Medalla de Punta Arenas
![]() |
Medalla de la Celebración |
Descripción Medalla
Anverso: Dos mujeres en primer plano, ataviadas con trajes tradicionales españoles. La figura principal sostiene un abanico cerrado y lleva una mantilla con peineta, símbolo típico del folclore femenino hispano. En la parte inferior, se observa un escudo coronado, correspondiente al escudo de España de la primera mitad del siglo XIX, flanqueado por ramas de laurel cruzada.
Reverso: Al centro dentro de un marco circular con adorno florales PUNTA ARENAS. Mas al exterior dentro de otro circulo decorativo ROMERIAS ESPAÑOLAS ★ MAGALLANES ★.
Grabador: Horta y Cia.
Metal: Bronce - Ф 28x31 mm
Romerías Españolas
Las romerías son una tradición profundamente arraigada en la cultura española, asociada originalmente a peregrinaciones religiosas hacia santuarios o lugares sagrados, enmarcadas por un ambiente festivo, comunitario y devocional. Con el paso del tiempo, estas manifestaciones adquirieron también un componente secular, integrando música, danzas folclóricas, vestimentas típicas, gastronomía y desfiles, transformándose así en expresiones de identidad cultural que trascienden lo puramente religioso.
Romerías en el contexto de la inmigración española en Chile
Aunque la tradición de las romerías es típicamente española, fue adoptada y adaptada por comunidades de inmigrantes españoles en diversas partes del mundo, especialmente en América Latina. En Chile, y particularmente en la ciudad de Punta Arenas, esta tradición adquirió una forma singular, resultado de la significativa presencia de colonos españoles que se establecieron en la región de Magallanes desde mediados del siglo XIX.
En Punta Arenas, el término “romería” adquirió un sentido propio, distante del concepto tradicional de caminata rural hacia una ermita. Aquí, la romería era, sobre todo, una peregrinación solemne al Cementerio Municipal, donde la comunidad española rendía homenaje a sus antepasados fallecidos, especialmente en fechas significativas como el 12 de octubre, Día de la Hispanidad.
Este acto solemne solía incluir discursos, misas, ofrendas florales y, en ocasiones, pequeñas procesiones, contando con la participación de autoridades locales, representantes de otras colectividades y miembros de la colonia. Era un gesto de memoria y continuidad, que reafirmaba el vínculo con España a través del recuerdo de quienes forjaron vida en tierras lejanas.
Junto con su carácter conmemorativo, las romerías también incluían aspectos festivos: bailes tradicionales, música española (como pasodobles, jotas y sevillanas), gastronomía típica (paellas, churros, vinos) y concursos de trajes. Estas actividades permitían a la colonia proyectar su identidad hacia el resto de la comunidad puntarenense, fortaleciendo a su vez los lazos internos entre sus integrantes.
La medalla: testimonio tangible de una tradición
La medalla que acompaña esta entrada representa, muy probablemente, uno de estos actos de romería organizados por la colectividad española en Punta Arenas. No se trata de una pieza oficial del Estado ni de la Iglesia, sino más bien de un distintivo emitido por la comunidad misma; posiblemente por la Sociedad Española; como recordatorio de su participación o colaboración en el evento.
Su diseño, con el anverso mostrando mujeres en trajes típicos y el reverso mencionando expresamente las "Romerías Españolas – Punta Arenas – Magallanes", refleja tanto el orgullo por el legado cultural como el deseo de perpetuar la memoria de sus actividades en una ciudad tan distante de la península ibérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola, cualquier comentario es bienvenido