce
Peso: 52,5 gr

150° Aniversario batalla Junin
Medalla 2: 150° Aniversario batalla Junin
Anverso: En el campo reproducción del anverso de la medalla acuñada por el congreso colombiano en homenaje a Bolívar. En el contorno SESQUICENTENARIO DE LA BATALLA DE JUNIN 9.XII.1824  9.XII.1974.
Reverso: En el campo reproducción del reverso de la medalla indicada. En el contorno A SIMON BOLIVAR LIBERTADOR Y A LOS VALIENTES DE TODOS LOS ANGULOS DEL CONTINENTE QUE COMBATIERON A SU LADO.
Grabador:-
Diámetro: 52,3 mm
Metal: Bronce
Peso: 56,5 gr

150° Aniversario Congreso
Medalla 3150° Aniversario Congreso
Anverso: Dentro de un circulo busto de Bolívar a la izquierda, en el contorno SIMON BOLIVAR 7.XII.1824  7.XII.1974.
Reverso: Leyenda  en cuatro lineas UNA SOLA DEBE SER/ LA PATRIA DE TODOS/ LOS AMERICANOS/ BOLIVAR. En el contorno SESQUICENTENARIO DE LA CONVOCATORIA DEL CONGRESO ANFICTIONICO PANAMA ★.
Grabador: -
Diámetro: 52,1 mm
Metal: Bronce
Peso: 52,7 gr

lunes, 20 de octubre de 2014

Simon Bolivar

Dos Medallas de Simón Bolívar

Medalla: Bicentenario Natalicio Simón Bolívar.

Anverso: Busto de semiperfil del héroe con tenida militar, basado en cuadro de Gil de Castro. en el contorno 1783 - SIMON BOLIVAR - 1983.

Reverso: Rama de laurel a la izquierda y de encina a la derecha. en la parte superior del campo HOMENAJE/ DE CAVIM/ AL LIBERTADOR/ SIMÓN BOLIVAR/ EN EL/ BICENTENARIO/ DE SU NATALICIO/ CARACAS/ 1783 24 DE JULIO 1983. Más abajo logo de la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares.

Grabador: Vasco Nuno
Diámetro: 79,6 mm
Metal: Bronce


Medalla Centenario de su Muerte  Simón Bolivar

Medalla:  Centenario de su Muerte

Anverso: Busto de semiperfil a la derecha del héroe con tenida militar. En el contorno superior 1830 - BOLIVAR - 1930.

Reverso: Entre dos lamparas de aceite el emblema de la Academia de Historia Colombiana, mas abajo LA ACADEMIA/ COLOMBIANA/ DE HISTORIA/ AL LIBERTADOR/ EN EL PRIMER/ CENTENARIO/ DE SU MUERTE.

Grabador: -
Diámetro: 70,5 mm
Metal: Bronce


Simón Bolívar

Si bien no es nuestra intención detallar la vida del ilustre patriota venezolano, podemos decir que Simón Bolívar y Palacios nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Hijo del hacendado Juan Vicente Bolívar y la dama María Concepción Palacios, tuvo una infancia acomodada que se vio truncada a los nueve años de edad, cuando quedó huérfano de padre y madre a causa de la tuberculosis. Durante su niñez, recibió enseñanzas de grandes maestros como Simón Rodríguez y Andrés Bello, y en 1799 partió hacia España para continuar su formación.

Poco después, contrajo matrimonio con María Teresa del Toro, quien falleció durante la luna de miel en Venezuela. Bolívar regresó a Europa y allí se reencontró con Simón Rodríguez, con quien visitó Roma. Fue en el Monte Sacro (15-8-1805) donde expresó su deseo de luchar por la libertad de su patria. Al volver a Venezuela, se sumó a los grupos conspirativos patriotas que en 1810 derrocaron al Capitán General Vicente de Emparan. Desde entonces, participó activamente en las principales batallas y sucesos en busca de la independencia de Nueva Granada, bautizada posteriormente como República de Gran Colombia.

En 1823, llegó a Lima para liderar la lucha por la independencia del Perú. Al mando del Ejército Unido Libertador, obtuvo importantes victorias en las batallas de Junín y Ayacucho (1824). Posteriormente, permaneció en Lima hasta 1826 organizando la Federación de los Andes, un proyecto que buscaba la unión de la Gran Colombia, Perú y Bolivia. Sin embargo, a su regreso a Bogotá, no pudo evitar el surgimiento de planes nacionalistas en Caracas y Quito, mientras que Lima y La Paz se sublevaron en su contra. Finalmente, decepcionado y enfermo de tuberculosis, Simón Bolívar renunció al poder en abril de 1830 y se retiró a Santa Marta, donde su tisis pulmonar se agravó y falleció el 17 de diciembre de ese mismo año.

lunes, 29 de octubre de 2012

José Miguel Carrera

Medalla 1
JOSE MIGUEL CARRERA Y VERDUGO, nació en Santiago el 15 de Octubre de 1785, e hizo sus primeros estudios en el Colegio Carolino. Fueron sus padres el Coronel de las Reales Milicias, don Ignacio de la Carrera, y su madre, doña Paula Verdugo Fernandez y Valdivieso. Sus hermanos: doña Javiera, don Juan José y don Luis Carrera Verdugo. Su espíritu inquieto hizo que sus padres lo enviaran a España, donde ingresó al Ejército español en 1808, en los momentos en que se iniciaba la Guerra contra Napoleón, participando en forma brillante en 18 combates y batallas que le valieron su ascenso a Sargento Mayor y que fuera nombrado para el mando del Regimiento de Húsares de Galicia. 

Al conocer el movimiento que culminó con la reunión de la Primera Junta de Gobierno, el 18 de Septiembre de 1810, regreso a Chile, mezclándose en los acontecimientos políticos del país, hasta alcanzar la Primera Magistratura, tras el golpe revolucionario del 15 de Noviembre de 1811.

Fue el Primer Presidente de Chile y su gobierno se caracterizó por numerosas obras de adelanto para la nación, como fueron la introducción de la prensa, impulso de la educación, creación de la primera bandera y escudo nacional, establecimiento de industrias de tejidos, creación del Instituto Nacional, formación de la Biblioteca Nacional, hermoseamiento de la Alameda de las Delicias, creación de un Hospital Militar, adquisición de elementos para el ejercito, y lo mas importante, entrega al país su primera Constitución Política, la cual daba a Chile su "Imperiurn", o sea la facultad de nombrar y ser gobernado por las autoridades que libremente eligiera.

sábado, 25 de agosto de 2012

Medalla Inauguración Monumento Ecuestre a Santiago Bueras

Medalla a Santiago Bueras

Medalla Inauguración Monumento Ecuestre a Santiago Bueras Maipú Alameda caballería 1818
Medalla Conmemorativa

Descripción Medalla Inauguración Estatua Ecuestre

Anverso: Al centro del campo en un anillo, representación de la famosa carga de Bueras, en el contorno interno HUASO-SOLDADO-HEROE. En el contorno del anillo exterior CREL. SANTIAGO BUERAS 1786-1986.

Reverso:  En ocho líneas Medalla/ Conmemorativa del Bicentenario del/ Nacimiento del Crel./ Santiago Bueras Aviaria/ e Inauguración de su/ Estatua Ecuestre/ - |Mayo 1987.

Grabador: Art-Metal
Diámetro: 70 mm
Metal: Cobre

Santiago Bueras

José Santiago María Estanislao Bueras y Avaría (Petorca, 7.05.1786 - Maipú, 5.04.1818), fue hijo de Francisco Bueras y de Josefa Avaría. Poseía tierras en Infiernillo, actual comuna de Los Vilos, por lo que en el escudo municipal de la comuna existe las águilas de oro del blasón familiar de la familia Bueras, es por tanto el héroe militar de la comuna de Los Vilos, ya que en el S. XIX Los Vilos perteneció a Petorca-Aconcagua.

En 1810 se incorporó al ejército y participó en la Guerra de Independencia. Se adhirió casi inmediatamente a la causa revolucionaria y se enlistó, con el grado de subteniente, en el Batallón de Granaderos. Sobresalió junto a sus granaderos en la Batalla de Yerbas Buenas en abril de 1813, acción que le valió ser ascendido al grado de teniente coronel. Tras la victoria realista en Rancagua, se refugió en Mendoza en donde aceptó el encargo del general José de San Martín de viajar en secreto a Chile y organizar una guerrilla en Aconcagua (1816). Bueras fue descubierto y hecho prisionero, siendo liberado luego de la victoria de Chacabuco.

En la batalla conocida como la Sorpresa de Cancha Rayada, el 19 de marzo de 1818. Bueras se encontraba en este campo de combate y contribuyó a asegurar la retirada de los patriotas. Según dice la tradición, en sus constantes cargas a caballo, el militar llegó a quebrar su sable y desde ese momento -y en prevención de que ello volviese a suceder- empezó a utilizar dos. Su valor era conocido, pero la prueba máxima la dio en la Batalla de Maipú. Allí se encontraba formando parte de los Cazadores a Caballo, comandados por Ramón Freire. En una de las tantas cargas que protagonizó y lideró en contra de las fuerzas de Osorio, fue alcanzado por una bala enemiga, que lo llevó a la muerte ese mismo día. Sus restos fueron enterrados en la Catedral Metropolitana de Santiago, con todos los honores militares correspondientes a su rango. Es considerado el Padre del Arma de Caballería del Ejército de Chile y el 5 de abril se conmemora el día de la Caballería Blindada.

Escultura

Obra de Claudio Carocca, está emplazada en la Alameda a la altura del Metro Pajaritos y en ella el héroe de la Batalla de Maipú está representado en una actitud de combate, con la espada amenazante en su mano derecha, mientras que con la izquierda sostiene la brida de su caballo. La escultura mide 3,6 m y en su elaboración de la obra se utilizaron tres mil kilos de bronce. Durante el año 2011 fue sometida a una restauración reforzándose el interior del monumento, incorporándose, además, piezas que estaban extraviadas, como el sable que utilizaba el militar conocido como el "Hércules Chileno".

Otras Medalla Relacionadas

domingo, 7 de agosto de 2011

Bernardo O'Higgins Riquelme

Medalla 1
Esta publicación es un pequeño homenaje a nuestro más destacado prócer, Bernardo O'Higgins Riquelme. Luchador incansable de la libertad de Chile y América, un verdadero patriota y demócrata de profundas convicciones republicanas.

Nació en Chillán un 20 de agosto de 1878, fruto de un amor prohibido, que le obligo a alejarse de su madre, mas tarde de su patria. Marcado profundadamente por su estancia en Londres, en donde conoció al genio y libertador  Francisco de Miranda, con el cual cultivo la plena convicción de la libertad de América del yugo de la metrópolis.

De regreso a Chile fue uno de los precursores del movimiento independentista con asiento en Concepción, allí junto a Martinez de Rozas le dieron forma a las primeras luces de la independencia. Con su fuerza forjó la formación del primer Congreso Nacional y aunque sus resultados fueron escasos, fueron la semilla de la República. 

Medalla 2

Como soldado demostró valor y entrega a toda prueba, dejando su huella en El Roble, Rancagua y Chacabuco. Pero su mayor entrega a la Patria fue su abdicación, en donde voluntariamente dejo el poder para evitar una lucha fratricida. Acepto el destierro y estuvo dispuesto a seguir luchando por la libertad de América.

moneda 20 centavos O'Higgins
Moneda 1

Moneda 2

Tampoco, quiero exponer todas las expresiones numismáticas en torno a su persona, através de monedas y medallas, debido a que esto es un proyecto de mayor envergadura que tengo en carpeta y espero que este sea el inicio.

Medalla 1: Corresponde a medalla conmemorativa del sesquiscentenario de la Independencia de Chile en modulo de 60 mm y nos muestra a O'Higgins en un alegoría de la Batalla del El Roble, la cual analizo en una publicación anterior .

Medalla 3
Medalla 2: Medalla  Argentina de 1918 acuñada en cobre plateado con un diámetro de 41 mm por la firma Gottuzzo y Piana.

Moneda 1: Corresponde a la Moneda de 20 centavos que se acuño en cobre entre los años 1942 a 1953, cuño diseño es obra del escultor medallista Rene Thenot y nos muestra la imagen mas conocida del prócer. El mismo cuño se utilizó para la moneda de 50 centavos. Con este diseño se produce un importante cambio en las monedas chilenas al incorporar  a nuestros próceres e incluir a una hermosa guirnalda de copihues (flor nacional) diseño que no se ha vuelto a usar, no se verían mejor nuestras monedas reemplazando las ramas de olivo por copihues.

Medalla 4
Moneda 2: Moneda de 1 peso, con el busto de O'Higgins en el cual se aprecian sus medallas y la banda de Director Supremo y es la imagen que ha perdurado  y esta esta vigente hasta nuestros días. Entre 1942 a 1954 se acuño en cobre para posteriormente hacerlo en aluminio hasta 1959.

Medalla 3: Medalla acuñada en bronce en 50 mm, diseño de Rene Thenot, similar al diseño de la moneda de 20 y 50 centavos, como homenaje al pueblo peruano, nótese el cóndor de alas desplegadas del reverso el cual tiene similitud con el diseño utilizado en las monedas de  los centésimos de escudos entre 1960 - 1971.

Medalla 5
Medalla 4: Medalla conmemorativa del bicentenario del nacimiento del Libertador, acuñada en bronce en 40 mm, obra del escultor medallista Francisco Orellana.

Medalla 5: Medalla de gran formato 70 mm acuñada en bronce, con el diseño de Francisco Orellana, en cuyo reverso esta la Legión al Merito Instituida por O'Higgins en reemplazo de los títulos nobiliarios.

Otro link con más medallas de O'Higgins Aquí

sábado, 2 de julio de 2011

Monumento a los Heroes de La Concepción

Medalla Inauguración Monumento












Con motivo de La inauguración del monumento a los Héroes, el Gobierno Chileno entrego una medalla conmemorativa de bronce en forma de Cruz Patté de 40 mm con soporte triangular para colgar.. En su anverso la Frase RECUERDO DE LA INAGURACIÓN DEL MONUMENTO A LOS HEROES DE LA CONCEPCION 1922, con una hoja de laurel en los brazos de la cruz. En su reverso esta grabado parte del Titulo 32, Articulo 21 de la Orden General del Ejército que señala: "El Oficial que tuviere orden absoluta de conservar su puesto a toda costa, lo hará ".

Combate de la Concepción
Uno de los hechos más dramáticos de la Guerra del Pacífico se desarrolló el 9 y 10 de julio de 1882, en el pueblo peruano de La Concepción. La guarnición completa del regimiento Chacabuco, compuesta por 77 jóvenes al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto, resistió durante dos días el ataque de dos mil soldados peruanos, que tuvo como resultado la muerte de todo el contingente chileno. Mayores antecedentes en: www.ejercito.cl/combate-de-la-concepcion

Es considerada una de las mayores gestas de esa Guerra, por el sacrificio del destacamento que no se rindió ante una fuerza mucho mayor y entregaron su vida por la Patria. En la actualidad en el día 9 de julio de cada año las Fuerzas Armadas chilena realizan el juramento a la bandera:

Juro, por Dios y por esta bandera,
servir fielmente a mi patria,
ya sea en mar, en tierra o en cualquier lugar,
hasta rendir la vida si fuese necesario,
cumplir con mis deberes y obligaciones militares
conforme a las leyes y reglamentos vigentes,
obedecer con prontitud y puntualidad
las órdenes de mis superiores,
y poner todo mi empeño en ser
un soldado valiente, honrado y amante de mi patria."

Monumento
Durante la primera presidente de Arturo Alessandri se inaugura el monumento a los Héroes de La Concepción, el cual corresponde a una escultura fundida en bronce de la destacada chilena Rebeca Matte, el cual representa a los héroes caídos rodeados por la bandera chilena, símbolo de su inmortalidad. La composición no tiene un frente definido, ya que las figuras humanas la rodean haciendo que la obra pueda observarse desde cualquier ángulo. En su pedestal están grabados los nombres del Capitán Ignacio Carrera Pinto (nieto del General José Miguel Carrera y sobrino del Presidente Aníbal Pinto), Subteniente Arturo Pérez Canto, Julio Montt, Luis Cruz y de 77 soldados: Tiburcio Chandía a Casimiro Olmos. Este monumento fue inaugurado por el Batallón Chacabuco 6º de Línea.


Gentileza https://www.batallonesdeatacama.com
Lo curioso de esta medalla es que se permitió portar al personal del ejercito y a los veteranos de la guerra, siendo que no era una condecoración oficial, tal como se observa en la foto adjunta.

Otra Medalla de la Guerra del Pacifico:
Juegos Centenario
Juramento a la Bandera


Billete de $ 1.000.-
Billete chileno de $ 1.000 pesos (Casa de la Moneda, circulación nacional): El actual billete de mil pesos en circulación en Chile desde junio de 1978, es un homenaje explícito a la figura de los 77 Héroes de la Concepción, representados en el rostro principal del Capitán Ignacio Carrera Pinto, tanto en su retrato por el lado del tiro de la pieza, además de su silueta en el sello de agua del mismo, visible por ambos lados a contraluz. El ilustre héroe viste uniformado tal como en la jornada del 9 y 10 de julio de 1882, cuando entregó su vida en el poblado serrano peruano de Concepción. Sobre la palabra "MIL" del centro del tiro, se puede observar la ilustración del ánfora de la Catedral de Santiago, que aloja su corazón junto a los de Julio Montt Salamanca, Arturo Pérez Canto y Luis Cruz Martínez. En el retiro o reverso aparece ilustrado el Monumento a los Héroes de la Concepción de la escultora Rebeca Matte, ubicado en Av. Libertador Bernardo O"Higgins de Santiago, junto a la leyenda "CHILE A SUS HÉROES".

martes, 10 de mayo de 2011

Manuel Rodriguez

Medalla Inauguración Monumento

Medalla Inauguración Monumento

Descripción Medalla

Anverso: En el borde la leyenda "CORONEL-MANUEL-RODRIGUEZ-O 25-II-1785-26-V-1818. Reverso la inscripción INAGURACION DE SU MONUMENTO 1947 SANTIAGO CHILE, sobre una rama de olivo y encina entrelazadas.

Grabador: René Thenot
Metal: Bronce - 50mm

Manuel Rodríguez 

Manuel Xavier Rodríguez y Erdoíza, nacido el 25 de febrero de 1775, fue una figura legendaria en la historia de Chile. Era hijo de Carlos Rodríguez de Herrera y Zeballos, peruano, y de María Loreto De Erdoíza y Aguirre, una criolla de alta posición social. Aunque tuvo diversos cargos oficiales como abogado, diputado, secretario de guerra y capitán de ejército, fue en su trabajo clandestino durante el período de la Reconquista donde alcanzó mayor fama.

En repetidas ocasiones, cruzó la cordillera de los Andes llevando y trayendo mensajes

secretos de José de San Martín, además de preparar el terreno en Santiago para la ofensiva del Ejército Libertador. Llegó a convertirse en el hombre más buscado del reino. Su biografía está llena de aventuras en las que logró burlar a sus perseguidores, disfrazándose de fraile, huaso o incluso desnudo en la noche, escapando entre decenas de soldados y cruzando nadando el río Mataquito.

Su relación con otros líderes de la independencia varió entre la estrecha alianza y el profundo odio. Trabajó junto a José Miguel Carrera, con quien había sido compañero en el colegio Carolino durante su educación primaria, pero Carrera lo envió a la cárcel en varias ocasiones. Su vínculo con Bernardo O'Higgins fue aún más complejo; Manuel Rodríguez era incómodo y detestado por él, pero al mismo tiempo necesario para la causa patriótica.

El 26 de mayo de 1818, Manuel Rodríguez fue trasladado a la prisión militar de Quillota. En el camino, cerca del pueblo de Tiltil, a orillas del río Lampa, fue asesinado de un disparo por la espalda por el teniente Antonio Navarro, quien distrajo su atención mencionando un ave que pasaba por el área. Se afirmó que la causa de su muerte fue un intento de escape por parte del guerrillero. En 1825, el teniente Navarro confesó que Bernardo de Monteagudo le dio la orden de asesinar al patriota. Monteagudo fue expulsado a Perú, donde fue asesinado ese mismo año.

Medalla Conmemorativa: 

Con motivo de la inaguración del monumento en el año 1947 se acuño una medalla conmemorativa en un diámetro de 50 mm. El diseño del anverso corresponde a la representación del monumento, trabajo realizado por el maestro grabador de la Casa de Moneda Rene Thenot.

Monumento

La primera piedra del monumento fue colocada en abril de 1945, antes de que la escultora encargada del monumento, Blanca Merino, entregara el modelo original. La obra fue fundida por Rómulo Tonti de la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile y la inauguración se efectuó el 27 de diciembre de 1947, a la entrada del Parque Bustamante.

Monumento

La artista representó al audaz guerrillero y fundador del Regimiento “Húsares de la Muerte” como jinete que avanza a todo galope al ataque, sosteniendo una antorcha libertaria en su mano derecha. La estatua fue acertadamente colocada sobre un podio alto que destaca el vuelo del galope. En un costado del pedestal se lee la famosa frase de Rodríguez pronunciada en 1817 durante el incidente de Cancha Rayada “Aún tenemos Patria Ciudadanos”.

martes, 29 de marzo de 2011

Monitor Huascar

Medallas Alusivas al Huáscar

Monitor Huascar Combate naval Iquique Medalla Gloria a la Marina
Medalla Gloria a la Marina
El monitor Huáscar fue un buque de guerra del siglo XIX de destacada participación en la Guerra del Pacífico. Fue construido en el Reino Unido en 1864 por orden del gobierno peruano y sirvió en la Marina de Guerra del Perú hasta el 8 de octubre de 1879, día en que fue capturado por la escuadra chilena en el combate naval de Angamos. El Huáscar sirvió activamente en la Armada de Chile hasta 1897, año en que fue dado de baja. Actualmente sirve como museo flotante en el puerto chileno de Talcahuano.

El año 1905 la Armada desechó la posibilidad de transformar completamente al Huáscar para que éste siguiera activo. A pesar de esto, doce años después, se lo destinó para que fuese el buque madre de las tripulaciones de la flotilla de submarinos de la clase “H”.

Medalla Colecta Publica Huascar
Colecta Publica

El año 1924 surgió la idea de realizar una colecta para transformarlo en un santuario a las Glorias de Chile y Perú, pero por diversas razones económicas y políticas, no se concretó el proyecto de restauración. Relegando a la nave a permanecer anclada en Talcahuano, donde se mantuvo a flote gracias a reparaciones menores.

Para este fin se acuño en la Casa de Moneda una medalla de 30 mm de diámetro con un peso de 1,9 gr. ejecutada en cobre, en cuyo anverso se observa una escena de combate de Angamos; Al centro del campo el Huáscar enfrentando al Cochrane; sin duda basado en óleo de Thomas Somerscales en cuya parte inferior se lee TOMA DEL HUASCAR y sobre esto 1879. A un costado se lee el nombre del grabador PEREIRA. En el reverso al interior de un cordón el texto COLECTA PUBLICA PRO RECONSTRUCCION DEL HUASCAR mas abajo en un lazo 1924.

Después de haber salido del servicio, el Monitor Huáscar permaneció anclado frente a la actual Comandancia en Jefe de la Segunda Naval, siendo sometido a pequeñas reparaciones que le permitían mantenerse a flote. En 1935, fue pintado de gris y amarillo y se instalaron cuatro cañones de saludo en los alerones del puente y se iza la insignia del Comandante en Jefe, la cual permanece hasta nuestros días. Desde ese año es abierto para ser visitado por el público en general.

Entre 1951 y 1952, gracias a la iniciativa, perseverancia y empuje del Comandante en Jefe de la Segunda Zona Naval, el Contralmirante Pedro Espina Ritchie, se inicia la total restauración del Monitor Huáscar, con la intención de dejarlo tal como lucía en 1878, y que se convirtiera en un santuario en que se veneraran las Glorias Navales de Chile y Perú. La labor se vio facilitada al encontrarse numerosos objetos, muebles, accesorios, etc., que se hallaban en perfecto estado de conservación en los Almacenes del Arsenal Naval de Talcahuano. A este hallazgo se sumaron un sinnúmero de personas e instituciones de la provincia de Concepción que cooperan con esta labor de restauración, aportando reliquias, cuadros de héroes navales de los Combate de Iquique, Angamos, Punta Gruesa y del bombardeo de Arica. También los medios de comunicación de la zona impulsaron vivamente la iniciativa emprendida por el Vicealmirante Pedro Espina. La restauración se realiza pensando siempre en las glorias vividas, es así como en la Cámara del Comandante se instalan los retratos de Prat, Grau y Thomson, tres Comandantes que murieron a bordo del Huáscar.

Serie Acuñada en 1979
Serie Acuñada en 1979

Con motivo del centenario de la Guerra de Pacifico se acuñaron tres medallas conmemorativas de 40 mm de los principales combates, Iquique, Punta Gruesa y Angamos. En el anverso el busto de los marinos chilenos Arturo Prat, Carlos Condell y Juan José Latorre. En el campo de cada reverso las representaciones de los combates y en el exergo  el lugar y la fecha 1879-1979. La imagen anterior corresponde a esta serie en las cuales se observa el monitor Huáscar enfrentando a la Esmeralda y al blindado Cochrane.

En el Perú de la Guerra del pacifico se acuñaron también medallas en honor al Huáscar y su comandante Miguel Grau., las cuales muestro a la izquierda.

Medallas Peruanas
Medallas Peruanas
 
Tras el combate de Iquique las damas de Lima decidieron obsequiarle al entonces Comandante del Huáscar, Capitán de Navío don Miguel Grau Seminario, una hermosa medalla en que en el exergo del anverso se lee: TRIUNFO SOBRE LA ESMERALDA. IQUIQUE EL 21 DE MAYO DE 1879. Al centro del campo la reproducción a escala del monitor Huáscar sobre las olas del mar, con la palabra HUASCAR enmarcada, y las iniciales R B del grabador. En el reverso se lee: LAS SEÑORAS DE LIMA AL VALIENTE Y ESFORZADO CAPITÁN DE NAVÍO DE LA ARMADA PERUANA Dn. MIGUEL GRAU. En la parte inferior del campo figura un detalle de un ancla con una soga. La medalla fue confeccionada en plata, con un módulo de 34 milímetros. El grabador, Roberto Britten, de la Casa de Moneda de Lima.

La otra medalla acuñada expone en el exergo del anverso: EL HUASCAR CONTRA LA ESCUADRA DE CHILE. Al centro del campo se ve la reproducción del monitor Huáscar. En el reverso se lee: AL CONTRA-ALMIRANTE GRAU. ¡GLORIA A SU TUMBA! MEJILLONES 8 DE OCT. DE 1879. La medalla fue confeccionada en plata, con un módulo de 23 milímetros. El grabador también fue Roberto Britten, de la Casa de Moneda de Lima. Fuente: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-138/Moneda-138-06.pdf

Medalla Huascar

En estas medallas se destaca que el monitor tienes sus velas desplegadas, esto nos denota la antigüedad del diseño de 1864 en el cual se opto por este sistema de propulsión que se combinaba con maquinaria a vapor. Durante el conflicto del 1879, ya las velas habían pasado al olvido, habiéndose retirado el trinquete para mejorar el ángulo de tiro de sus cañones principales y eran desplazado por su calderas, cuyo humo fue avistado en la mañana del 21 de mayo de 1879 desde la Covadonga, dando inicio a la memorable gesta de Iquique.
  
De las ultimas yo poseo una versión de la "Triunfo sobre la Esmeralda," seguramente no acuñada en la Casa de Moneda de Lima, siendo lo mas probable una copia realizada para el común del pueblo peruano con una argolla para colgar.
Recuerdo

recuerdo a la Base Naval de Talcahuano

Como adicional les dejo medalla de recuerdo a la Base Naval de Talcahuano con la figura del monitor.

Otras medallas relacionadas
Medalla Natalicio Arturo Prat (VER)

viernes, 15 de octubre de 2010

O’Higgins en la Batalla de El Roble

Batalla el Roble, Santiago Urzúa
Los patriotas después del infructuoso sitio de Chillán esperaron hasta la primavera para retomar las acciones sobre esta ciudad. Después de algunos enfrentamientos con las fuerzas realistas en Quilacoya, Quirihue y Cauquenes, las tropas patriotas se reagruparon el 16 de Octubre de 1813 en las orillas del río Itata, aguas abajo de la confluencia de los ríos Ñuble e Itata, en el vado de El Roble, mas específicamente en la ribera sur.

Aquí montaron su campamento descuidando la guardia, al subestimar las tropas realistas, las cuales habían dejado un pequeño destacamento como señuelo, cruzando el grueso de sus fuerzas al norte de este punto, con la finalidad de atacar por las espaldas, con la consiguiente sorpresa a las fuerzas nacionales.

jueves, 6 de mayo de 2010

Medallas Alusiva a Arturo Prat



Les dejo algunas de las medallas alusivas a Arturo Prat Chacón, nuestro máximo héroe Naval.

La primera es la medalla Gloria a la Marina Chilena, se supone que se realizo para los 50 años del combate naval de Iquique en dos tamaños en bronce y Plata (imagen). En su anverso tiene una alegoria femenina (que podria asociarse con la victoria o el sacrificio), en su reverso la imagen del combate naval.

Las dos de la derecha (superior) son del Arturo Prat (Cobre y Plata) con la imagen del Combate en su reverso. En esta medalla la imagen de Prat esta muy bien lograda. La medalla forma parte de una seria de tres referida a la campaña maritima del 79.

En la parte inferior medalla referida al natalicio de Prat, con la Hacienda de San Agutin en el Reverso.

Por ultimo una medalla de pequeño formato (25 mm) relativa a la inaguracion del monumento a los Heroes de Iquique el 21.05.1886.

Otras medallas relacionadas
- Medallas Monumento a lo heroes de Iquique (VER)