Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de julio de 2021

Feliciano Viera

Medalla Feliciano VieraMedalla Feliciano Viera Uruguay presidente

Descripción Medalla

Anverso:  Busto en semi perfil de mandatario, a su derecha I°/ MARZO/ 1915. En el contorno • DR FELICIANO VIERA • PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.
  
Reverso: Dentro de una guirnalda de laurel, un hombre sosteniendo una antorcha, junto a una baranda con el escudo de Uruguay, bajo este el texto PROGRESO. Al fondo un buque, puerto, cerro y el sol naciente. 
  
Grabador: Juan Gottuzzo y Ca.
Metal: Plata - Ф 28,6 mm

Feliciano  Viera 

Feliciano Alberto Viera Borges fue un político y abogado uruguayo, seguidor de las orientaciones de su amigo José Batlle y Ordóñez, fue Ministro del Interior durante su segunda presidencia. Sucedió a Batlle en la Presidencia de la República ejerciendo sus funciones entre 1915 y 1919.

Durante su presidencia se reunió la Asamblea Constituyente que redactó la Constitución de Uruguay de 1918, que fue la segunda Constitución que tuvo el país. Durante su gobierno se dio un "alto" a las reformas batllistas, por considerarlas el propio Viera "avancistas".

Fue titular del primer Consejo Nacional de Administración en 1919, cuerpo que abandonó en 1921 por desavenencias con Batlle, que lo llevaron a crear la corriente "colorada radical" opuesta a Batlle conocida como Vierismo. Murió a los 55 años de edad en la ciudad de Salto.

viernes, 18 de junio de 2021

Conferencia Defensa Agrícola

Medalla Conferencia Defensa Agrícola

Medalla Conferencia Defensa Agrícola Uruguay Montevideo

Descripción Medalla

Anverso: Al centro y dentro de un podio una mujer sosteniendo una gran espada, a los costados trabajadores agrícolas. En la parte superior CONFERENCIA INTERNACIONAL/ DE LA DEFENSA AGRICOLA.
Reverso: Al centro escudo de Uruguay, rodeado del texto REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY/ MONTEVIDEO MAYO-2-1913.

Grabador: Horta
Metal: Plata Ф 40 x 37 mm

Conferencia

Esta conferencia se desarrolló en Montevideo y participaron Argentina, Brasil, Bolivia, Colonia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, con el objeto de generar acuerdo para el combate de plagas y enfermedades que afectan a los cultivos. Lográndose tres acuerdos:
  • Exploración de los focos de la plaga de langostas.
  • Acuerdo internacional para la defensa agrícola.
  • Convenio internacional para la defensa agrícola, contra plagas desconocidas.

miércoles, 13 de febrero de 2019

Luis Alberto Lacalle


Anverso: Busto de semiperfil del presidente uruguayo. en el contorno LUIS ALBERTO LACALLE PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY ● 1990 - 1995 ●.
  
Reverso: A la izquierda escudo de Uruguay, a la derecha busto de José Artigas, de fonfo la bandera del país. En el exergo "PORQUE NO QUEDA MUCHO TIEMPO/ PARA LAS ESPERANZAS/ Y TENEMOS PRISA POR LLEGAR7 AL FUTURO"/ PRESIDENTE LACALLE/ 4-12-1990.
  
Grabador: Francisco Orellana
Metal: Bronce - Ф 70 mm - 171.4 gr

Luis Alberto Lacalle de Herrera es un abogado y político uruguayo, presidente de la República Oriental del Uruguay entre 1 de marzo de 1990 y 1 de marzo de 1995. Fue también diputado nacional y senador.

lunes, 24 de diciembre de 2018

V Congreso Panamericano de Ferrocarriles

Medalla V Congreso Panamericano de Ferrocarriles

Medalla V Congreso Panamericano de Ferrocarriles Uruguay

Descripción de la Medalla

Anverso: Efigie de tres cuartos de perfil derecho de hombre de pie; su brazo derecho en alto sostiene una antorcha. Detrás, cerro, sol naciente y tren en marcha; debajo Escudo Nacional y hojas de olivo y palma. Entre dos círculos borde superior, REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY; borde inferior MONTEVIDEO.
  
Reverso: Mapa de América. Entre dos círculos V CONGRESO PANAMERICANO DE FERROCARRILES 1946.
  
Grabador: Tammaro
Metal:  Cobre - Ф 60 mm - 90,7 gr

Congreso Panamericano

El V Congreso Panamericano de Ferrocarriles se realizó en Montevideo, Uruguay, del 1 al 12  de abril de 1946. El evento contó con la participación de representantes de países de toda América, incluyendo Argentina, Brasil, Chile, México, Estados Unidos y Canadá, entre otros.

Uno de los temas principales del congreso fue la modernización y expansión de los sistemas ferroviarios en toda la región. También se discutieron temas como la integración de los sistemas de transporte en América y la cooperación técnica entre los países para mejorar la infraestructura ferroviaria.

El evento culminó con la adopción de la "Declaración de Montevideo", que estableció la necesidad de una mayor cooperación entre los países de América para desarrollar y mejorar los sistemas de transporte, incluyendo el ferrocarril.

Entre los principales puntos de la Declaración de Montevideo se encuentran la recomendación de la creación de un organismo especializado en ferrocarriles en el ámbito de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la promoción de la inversión en infraestructuras ferroviarias, la adopción de medidas para mejorar la eficiencia y la seguridad de los sistemas ferroviarios, la coordinación de los servicios de transporte ferroviario entre los países de la región y la eliminación de las barreras comerciales y técnicas que dificultan el comercio y la circulación de mercancías por ferrocarril.

lunes, 30 de julio de 2018

Torneo Esgrima 1944

Medalla Participación Torneo Esgrima 1944
Medalla Participación Torneo Esgrima 1944 Uruguay

Descripción Medalla

Anverso: Los escudos de Uruguay y Chile, en el exergo MONTEVIDEO/ ABRIL 18 DE 1944.
  
Reverso: En la parte superior del campo FEDERACION CHILENA/DE/ ESGRIMA/ TORNEO/ "CHILE - URUGUAY".
  
Grabador: Tammaro
Metal: Bronce - Ф 30,6 mm - 11,5 gr

El día 05 de Abril de 1944, la Federación Argentina de Esgrima, realizó un triangular de esgrima, en el Casino Municipal del Mar del Plata. Los países participantes fueron Argentina, Chile y Uruguay. Al parecer; por que no he encontrado referencias; el bilateral de la medalla que presento se realizó a continuación del torneo en Argentina y habrían participado: entrenador, Maestro de Armas señor  Ignacio Quinteros J. y esgrimistas, señor Enrique Accorsi T., Teniente Coronel de  Carabineros señor Ricardo Romero M. y Teniente de Ejército Serafin Cuevas A.

Al año siguiente entre los días 25 y 27 de Agosto de 1945, en el gimnasio del Club Deportivo de la  Universidad Católica, se llevó a efecto un torneo bilateral entre esgrimistas uruguayos del club Jockey Club  de Montevideo y un combinado de la Federación Chilena de Esgrima.
Fuente: Historia del Esgrma en Chile, Jorge Torres L.

miércoles, 12 de abril de 2017

Fuerza Aerea del Uruguay

Medalla Aniversario Fuerza Aerea del Uruguay
Medalla Aniversario 
Anverso: En el campo busto de José Artigas con uniforme militar entre ramas de laurel, bajo el personaje un águila con las alas desplegadas con cinta y el texto LIBERTAD PAZ TRABAJO R.O. del URUGUAY.
  
Reverso: Dentro de un circulo en bajo relieve y con el campo texturado un biplano Farman, bajo este 1913 - 1988. En el contorno FUERZA AEREA URUGUAYA  75 ANIVERSARIO.
  
Grabador: M. Ferrari (Casa de Moneda de Chile)
Metal: Cobre - Ф 35mm - 23gr

La fecha de nacimiento de la aviación militar en Uruguay es el 17 de marzo de 1913 cuando la Escuela de Aviación Militar fue formada en un pequeño aeropuerto a 50 kilómetros de Montevideo, que sería el primer aeródromo del país. Como en muchos otros países latinoamericanos, la primera instrucción fue efectuada por un europeo, un instructor francés que utilizó biplanos Farman. Diez oficiales del ejército formaron el selecto grupo elegido para ser los primeros aviadores militares uruguayos. Entre los integrantes de este grupo estaban Juan Manuel Boiso Lanza (primer mártir de la Aviación Militar Uruguaya, murió en un accidente de avión el 10 de agosto de 1918 y Alférez Cesáreo L. Berisso (el futuro comandante de la escuela de aviación). Fuente Wikipedia.


miércoles, 29 de julio de 2015

José Gervasio Artigas

Medallas José Gervasio Artigas

Medalla José Gervasio Artigas

Descripción Medalla

Anverso: Hombre semi desnudo sostiene con su brazos una gran pieza de tela. A la izquierda CON / LIBERTAD / NI, a la derecha OFENDO / NI / TEMO.
Reverso: Estatua ecuestre del procer, en el contorno INAVGVRACION DEL MONVMENTO ECVESTRE A ARTIGAS MONTEVIDEO. En el exergo MCML
Grabador: A. Rassi - Tammaro
Diámetro: 34,5 mm
Metal:  Plata
Peso: 20,9 gr


Medalla Homenaje a Artigas

Descripción Medalla

Anverso: El procer montado sobre un caballo brioso.
Reverso:  Dentro de una corona, lo elementos que componen el escudo de Uruguay. en el contorno COMISION NACIONAL DE HOMANAJE A ARTIGAS - MCMXXIII -.
Grabador: Nerses Ounanián - Tammaro
Diámetro:  50,0 mm
Metal: Cobre
Peso: 53,3 gr
Comentario: Esta medalla esta inspirada en la acuñada para la primera piedra del monumento a O'Higgins en Montevideo.


Homenaje a Artigas

Descripción Medalla

Anverso: Busto a la derecha del personaje con uniforme militar, bajo un arco semi circular con la leyenda ARTIGAS, que en sus columnas poseen nueve estrellas. En el exergo FUNDADOR DE LA / NACIONALIDAD ORIENTAL.
Reverso: Texto en varias lineas con patrón horizontal y curvo ESCURSION PATRIOTICA A "IVYRAY" ORGANIZADA POR EL CLUB JUVENTUD SALTEÑA ABRIL 1913.
Grabador:  Rossi
Modulo:  Rectangular 26 x 34 mm
Metal:  Cobre Plateado
Peso: 13,0 gr

José Gervasio Artigas

Fue un destacado político y militar uruguayo, nacido en Montevideo en 1764 y fallecido en Ibiray, cerca de Asunción, Paraguay, en 1850. Proveniente de una de las siete familias fundadoras de Montevideo, Artigas recibió su educación en un convento franciscano. Durante su juventud, estuvo involucrado en la venta ilegal de ganado, lo que le brindó un profundo conocimiento del país y su gente. Además, fue uno de los miembros fundadores del cuerpo de "Blandengues", una milicia armada encargada de la defensa de Montevideo, donde ocupó el cargo de segundo jefe.

Tras la revolución de 1810 en Buenos Aires, Artigas ofreció sus servicios a la Junta Revolucionaria en la lucha contra el gobernador español de Montevideo. Ante la amenaza de las tropas independentistas, el gobernador español solicitó la ayuda de Portugal, que intervino en su apoyo. Esto llevó a la negociación de un armisticio entre la Junta Revolucionaria y el gobernador español, el cual fue mal recibido por Artigas, ya que devolvía la soberanía a España.

Para evitar verse obligado a aceptar la tutela española, Artigas abandonó la Banda Oriental (hoy Uruguay) junto con 1.500 familias, lo que representaba alrededor de 16.000 personas. Había logrado consolidarse en esta región y era su líder máximo. Artigas y sus seguidores se establecieron en Ayuí, desde donde intentaron organizar políticamente las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Tras conseguir el control de estas provincias, Artigas luchó contra los líderes centralistas de Buenos Aires.

En 1815, Artigas logró la victoria sobre las fuerzas centralistas, tomó Montevideo y estableció un gobierno federalista en Santa Fe. Sin embargo, en 1820 sus tropas fueron derrotadas por las fuerzas portuguesas, quienes deseaban hacerse con el control de la Banda Oriental. Esto obligó a Artigas a exiliarse en Paraguay, donde recibió asilo político del presidente J. G. Rodríguez Francia. Tras la muerte de este último en 1840, Artigas fue encarcelado, pero posteriormente fue liberado por el nuevo presidente C. A. López, quien también le brindó refugio en Ibiray, donde permaneció hasta su fallecimiento.

En 1856, de manera póstuma, el gobierno uruguayo declaró a José Gervasio Artigas como "fundador de la nacionalidad oriental".

lunes, 27 de julio de 2015

Centenario de la Constitución del Uruguay de 1830

Medallas Centenario de la Constitución del Uruguay

Medallas Centenario de la Constitución del Uruguay de 1830

Descripción Medalla Centenario

Anverso: A la izquierda del campo figura de la República sentada sosteniendo en su mano izquierda una antorcha y rama de laurel, a sus pies símbolos de las artes y la industria, al fondo sol resplandeciente emergiendo del horizonte.
Reverso: Dentro de una corona de ramas de arbustos espinosos CENTENARIO / 1830 - 1930. En el contorno REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.
Grabador:  Juan D'Aniello
Diámetro:  35,7 mm
Metal:  Bronce
Peso: 19,0 gr
Nota: No he podido identificar las especies arbustivas de la corona, posiblemente una de ellas es la conocida popularmente como "corona de la cruz".


Centenario de la Constitución del Uruguay de 1830

Descripción Medalla 

Anverso: En el campo una mujer con túnica y casco griego vuela sosteniendo en sus manos cinta con la inscripción CONSTITUCION. bajo la túnica desplegada CENTENARIO, más abajo 1830 1930.
Reverso: En el contorno anillo con interior ondulado con el texto REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. Al centro sobre una planta de cactus en tres lineas ESCRIBÍ LA LEY / Y OBEDEZCO / A MI LIBERTAD.
Grabador: José Luis Zorrilla de San Martín
Diámetro:  65,5 mm
Metal:  Bronce
Peso: 100,7 gr
Nota: Muy buen diseño del anverso, particularmente la imagen de la mujer flotando que representa a la República.

Constitución del Uruguay

El nombre oficial del país habría de ser cambiado definitivamente por el de "República Oriental del Uruguay" en la Constitución de 1918 aprobada por plebiscito el 25 de noviembre de 1917 y que entró a regir el 1° de marzo de 1919. Esta Constitución terminó con la unión existente hasta entonces entre la Iglesia Católica y el Estado, que pasó a ser laico.

La actual República del Uruguay formaba parte del virreinato de la Plata hasta el inicio de los procesos independentistas en América en 1810, bajo la conducción del general José Gervasio Artigas, revolucionarios uruguayos se unieron a patriotas de Buenos Aires, en revuelta contra España. Las autoridades españolas fueron entonces expulsadas de Montevideo en 1814, y un gobierno nacional fue constituido en 1815. Pero los portugueses de Brasil se aprovecharon de la situación y decidieron invadir el territorio. La conquista portuguesa se acabó en 1821, con la anexión de la región bajo el nombre de Provincia Cisplatina.

No obstante, esta dominación no fue aceptada por todos y un grupo de insurgentes, llamados los Treinta y Tres Inmortales comandados por Juan Antonio Lavalleja, reivindicaron nuevamente la independencia de su país en 1825; ayudados por Argentina, combatieron con éxito a los brasileños en una guerra que duró dos años. La independencia de Uruguay fue finalmente reconocida en 1828. El Estado Oriental del Uruguay fue el nombre que adopto la nación y una nueva Constitución fue proclamada en 1830, promulgada el 28 de junio y jurada por el pueblo el 18 de julio de ese mismo año.

miércoles, 1 de julio de 2015

Teatro Solís - Montevideo

Medalla Centenario
Medalla Centenario Teatro Solis - Montevideo

Descripción Medalla

Anverso: Vista de la facha del teatro, en cuyo frontis pasean algunas personas con ropas del siglo XIX.

Reverso: campo dividido por una banda rectangular, en la parte superior escudo de la ciudad de Montevideo y el texto TEATRO SOLIS. En la mitad inferior 25 DE AGOSTO / 1856 - 1956. En el contorno CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO  COMISION DE TEATROS MUNICIPALES.

Grabador: Casa Tammaro
Diámetro: 38,2 mm
Metal: Cobre plateado
Peso:  27,9 gr

Teatro Solís

El Teatro Solís está ubicado en el corazón de la Ciudad Vieja, el primer distrito urbano de la ciudad de Montevideo capital de Uruguay. Fue construido a instancias de un grupo de empresarios que se reunió en 1840 para fundar una sala teatral en pleno conflicto bélico (Guerra Grande), lo que demoró su construcción hasta 1856. 

Luego de las vicisitudes de la guerra, el proyecto primario del Arq. Zucchi fue llevado adelante por el Arq. Garmendia, y el 25 de agosto fue inaugurado el "cañón central" con la ópera de G. Verdi, Ernani, y con presencia de destacadas personalidades. Entre 1868 y 1887 se terminaron de construir las alas laterales, que fueron entonces dispuestas como locales de alquiler a fin de generar recursos para la empresa. 

Fachada del Teatro
La arquitectura del Teatro Solís destaca la fachada principal, de estilo es neoclásico, tiene similitudes con el teatro Carlo Felice de Génova. La sala tiene una forma levemente elíptica y tiene las características de los teatros líricos, con una platea y cuatro anillos: tertulia baja, tertulia alta, cazuela y paraíso. El acceso se realiza por los vestíbulos ambulatorios de cada nivel. El acceso del espectador al teatro se realiza mediante una sucesión de espacios urbanos como la explanada de la calle Buenos Aires, además de una cómoda rampa para discapacitados. También hay ascensores para acceder los distintos niveles del teatro.

Interior Teatro
En 1937 fue adquirido por el gobierno de la ciudad, que luego de algunas reformas en la trama urbana circundante y en el mismo edificio, creó los cuerpos estables de la Comedia Nacional y la Escuela Municipal de Arte Dramático, que junto a la Orquesta Filarmónica de Montevideo, constituyen el núcleo artístico histórico del Teatro Solís. Pero el teatro, fue además escenario privilegiado para prestigiosas compañías internacionales que hicieron escala durante años en nuestra ciudad, albergando artistas del más alto reconocimiento. En 1998 se decide cerrar el Teatro para realizar mejoras en sus instalaciones y seguridad, comenzando la mayor intervención edilicia que tuvo este edificio patrimonial en su historia.

miércoles, 18 de febrero de 2015

La Fiesta de los Arboles - Uruguay

Medalla La Fiesta de los Arboles

Medalla La Fiesta de los Arboles

Descripción Medalla

Anverso: Al centro del campo un frondoso árbol (podría ser un ceibo). En el contorno  MONTEVIDEO 18 DE SETIEMBRE MDCCCC.
Reverso:  Al centro de una guirnalda circular de  varias especies arbóreas el texto FIESTA / DE LOS ÁRBOLES / INSTITUIDA / POR EL GOBIERNO / DE LA REPÚBLICA / ORIENTAL DEL URUGUAY / EL 30 DE JULIO / M D C C C C.
Grabador:  -
Diámetro: 30,8 mm
Metal:  Plata (existe versión en bronce)
Peso: 11,0 gr

Fiesta de los Arboles

Uruguay está mayormente compuesto por estepas gramíneas y bosques naturales que actúan como un puente entre los bosques de Brasil y las pampas. Los bosques del país se limitan a tres formas principales: bosques en áreas montañosas, franjas de terrenos boscosos conocidos como "bosques de galería" ubicados en las orillas de ríos y arroyos, y la sabana, una estepa arbolada compuesta por parches de vegetación y palmeras. Debido a las condiciones ecológicas desfavorables, como suelos arcillosos y pobre contenido de humus, los bosques no se extienden lejos de las fuentes de agua. En cambio, las estepas ricas en pastizales naturales se utilizan para la cría de ganado.

En 1900, durante el gobierno del presidente Juan Lindolfo Cuestas, se estableció mediante un decreto la "Fiesta Anual de la Plantación de Árboles en toda la república", convirtiéndose así en el primer decreto oficial en la historia de Uruguay que promovía la forestación en todo el país. El decreto, emitido por el Ministro de Fomento, reconocía el gran perjuicio causado por la destrucción irresponsable de los bosques naturales y artificiales, y enfatizaba la importancia de los árboles y los bosques en la regulación del clima, la purificación del aire y la regularización de las lluvias.

El 18 de setiembre de 1900 se llevó a cabo la primera fiesta del árbol, con un interesante programa de actividades. En todo el país, escolares, profesores y el público en general salieron a las calles para disfrutar de diversas actividades cívicas y militares en homenaje al Día del Árbol, y se realizaron grandes plantaciones en todo el territorio. Inspirados por un fervor patriótico, los señores Cornelio Cantera, José Arechavaleta, Lucio Rodríguez y Domingo Basso fundaron en ese mismo año la "Sociedad Amigos del Árbol", dedicada al estudio de las especies forestales autóctonas y a la creación de bosques en diferentes partes del país.