|
Medalla 41 |
La figura femenina constituida en una alegoría, es también un recurso técnico frecuente en el artista. Al revisar su obra se advierten una docena de ellas y cuyo tratamiento se condice con las tendencias artísticas de la época. En tres de ellas, la de la Bolsa de Comercio, la del Congreso Panamericano de Carreteras, la de A. Montero y Cía, se observa un trabajo decorativo con gran sentido del movimiento. Por lo general, se muestran figuras esbeltas de verticalidad en la composición, dotadas de vestimentas de caída rectilínea y carencia de excesivos elementos decorativos. Comienza ello con la medalla de pequeño formato de la Caja de Crédito Agrario (medalla 41), primer trabajo en su cargo de grabador de la Casa de Moneda, en que una mujer, con grácil movimiento sostiene bajo su brazo una gavilla de trigo. Posteriormente, en las medallas de la Federación Interamericana de Abogados (medalla 33), del Consejo de Defensa Fiscal, de la Sociedad Agrícola del Norte, o del Gran Premio Nitrato de Chile (medalla 42), veremos figuras de pie, de frente ó perfil, ataviadas de túnicas, preferentemente plisadas, pero con un cuidado tratamiento en la disposición geométrica de los elementos, y en los conceptos del equilibrio.
|
Medalla 42 |
|
Medalla 33 |
|
Mujeres en las Medallas |
En la producción artística de M. Thenot es también posible encontrar influencias del arte clásico. En los retratos, ello se manifiesta en la representación de bustos decapitados en que se muestra sólo el rostro del personaje, y tal es el caso de Benjamín Vicuña Mackenna (medalla 34) y el Prof. Carlos Charlin (medalla 43). Son frecuentes los personajes vestidos con túnicas, al estilo romano, tal como fue mencionado en párrafos anteriores, y en muchos de ellos esos personajes sostienen en sus manos elementos que constituyen símbolos evocadores de determinadas virtudes. Así, ramos de laureles, espadas, antorchas, balanzas, escrituras, conforman una galería de símbolos alzados en manos de erguidas figuras. Máxima expresividad del arte romano se observa en la tipografía utilizada por el autor en los textos de casi todas sus medallas. La escritura se dispone preferentemente en forma circular siguiendo el contorno de la medalla, y se utiliza para ello las letras romanas. La máxima expresión de este recurso se observa en el extenso texto al reverso de la medalla de Don Francisco García de Huidobro en el bicentenario de la Casa de Moneda, y en el reverso de la medalla a Don Diego Portales, en que la letra «U» se ha escrito como «V». En ocasiones las fechas indicadas en las medallas se expresan en números romanos como en el caso de « Círculo de Amigos Numismáticos », « Escuela de Medicina -Universidad Católica de Chile » o « Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Cuando el autor fechó su obra, junto a su firma, lo hizo siempre con números romanos.
En síntesis, podremos concluir que en la obra de M. Thenot, el dominio y evolución de la composición en torno al formato rígido y también constante impuesto por el círculo, es forjado a través de una prolífica producción de diseños compositivos que utilizan conceptos estéticos dados por el contraste, la centralidad, la perspectiva, la asimetría y un dominio notable y sutil de la profundidad, donde alcanza una maestría que establece una paradoja respecto a los escasos milímetros de relieve del tallado. En la composición de las medallas, se observa también una importante búsqueda de la representación de la anatomía y de complejas estructuras, tan sólo logrables con el dominio de la luz en las obras. Quizás sea éste el gran atributo artístico de M. Thenot el cual le sirve de instrumento para interpretar una producción compuesta por símbolos que identifican nuestra cultura. El símbolo surge de la capacidad de abstracción del ser humano, y el artista debe ser capaz de captar dichos elementos, tales como motivos compositivos de figura humana, animal, floral, arquitectónico y a través de ellos evocarnos sentimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola, cualquier comentario es bienvenido