Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Medalla Romerías Españolas en Magallanes

 Medalla de Punta Arenas

Medalla Romerías Españolas Punta Arenas Magallanes colonia religión festividad
Medalla de la Celebración

Descripción Medalla

Anverso: Dos mujeres en primer plano, ataviadas con trajes tradicionales españoles. La figura principal sostiene un abanico cerrado y lleva una mantilla con peineta, símbolo típico del folclore femenino hispano. En la parte inferior, se observa un escudo coronado, correspondiente al escudo de España de la primera mitad del siglo XIX, flanqueado por ramas de laurel cruzada.
  
Reverso: Al centro dentro de un marco circular con adorno florales PUNTA ARENAS. Mas al exterior dentro de otro circulo decorativo ROMERIAS ESPAÑOLAS ★ MAGALLANES ★.
  
Grabador: Horta y Cia.
Metal: Bronce - Ф 28x31 mm

Romerías Españolas

Las romerías son una tradición profundamente arraigada en la cultura española, asociada originalmente a peregrinaciones religiosas hacia santuarios o lugares sagrados, enmarcadas por un ambiente festivo, comunitario y devocional. Con el paso del tiempo, estas manifestaciones adquirieron también un componente secular, integrando música, danzas folclóricas, vestimentas típicas, gastronomía y desfiles, transformándose así en expresiones de identidad cultural que trascienden lo puramente religioso.

Romerías en el contexto de la inmigración española en Chile

Aunque la tradición de las romerías es típicamente española, fue adoptada y adaptada por comunidades de inmigrantes españoles en diversas partes del mundo, especialmente en América Latina. En Chile, y particularmente en la ciudad de Punta Arenas, esta tradición adquirió una forma singular, resultado de la significativa presencia de colonos españoles que se establecieron en la región de Magallanes desde mediados del siglo XIX.

En Punta Arenas, el término “romería” adquirió un sentido propio, distante del concepto tradicional de caminata rural hacia una ermita. Aquí, la romería era, sobre todo, una peregrinación solemne al Cementerio Municipal, donde la comunidad española rendía homenaje a sus antepasados fallecidos, especialmente en fechas significativas como el 12 de octubre, Día de la Hispanidad.

Este acto solemne solía incluir discursos, misas, ofrendas florales y, en ocasiones, pequeñas procesiones, contando con la participación de autoridades locales, representantes de otras colectividades y miembros de la colonia. Era un gesto de memoria y continuidad, que reafirmaba el vínculo con España a través del recuerdo de quienes forjaron vida en tierras lejanas.

Junto con su carácter conmemorativo, las romerías también incluían aspectos festivos: bailes tradicionales, música española (como pasodobles, jotas y sevillanas), gastronomía típica (paellas, churros, vinos) y concursos de trajes. Estas actividades permitían a la colonia proyectar su identidad hacia el resto de la comunidad puntarenense, fortaleciendo a su vez los lazos internos entre sus integrantes.

La medalla: testimonio tangible de una tradición

La medalla que acompaña esta entrada representa, muy probablemente, uno de estos actos de romería organizados por la colectividad española en Punta Arenas. No se trata de una pieza oficial del Estado ni de la Iglesia, sino más bien de un distintivo emitido por la comunidad misma; posiblemente por la Sociedad Española; como recordatorio de su participación o colaboración en el evento.

Su diseño, con el anverso mostrando mujeres en trajes típicos y el reverso mencionando expresamente las "Romerías Españolas – Punta Arenas – Magallanes", refleja tanto el orgullo por el legado cultural como el deseo de perpetuar la memoria de sus actividades en una ciudad tan distante de la península ibérica.

Otras Medallas Relacionadas

domingo, 31 de agosto de 2025

Medalla 20 años CMPC

Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones

Medalla 20 años CMPC Matte Puente Alto Compañía Manufacturera de papeles y Cartones
Medalla de los 20 años

Descripción Medalla

Anverso: Busto se semiperfil del fundador de la CMPC entre los años 1891 1936. En el contorno LUIS MATTE LARRAIN.
  
Reverso: En el contorno COMPAÑIA MANUFACTURERA DE PAPELES Y CARTONES. Al centro EN/ CELEBRACION/ DE SU XX/ ANIVERSARIO/ 1920 - 1940
  
Grabador: -
Metal:  - Ф  mm

Luis Matte Larraín 
Luis Matte Larraín fue un destacado ingeniero civil, empresario visionario y figura política chilena del siglo XX. Miembro del Partido Liberal, participó activamente en la vida pública nacional durante la primera presidencia de Carlos Ibáñez del Campo, desempeñándose como ministro de Agricultura y luego como ministro de Fomento, cargos desde los cuales impulsó políticas orientadas al desarrollo productivo del país.

En el ámbito empresarial, dejó una huella indeleble como fundador de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) en 1920. Lideró a un grupo de 44 personas —incluyendo a su hermano Arturo Matte Larraín, figura política y empresarial— para establecer la empresa, convirtiéndose en su primer gerente general, función que ejerció hasta su fallecimiento. Bajo su dirección, CMPC se consolidó como una de las industrias más importantes del país.

Luis Matte fue también un pionero de la industria forestal chilena. En su fundo San Miguel, en la zona de Chillán, fue uno de los primeros en implementar plantaciones de pino y eucalipto, contribuyendo significativamente al desarrollo del sector forestal nacional, que décadas más tarde se transformaría en uno de los pilares de la economía chilena.

Falleció prematuramente en Santiago, el 21 de agosto de 1936, a los 45 años de edad. Su legado fue profundamente valorado por los trabajadores de la CMPC en Puente Alto, quienes impulsaron la instalación de un monumento de bronce en su honor a la entrada de la planta. Este homenaje, junto con las calles que llevan su nombre en distintas ciudades como Puente Alto y Santiago, son testimonio del reconocimiento a su liderazgo, visión empresarial y aporte al desarrollo industrial de Chile

Otras Medallas Relacionadas

sábado, 30 de agosto de 2025

Medalla de la Parroquia del Espíritu Santo

Medalla de la Antigua Parroquia Porteña

Medalla de la Parroquia del Espíritu Santo Valparaíso puerto Arturo Prat Balmaceda iglesia demolida
Antigua Medalla de Aluminio

Descripción Medalla

Anverso: Una paloma con una hostia en su pico. En el contorno PARROQUIA DEL ESPIRITU SANTO  VALPARAISO .
  
Reverso: Dentro de rama de trigo (u otro cereal) e Hiedra un ostensorio con el monograma IHS al centro. En el contorno ADOREMOS ETERNAMENTE AL SS. SACRAMENTO
  
Grabador: D.S.R.
Metal: Aluminio - Ф 27x32 mm

Iglesia del Espíritu Santo

La Iglesia del Espíritu Santo fue una destacada parroquia ubicada en el centro de Valparaíso, entre las calles Molina y Lira, frente a la actual Plaza Victoria. Su construcción se inició en 1844, sobre planos del arquitecto Pedro Clusseau, y fue impulsada por la orden de los agustinos, quienes habían adquirido el terreno en 1840 con el propósito de establecer allí un convento.

En 1855, el constructor Esteban Silva añadió una torre de proporciones desmedidas al conjunto, pensada para albergar un reloj que nunca llegó a instalarse. Posteriormente, en 1872, el convento fue cerrado y el edificio pasó a funcionar como Parroquia del Espíritu Santo.

Parroquia en 1885

Entre 1880 y 1888, la iglesia fue remodelada por el arquitecto Fermín Vivaceta, quien rediseñó la torre y agregó un nuevo pórtico de acceso, otorgándole una imagen más armónica y monumental. A comienzos del siglo XX, tras el terremoto de 1906, se niveló la Plaza Victoria, lo que implicó rebajar casi dos metros la cota del terreno, afectando también la fachada del templo. En la década de 1910 se realizaron nuevos ajustes formales al exterior del edificio.

La construcción de la nueva Catedral de Valparaíso, también frente a Plaza Victoria, marcó el inicio del declive de la parroquia. En 1952 se demolió la torre de la iglesia para dar paso a un edificio comercial llamado Espíritu Santo, y finalmente, en 1972, se demolió la nave central. En su lugar se construyó el actual Edificio Fermín Vivaceta, nombrado en honor al arquitecto que modernizó la iglesia.

En esta iglesia se celebraron importantes ceremonias religiosas, entre ellas la misa del matrimonio entre Arturo Prat y Carmela Carvajal, realizada el 5 de mayo de 1873, los funerales del propio Arturo Prat en 1888, la de José Manuel Balmaceda en 1891 y la del almirante Juan José Latorre en 1912.

viernes, 29 de agosto de 2025

Medalla Convención Liberal 1913

Medalla Convención Liberal

Medalla tercera Convención Juventud Liberal Balmaceda 1891 guerra civil segundo gana castro
Balmaceda símbolo de los liberales

Descripción Medalla

Anverso: Busto a la derecha del Presidente José Manuel Balmaceda.
  
Reverso: El texto SEGUNDO GANA CASTRO A LA JUVENTUD LIBERAL DEMOCRATICA  CONVENCION 29 • IX • 1913.
  
Grabador: Negri y C.
Metal: Plata - Ф 27 mm

Partido Liberal

El Partido Liberal fue fundado oficialmente en 1849, teniendo como primer presidente al intelectual y político José Victorino Lastarria. Su origen se vinculó con la influencia de las ideas del liberalismo francés, especialmente los principios de libertad individual, democracia representativa y separación de poderes, que comenzaron a permear el debate político nacional tras la Revolución Francesa.

Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad inspiraron a una nueva generación de políticos y pensadores, entre ellos Francisco Bilbao, dando forma a lo que se conoció como el "48 chileno". Ese mismo año, el naciente partido logró una importante representación parlamentaria, consolidándose dentro del sistema político chileno.

Durante el gobierno de Manuel Montt, surgió una fuerte oposición a raíz de conflictos como la Cuestión del Sacristán (1856), lo que provocó una fractura en el sector conservador y la posterior formación de la Fusión Liberal-Conservadora. Esta alianza entre liberales, conservadores doctrinarios y radicales culminó en la elección de José Joaquín Pérez en 1861, iniciando el periodo conocido como la República Liberal, que se extendió hasta 1891.

Tras la Guerra Civil de 1891, el liberalismo se reorganizó, dando origen en 1893 al Partido Liberal Democrático. Durante las siguientes décadas, el partido sufrió divisiones internas y multiplicidad de facciones. En las elecciones presidenciales de 1920, los liberales se dividieron entre Aliancistas, que apoyaban a Arturo Alessandri Palma, y Unionistas, que respaldaban a Luis Barros Borgoño.

Para enfrentar esta fragmentación, se convocó la VI Convención Liberal en Valparaíso (1933), que logró la reunificación del partido, consolidando nuevamente su rol dentro del panorama político nacional.

La Tercera Convención Liberal

La Tercera Convención Liberal se desarrolló en Santiago entre el 19 y el 21 de octubre de 1913 (aunque se había programado para septiembre), en el salón de honor del centro Catalán, reuniendo a dirigentes, parlamentarios y delegados del Partido Liberal de todo el país. Su principal objetivo fue fortalecer la unidad interna de la colectividad política y revisar su línea de acción, ante los desafíos políticos de comienzos del siglo XX.

Uno de los ejes centrales fue discutir y aprobar las medidas necesarias para consolidar la organización partidaria y promover su crecimiento. Además, en cumplimiento del artículo 26 del Estatuto Orgánico, se abordaron la revisión del Programa político y las eventuales modificaciones al propio Estatuto, originalmente aprobado en la segunda Convención de 1907. La Asamblea también eligió un nuevo Directorio General y adoptó diversas resoluciones de interés general para el futuro del partido.

Según lo establecido por el artículo 24 del Estatuto, la Convención estuvo compuesta por los Senadores y Diputados liberales en ejercicio, así como por delegados elegidos por las Asambleas departamentales, en una proporción de dos delegados por cada Diputado. En los casos en que el número de departamentos excediera al de Diputados, cada departamento debía igualmente designar dos representantes. Asimismo, conforme al artículo 5, inciso 2°, las Asambleas Comunales contaban con las mismas atribuciones que las departamentales. Finalmente, el artículo 6.° establecía que, en los departamentos donde existieran múltiples Asambleas, la elección de delegados debía regirse por el procedimiento prescrito en el artículo 12, el cual regulaba la elección de candidatos a Diputados.

Esta Convención no solo buscó el fortalecimiento doctrinario del Partido Liberal, sino también reafirmar su rol en el escenario político nacional, en un período marcado por intensos debates sobre el parlamentarismo, la descentralización y la modernización del país.

Otras Medallas Relacionadas

Medalla Cincuentenario Liceo de Niñas de Valdivia

 Medalla Liceo de Niñas de Valdivia

Medalla Cincuentenario Liceo de Niñas de Valdivia escudo rio calle calle corral

Descripción Medalla

Anverso: Escudo de Armas de Chile, en el contorno LICEO DE NIÑAS ★ VALDIVIA ★.
  
Reverso: Al centro 1903 - 1953. En el contorno CINCUENTENARIO  CHILE.
  
Grabador: -
Metal: Cobre dorada - Ф  mm

Liceo Santa María la Blanca de Valdivia

El Liceo Santa María la Blanca fue fundado en 1903 bajo el nombre de Liceo de Niñas de Valdivia, denominación que mantuvo hasta el año 2009, cuando la comunidad educativa aprobó el ingreso de varones, dando paso a un establecimiento mixto. Actualmente, el liceo ofrece enseñanza media humanístico-científica, desde 1° a 4° año medio, y se encuentra ubicado en la calle Arauco, en pleno centro de la ciudad de Valdivia.
Hitos Históricos

1903: Un grupo de padres y autoridades locales funda el Liceo de Niñas de Valdivia. Su primera directora fue la Sra. Áurea Rojas Subiabre, destacada por su compromiso con la educación femenina en la región.

1935: Tras un período de constante crecimiento, el establecimiento se traslada desde su antiguo caserón en calle Anfión Muñoz a su actual ubicación en la esquina de Arauco con García Reyes. Ese mismo año se inaugura el internado para señoritas, ubicado en el tercer piso del liceo, lo que permitió el acceso a estudiantes provenientes de comunas cercanas y otras regiones. Se registra un notable aumento en la matrícula y se crean diversos grupos de estudio y organizaciones estudiantiles.

1957: Se remodela la infraestructura del liceo, adquiriendo su fisonomía actual. Se construye un nuevo edificio para el internado en calle García Reyes y se expropia un terreno colindante en calle Walter Schmidt, con el objetivo de edificar un gimnasio.

1960: El terremoto de mayo ocasiona severos daños estructurales. No obstante, las clases se reanudan el 10 de agosto en dependencias provisionales cercanas, reflejando el compromiso de la comunidad escolar con la continuidad educativa.

1972: Un incendio destruye parte del edificio, el cual fue rápidamente restaurado. Durante este período, el liceo ofrecía enseñanza preparatoria y de humanidades.

Décadas de 1980 y 1990: Se vive un importante auge en la matrícula, alcanzando las 1.200 alumnas. Este crecimiento fue impulsado por el aumento de la cobertura educativa y el cambio de rol de la mujer en la sociedad, que favoreció una mayor participación femenina en la educación secundaria y profesional.

2009: Tras una consulta interna y un proceso participativo, se aprueba el ingreso de varones al liceo, transformándose en un establecimiento mixto. Además, se amplía la oferta educativa hacia el nivel básico, incorporando cursos de 7° y 8° año de enseñanza básica.

Otras Medallas Relacionadas

lunes, 21 de julio de 2025

Medalla Centenario Batalla de Chorrillos

Medalla Conmemorativa Batalla de Chorrillos

Medalla Conmemorativa Batalla de Chorrillos Perú Guerra del Pacifico Baquedano Tomas Yavar
Homenaje a Tomas Yavar

Descripción Medalla

Anverso: Busto del militar con uniforme de caballería. En el contorno TENIENTE CORONEL TOMAS YAVR.
  
Reverso: Imagen de la batalla con preponderancia de la caballería chilena. En el exergo CENTENARIO DE LA BATALLA/ DE CHORRILLOS/ 1881 - 1981.
  
Grabador:  Francisco Orellana
Metal: Bronce  - Ф 40 mm

La Batalla de Chorrillos: El Cruento Preludio a la Ocupación de Lima

La Batalla de Chorrillos, también conocida como la Batalla de San Juan y Chorrillos, fue un enfrentamiento decisivo en la Guerra del Pacífico, librado el 13 de enero de 1881. Este sangriento conflicto, que enfrentó a los ejércitos de Chile y Perú, se desarrolló en el marco de la Campaña de Lima, el último gran esfuerzo chileno para tomar la capital peruana tras fracasar los intentos de negociación de paz.

La contienda se llevó a cabo en diversas etapas y en múltiples frentes, lo que la convirtió en una de las jornadas más encarnizadas de la guerra. El ejército chileno, comandado por el General Manuel Baquedano, inició su arremetida contra las líneas defensivas peruanas.
  • Asalto a San Juan y Santa Teresa: La ofensiva comenzó con el asalto a la primera línea defensiva peruana, establecida estratégicamente en las pampas de San Juan y Santa Teresa. A pesar de la tenaz resistencia peruana, las tropas chilenas lograron romper estas posiciones.
  • Combates en el Morro Solar y Marcavilca: Tras superar las defensas iniciales, las fuerzas chilenas avanzaron hacia el Morro Solar y el cerro Marcavilca, terrenos elevados que ofrecían una vista estratégica y una fuerte posición defensiva. Aquí se libraron intensos combates, con una feroz defensa peruana que incluyó el uso de minas, lo que exacerbó la violencia del enfrentamiento. A pesar de la resistencia, estas alturas fueron finalmente tomadas por las tropas chilenas.
  • Toma de Chorrillos: El último bastión de resistencia en esta fase de la campaña fue el balneario de Chorrillos. Las tropas chilenas enfrentaron una resistencia encarnizada "casa por casa" y "calle por calle", transformando el idílico balneario en un campo de batalla urbano. La lucha fue brutal y las bajas se contaron por miles en ambos bandos.
Carga de los Granadero, oleo del pintor Juan Mochi Medalla Centenario Batalla de Chorrillos Lima Perú
Carga de los Granadero, oleo del pintor Juan Mochi

La Batalla de Chorrillos culminó con una victoria total para el ejército chileno. Sin embargo, este triunfo tuvo un costo humano y material elevadísimo. Se estima que las bajas peruanas oscilaron entre 4,000 y 7,000 muertos, además de miles de heridos y prisioneros. Por su parte, las bajas chilenas también fueron significativas, con casi 800 muertos y más de 2,500 heridos.

Tras la victoria, el balneario de Chorrillos y el vecino distrito de Barranco sufrieron saqueos e incendios generalizados por parte de las tropas chilenas, en un acto de represalia y desorden que manchó la victoria.

A pesar de esta devastadora derrota, el presidente peruano Nicolás de Piérola decidió continuar la defensa de Lima. Esto llevó, apenas dos días después, a la Batalla de Miraflores, el último intento peruano por detener el avance chileno. La victoria chilena en ambas batallas allanó el camino para la ocupación de Lima el 17 de enero de 1881, marcando un punto de inflexión en la Guerra del Pacífico.

Tomás Yávar: El Héroe de la Caballería Chilena Caído en Chorrillos

Nació en Santiago el 23 de diciembre de 1834 y falleció en Chorrillos, Lima, el 13 de enero de 1881, a los 46 años, debido a la gravedad de sus lesiones durante la Guerra del Pacífico. Tuvo una participación muy relevante en este conflicto.

Dedicó su vida a la carrera de las armas, formándose en la Escuela Militar. Su pasión y aptitudes lo llevaron a destacarse en el arma de caballería, donde el honor y la bravura eran cualidades esenciales. Su destreza como jinete y su liderazgo natural lo perfilaron como un oficial prometedor. La Guerra del Pacífico (1879-1884) marcó el momento decisivo en la trayectoria de su vida militar. En este conflicto trascendental para Chile, Tomás Yávar emergió como una figura clave. Se le encomendó el mando de los célebres "Granaderos de Yávar", una unidad de caballería que bajo su liderazgo se ganó una reputación de audacia y eficacia en el combate.

Su participación más destacada, y trágica, se produjo durante la Campaña de Lima, el asalto final a la capital peruana. El 13 de enero de 1881, en la decisiva Batalla de Chorrillos, el Coronel Yávar demostró la cúspide de su arrojo. Liderando una impetuosa carga de caballería junto a los valientes Carabineros de Yungay y Cazadores a Caballo, se lanzó de lleno contra las líneas peruanas a los pies del cerro Papa.

Tomar Yavar, imagen MHM Chorrillos Lima Perú caballería
Tomar Yavar, imagen MHM

En un acto de suprema valentía, Yávar rompió las defensas enemigas, adentrándose en el fragor del combate. Sin embargo, en medio de la vorágine, un disparo lo alcanzó, hiriéndolo de muerte. Su caballo, desbocado, lo arrastró entre las filas enemigas antes de que sus leales ayudantes lograran rescatarlo. A pesar de los esfuerzos, las heridas eran fatales. El mismo día, 13 de enero de 1881, a las 14:30 horas, el Coronel Tomás Yávar entregó su vida por la patria en Chorrillos.

La noticia de su fallecimiento causó hondo pesar en Chile, pero al mismo tiempo elevó su figura a la de un mártir y héroe nacional. Su cuerpo fue embalsamado y, con todos los honores militares, trasladado de vuelta a Santiago para su sepultura.

Otras Medalla Relacionadas

jueves, 17 de julio de 2025

Medalla Exposición Concepción de 1887

Medalla Exposición Provincial

Medalla Exposición Provincial Venegas Concepción de 1887 laurel palma
Medalla de participación

Descripción Medalla

Anverso: 194.—Figura de mujer, con láurea y collar de perlas. En el contorno el texto REPÚBLICA * DE CHILE.
  
Reverso: Dos ramos de palma atados con una cinta, en cuyos extremos, arriba, se ve una estrella radiante. Leyenda en el campo: ESPOSICION/ PROCINCIAL/ CONCEPCION/ 1887.
  
Grabador: Venegas F.
Metal: Plata - Ф 37 mm

La Exposición Provincial de Concepción de 1887: Un Reflejo del Progreso Chileno

La Exposición Provincial de Concepción de 1887 fue un evento significativo, enmarcado en un periodo de profunda modernización y auge económico que experimentaba Chile tras la victoriosa Guerra del Pacífico y la bonanza del salitre. Este contexto nacional de prosperidad y expansión permitió que Concepción, como centro neurálgico del sur, impulsara iniciativas que mostraran su potencial.

El principal propósito de la exposición fue exhibir los avances agrícolas, industriales y artesanales de la provincia, buscando con ello fomentar el comercio local y regional, así como atraer nuevas inversiones. Se trató de una iniciativa clave para dinamizar la economía, atraer capital y dar a conocer la riqueza productiva de una zona en pleno desarrollo. Participaron entusiastamente agricultores, industriales y artesanos, presentando una vasta gama de productos, desde las materias primas del campo hasta sofisticadas manufacturas. Pero más allá de su evidente carácter comercial y económico, la exposición sirvió como un valioso espacio de encuentro social y difusión cultural, reflejando el espíritu de progreso y optimismo que impulsaba a Concepción a finales del siglo XIX. Fue una vitrina de la ambición y la capacidad productiva de la región.

La Medalla Conmemorativa: Arte y Simbolismo

Un elemento central y de gran interés de esta exposición fue la medalla conmemorativa otorgada a los participantes y ganadores. El diseño de esta presea fue el mismo utilizado en la Exposición Nacional de 1884, celebrada en Santiago, lo que le confería un aire de continuidad y prestigio a nivel nacional. Su creador fue Francisco Borja Venegas, grabador de la Casa de Moneda, reconocido por su prolífica obra y la maestría en sus diseños de la época.

La Figura Femenina y la Corona de Laurel

En el anverso de la medalla, Francisco Borja Venegas plasmó una delicada figura femenina, caracterizada por un rostro sereno y una cabellera adornada con una trenza finamente ejecutada. Esta figura lleva una corona de laurel, un símbolo cargado de historia y significado. La corona de laurel nos transporta directamente a los antiguos Juegos Olímpicos de Grecia, donde se otorgaba a los vencedores en competiciones atléticas, musicales y poéticas. Era un emblema de triunfo, honor y excelencia, que elevaba a quienes la recibían a una categoría casi divina. Su presencia en la medalla de Concepción simboliza el premio y el reconocimiento a la maestría, el esfuerzo y la victoria en las diversas categorías de la exposición.

Las Ramas de Palma en el Reverso: Un Símbolo Multidimensional

El reverso de la medalla, a diferencia del laurel que se centra más en la victoria y el honor, exhibe ramas de palma, dejando un espacio específico para grabar el nombre de los ganadores. El simbolismo de la palma es más amplio y se complementa perfectamente con el del laurel:

Victoria y Triunfo Duradero: Las ramas de palma son un símbolo milenario de victoria y éxito. Su inclusión en la medalla reafirma que el logro del ganador es un verdadero triunfo. La elección de la palma, con su follaje perenne, también sugiere que esa victoria es duradera y significativa, no efímera, sino un hito trascendente.

Reconocimiento y Honor Personal: El espacio para grabar el nombre del ganador individualiza y personaliza el triunfo. Las ramas de palma enmarcan ese nombre, elevando el logro del individuo y confiriéndole un honor especial e intransferible. Es una declaración tácita que proclama: "Esta victoria, simbolizada por las palmas, es tuya, y la hemos grabado aquí para la posteridad como un testimonio de tu mérito".

Gloria y Distinción: Las medallas son, por naturaleza, objetos de distinción. Al añadir las ramas de palma, se incrementa una capa de gloria y reconocimiento a un nivel superior. Este diseño evoca las antiguas coronas de los vencedores, conectando al ganador moderno con una tradición milenaria de excelencia y reconocimiento que se remonta a la antigüedad.

Esfuerzo y Superación: La palma, especialmente en el contexto de competiciones y logros, también simboliza el esfuerzo, la resiliencia y la perseverancia necesarios para alcanzar la victoria. Sugiere que el ganador ha demostrado tenacidad, ha superado obstáculos y ha persistido en su camino hacia el éxito.

La combinación del laurel y la palma en la medalla de la Exposición Provincial de Concepción de 1887 no solo otorgaba un reconocimiento estético, sino que también comunicaba un profundo mensaje de logro, honor, persistencia y la trascendencia de los esfuerzos individuales en el contexto de un país que miraba hacia el futuro con optimismo y ambición.

Otras Medallas Relacionadas

Medalla Pabellón Chileno Exposición Paris 1889
Medalla Premio Exposición Santiago 1875
Medalla Exposición Agrícola Chillán 1904

viernes, 11 de julio de 2025

Token Cumberland Jack

Una Medalla Satírica

Cumberland Jack' Token Ernesto Augusto, Duque de Cumberland reina victoria 1837 hannover
Token ingles

Descripción Medalla

Anverso: Busto a la izquierda de la reina Victoria en sus primeros años. En el contorno una grafila de puntos y la inscripción IL. M.  G. M. QUEEN VICTORIA.
  
Reverso: Al centro el Duque de Cumberland coronado montado a caballo, a sus pies un dragón de tres cabezas, con la inscripción en el borde superior TO HANNOVER, y en la parte baja el año 1830.
  
Grabador: -
Metal: Bronce  - Ф 23 mm

Un Token Satírico

Era tal el desagrado que tenía el pueblo británico contra el Duque de Cumberland que cuando debió asumir el trono de Hannover, fue tan bien recibió que se acuñó la pieza que expongo a modo de mofa y alivio.

Esta pequeña medalla muestra en su anverso a la joven reina Victoria. En ru reverso se nos muestra al Duque coronado (posiblemente la corona de San Eduardo, que es con la cual se coronan los monarcas ingleses) montado a caballo, a sus pies un famélico dragón de tres cabezas, con la inscripción en el borde superior TO HANNOVER, y en la parte baja el año 1830, lo llamativo de esta pieza es que en ese año la reina Victoria todavía no ascendía la trono.

Esta pieza ridiculiza al Duque, existiendo un sinnúmero de piezas que se acuñaron a los largo de muchos años, incluso más allá de su muerte en 1851. Existen distintas versiones, con fechas diversas, así como las figuras van cambiando, en algunas incluso el Duque parece tener cabeza de mono.

Cumberland Jack' Token Ernesto Augusto, Duque de Cumberland Reina Victoria Inglaterra Alemania Satira
Distintas versiones

El Duque de Cumberland

Ernesto Augusto, Duque de Cumberland, nació el 5 de junio de 1771 en Londres, Reino Unido. Fue el quinto hijo del Rey Jorge III del Reino Unido y la Reina Carlota. Desde joven, fue destinado a una carrera militar. Recibió entrenamiento militar en Hannover y demostró ser un buen jinete y tirador. Sirvió en las fuerzas de Hannover y británicas durante las guerras contra la Francia revolucionaria. En 1794, fue herido en batalla, perdiendo un ojo y sufriendo una desfiguración facial. Ascendió a varios rangos militares, llegando a ser Teniente General en 1798, General en 1803 y Mariscal de Campo en 1813.

En 1799, Jorge III lo nombró Duque de Cumberland y Teviotdale y Conde de Armagh. Se caracterizó por sus ideas extremadamente conservadoras y su oposición a ciertas reformas, como la emancipación católica y la Ley de Reforma. Su personalidad y opiniones lo hicieron impopular en Gran Bretaña. En 1810, fue víctima de un intento de asesinato en el Palacio de Saint James.

Ernesto Augusto I de Hannover duque de Cumberland
Ernesto Augusto I de Hannover

En 1837, tras la muerte de su hermano el Rey Guillermo IV, su sobrina Victoria ascendió al trono británico. Sin embargo, debido a la Ley Sálica, que impedía a las mujeres heredar el trono de Hannover, Ernesto Augusto se convirtió en Rey de Hannover, separando así las coronas de Gran Bretaña y Hannover. Su partida de Gran Bretaña fue vista con cierto alivio por muchos y fue objeto de sátira.

Ernesto Augusto I de Hannover falleció el 18 de noviembre de 1851 en el Schloss Herrenhausen, Hannover, a los 80 años de edad. Fue sepultado junto a su esposa en un mausoleo en los Jardines de Herrenhauser Garten. En Hannover, su muerte fue lamentada, a diferencia de Inglaterra. Fue sucedido por su hijo, Jorge V.

Otras Medallas Relacionadas

domingo, 22 de junio de 2025

Cesario Verde

 Medalla del Centenario de su Muerte

Medalla del Centenario de su Muerte Cesario Verde

Descripción Medalla

Anverso: A la izquierda, un busto del poeta. A la derecha, en dos líneas horizontales, la leyenda CESÁRIO VERDE / 1855-1886.
  
Reverso: En el centro, una rosa, una espiga de trigo y, al fondo, varios edificios, destacando la chimenea de uno de ellos que despide humo. En el contorno, Se eu não morresse, nunca! E eternamente/ buscasse e conseguisse a perfeição das cousas! (¡Si no morí, nunca! ¡Y eternamente / busqué y logré la perfección de las cosas!).
  
Grabador: Irene Vilar / Casa Nacional de la Moneda (INCM).
Metal: Bronce - Ф 80 mm

Cesário Verde (Lisboa, 1855-1886) fue un poeta portugués fundamental, considerado precursor de la poesía moderna en su país. Aunque su vida fue corta y su obra póstuma ("O Livro de Cesário Verde") es concisa, su impacto fue inmenso. Proveniente de una familia de comerciantes, Cesário tuvo una educación limitada, pero desarrolló una aguda capacidad de observación. Su vida estuvo marcada por la tuberculosis, lo que pudo influir en su visión melancólica.

Su poesía se caracteriza por el realismo y la objetividad, describiendo con lenguaje directo la vida lisboeta, tanto urbana como rural, y sus personajes. Era un maestro de la sensorialidad y el impresionismo, capturando detalles vívidos que creaban atmósferas casi pictóricas. Abordó temas modernos como la alienación urbana, la pobreza y la opresión femenina, anticipándose a preocupaciones del siglo XX. Además, experimentó con estructuras métricas, rompiendo con la tradición.

Esta medalla fue acuñada en conmemoración del centenario de la muerte del poeta portugués Cesário Verde (1855–1886), una de las figuras más innovadoras de la lírica moderna en lengua portuguesa. La obra fue diseñada por la destacada escultora Irene Vilar, quien hace un uso expresivo de la forma y el volumen para rendir homenaje al poeta.

La medalla presenta una forma irregular, evocando un gesto moderno y artístico. En el anverso, Vilar estructura el campo en tres franjas verticales: la central, más hundida y en bajo relieve, enmarca con sobriedad el busto de Cesário Verde, resaltando su mirada introspectiva y su serenidad. Esta franja contrastante centra la atención visual en el retrato y aporta dinamismo a la composición. A un costado aparece su nombre y fechas de nacimiento y muerte.

En el reverso, se invierte la disposición de las franjas, logrando un efecto de continuidad conceptual. A la derecha, una flor abierta y una espiga emergen como símbolos de sensibilidad y fertilidad poética. A la izquierda, una fábrica humeante remite a la modernidad y a los temas urbanos que tanto interesaron al poeta. 

lunes, 16 de junio de 2025

Liceo de San Felipe

 Medalla Centenario

Medalla Centenario Liceo de San Felipe

Descripción Medalla

Anverso:  En la mitad superior del campo lampara de aceite con una reluciente llama; símbolo del conocimiento y sabiduría; en la mitad inferior PRIMER/ CENTENARIO/ MDCCCXXXVIII/ 5 DE JUNIO/ MCMXXXVIII.
  
Reverso: Vista al anterior del patio del liceo. En el exergo, LICEO DE HOMBRE/ DE/ SAN FELIPE.
  
Grabador: René Thenot
Metal: Bronce - Ф 29 mm

El Liceo Roberto Humeres Orellana, conocido históricamente como el Liceo de Hombres de San Felipe, es uno de los centros educativo con mayor trayectoria que se extiende por casi dos siglos en el Valle del Aconcagua. Fundado el 14 de agosto de 1844 bajo la presidencia de Manuel Bulnes Prieto. Por sus aulas han pasado numerosas personalidades que han destacado en diversos ámbitos.
  • Pedro Aguirre Cerda: Destacado político y Presidente de Chile entre 1938 y 1941.
  • José Joaquín Aguirre: Medico, rector y decano de la facultad de medicina de la Universidad de Chile.
  • Abdón Cifuentes: Destacado hombre público, nacido en San Felipe en 1837. Fue Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, y ejerció varios cargos representativos como Diputado.
  • Manuel Tapia Portus: Pintor nacido en San Felipe en 1835 y fallecido en 1915. Sus obras se exponen en el Museo Histórico Nacional y en el Museo Nacional de Bellas Artes.
  • Juan J. Traslaviña: También de familia fundacional de San Felipe y patriota de la Independencia, amigo de los Hermanos Carrera, Salinas y Bueras. Participó en los movimientos preparatorios del Paso del Ejército de Los Andes.
  • Santiago Bueras: Natural de Petorca, pero residente en Curimón (cercano a San Felipe), fue símbolo de la caballería chilena.

viernes, 13 de junio de 2025

La Marina en el Centenario

Homenaje de la Marina 

La Marina en el Centenario

Descripción Medalla

AnversoDentro de un circulo ubicado en la mitad inferior del campo, los bustos de Thomas Cochrane y Manuel Blanco, sobre ellos alegorías de la Fama y la Victoria. En el exergo 1810 -1910.
  
ReversoEn el campo la imagen tradicional del zarpe de la Escuadra Libertadora del Perú. En el contorno LA MARINA EN EL CENTENARIO NACIONAL. En un cartel a modo de exergo SU PRIMER ENSAYO DIO A CHILE EL/ DOMINIO DEL PACIFICO.
  
GrabadorGuillermo Córdova – Simón González
Metal:  Plata - Ф 66 mm (existe en Cobre en 64 y 41 mm)

Esta es un bella medalla acuñada por la marina chilena, muy bien confeccionada, gracias a la maestría de dos de los grandes escultores chilenos como Guillermo Córdova y Simón González. Nos muestra a los dos fundadores de la Armada nacional como los Cochrane y Blanco, ambos participes de la escuadra libertadora del Perú,

domingo, 8 de junio de 2025

Recuerdo del Centenario

 Recuerdo del Centenario

Recuerdo del Centenario EINGETR FABRIK ZEICHEN  Gebrüder Kugel Centenario 1878 1810 1910

Descripción Medalla

Anverso: Escudo de armas de Chile con diseño de los animales al estilo europeo del siglo XIX, con un caballo en vez del huemul y un águila rampante en vez del cóndor. En el contorno REPUBLICA DE CHILE 1878.
  
ReversoAl centro 1810/ 1910. En el contorno CENTENARIO DE LA REPUBLICA CHILENA.
  
Grabador: -
Metal: Bronce - Ф 28 mm



Nota: Curiosa medalla del Centenario, el anverso es idéntico a otra pieza conocida de origen alemán, que fue utilizada según algunas fuentes como botón o como perilla de lampara y que es habitual encontrarla, caracterizada por el reverso con la inscripción EINGETR FABRIK ZEICHEN y la figura de una estrella con un circulo en su interior. El texto se puede interpretar como Marca Registrada, y la estrella con el círculo corresponden ala la fabrica alemana Gebrüder Kugel.

martes, 3 de junio de 2025

Tacna y Arica

Tacna y Arica en el Centenario


Descripción Medalla

Anverso: Bustos acolados ala derecha de O’Higgins y San Martín, entre una estrella y el sol. En el contorno
A NUESTROS LIBERTADORES TACNA I ARICA.
  
Reverso: Condor con alas semi desplegadas sosteniendo una cinta con el lema del escudo de Chile. En el contorno CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE 1810 -1910.
  
Grabador: Simón González
Metal: Bronce - Ф 40 mm

Durante el Centenario de la Independencia de Chile en 1910, la ciudad de Tacna; ocupada por Chile tras la Guerra del Pacífico; fue escenario de diversas celebraciones organizadas por las autoridades chilenas. Estas actividades no solo buscaban conmemorar la efeméride nacional, sino también fortalecer la presencia del Estado chileno en un territorio cuya soberanía aún estaba en disputa con Perú.

Las conmemoraciones incluyeron desfiles cívico-militares, actos oficiales, y la instalación de emblemas patrios chilenos en espacios públicos. Estas acciones formaban parte de una estrategia de chilenización, orientada a fomentar la identidad chilena entre los habitantes locales. Las fiestas del Centenario en Tacna fueron, por tanto, mucho más que un festejo: representaron un instrumento político y simbólico en el marco del prolongado diferendo limítrofe entre Chile y Perú, que solo se resolvería décadas más tarde, con el plebiscito y el retorno de Tacna al Perú en 1929.


viernes, 30 de mayo de 2025

Recuerdo del Centenario

 Medalla de Recuerdo

Recuerdo del Centenario

Descripción Medalla

Anverso: Dentro de un circulo esmaltado en amarillo, la bandera de Chile entre los años 1810 -1910. En el contorno en una superficie esmaltada en azul RECUERDO DEL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
  
Reverso:  El escudo de armas de Chile con sus tres colores esmaltados. Se destaca el diseño europeo del siglo XIX de los animales, con un caballo en vez del huemul y un águila rampante en vez del cóndor.
  
Grabador: -
Metal: Bronce esmaltado - Ф 25 mm


jueves, 29 de mayo de 2025

Compañía Cinematográfica

 Cia. Cinematográfica Ítalo - Chilena

Cia. Cinematográfica Ítalo - Chilena

Descripción Medalla

Anverso: Dentro de una grafila de puntos la inscripción rodeada de ornamentos vegetales ITALO CHILENA / 18 SEPTIEMBRE / 1810–1910, en el contorno OBSEQUIO DE LA COMPAÑÍA CINEMATOGRÁFICA.
  
Reverso: Bajo una estrella radiante, los bustos de Bernardo O’Higgins y José de San Martín sobre un cóndor con alas desplegadas que sostiene una cinta con el nombre de los próceres.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 28 mm

Compañía Cinematográfica Ítalo-Chilena

Fue una de las primeras empresas dedicadas a este rubro.  Fundada en Santiago hacia 1909, fundada por los empresarios teatrales Nemeth y Barbagelatta por el creciente interés por el cine como forma de entretenimiento, crónica social y herramienta de propaganda. 

Su momento más destacado ocurrió durante las celebraciones del Centenario de la Independencia en 1910, cuando produjo y exhibió películas conmemorativas que documentaban desfiles, actos oficiales y vistas urbanas de Santiago, constituyendo algunos de los registros fílmicos más tempranos del país. La compañía también participó en las festividades mediante la emisión de una medalla conmemorativa, lo que evidencia su activa presencia en la vida pública y su intención de posicionarse como actor relevante en la cultura visual nacional.

Si bien su actividad fue breve y no logró consolidarse como una industria duradera, la Compañía Cinematográfica Ítalo-Chilena dejó un legado significativo como pionera del cine en Chile. Su esfuerzo marca el inicio de un interés institucional por el registro audiovisual de los hitos históricos, y refleja el vínculo entre migración, tecnología y construcción de memoria en la transición hacia el siglo XX.

martes, 27 de mayo de 2025

Exposición Internacional de Bellas Artes 1910

 Medalla Exposición Internacional de Bellas Artes 1910

Medalla Exposición Internacional de Bellas Artes 1910

Anverso:  En el campo la Republica sostiene una corona en su mano derecha y con la izquierda guía al artista que está sentado junto a ella, más abajo un niño que representa a las nuevas generaciones. En el contorno EXPOSICION INTERNACIONAL DE BELLAS ARTES.

  
Reverso:  A la izquierda un mástil con una bandera y una rama de encino, a su derecha el texto  18/ SEPTIEMBRE/ 1810-1910/  CENTENARIO/ DE CHILE.
  
Grabador: F. TRAUEY - LORDSCHER
Metal:  Cobre - Ф 60  mm

Para conmemorar del primer Centenario de la independencia Nacional. Se realizó en Santiago, a partir del 18 de septiembre de 1910 una Exposición Internacional de Bellas Artes y de arte aplicado a la industria. La Exposición tuvo Lugar en el Palacio de Bellas Artes, el que fue inaugurado con este evento.
La Exposición se compuso de cuatro secciones:
a) Internacional:
b) Nacional:
c) De arte retrospectivo nacional
d) De arte aplicado a la industria

Las obras galardonadas fueron adquiridas por el Gobierno para pasar a ser parte de la colección del museo, para esto se destinaron cien mil francos, más los ingresos por venta de entradas.

sábado, 24 de mayo de 2025

Liga Chileno Alemana

Medalla Bicentenario de Goethe

Medalla Bicentenario de Goethe Liga Chileno Alemana 1949

Descripción Medalla

Anverso: Busto a la izquierda del poeta y estadista alemán Johann Wolfgang von Goethe. En el contorno EIN JEGLICHER MUSS SEINEN HELDENWAHLEH (Cada uno debe elegir a su héroe.)
  
Reverso: En el campo KULTURSPENDE IM GOETHEJAHR 1949 (Donación cultural en el Año de Goethe), LIGA CHILENO - ALEMANA.
  
Grabador: -
Metal: Cobre - Ф 32 mm

La Liga Chileno-Alemana es una institución con una larga historia en Chile, fundada en Concepción en 1916. Su origen estuvo fuertemente ligado a la necesidad de proteger y defender a la comunidad de origen germano en Chile en el contexto de los acontecimientos históricos de la época, presumiblemente relacionados con la Primera Guerra Mundial y sus repercusiones

En 1949 se celebró el bicentenario del nacimiento de Johann Wolfgang von Goethe, el cual nació el 28 de agosto de 1749. La Liga, aprovecho esta fecha para celebrara una serie de actividades, entre las cuales se acuño esta medalla.

jueves, 20 de febrero de 2025

Worlds Columbian Exposition

 Medalla Oficial de la Exposición

Worlds Columbian Exposition medal Medalla Chicago 1492 1892 1893 Colon descubrimiento
Medalla Oficial de la Exposición

Descripción Medalla

Anverso: Colón con los brazos extendidos, mirando hacia la izquierda; detrás, tres hombres, sobre cuyas cabezas la inscripción PLVS VLTRA/ CHRISTOPHER/ COLVBVUS/ OCT. XII / MCCCCXCII.

Reverso: En el rectángulo central  entre dos antorchas WORLD'S • COLUMBIAN • EXPOSITION/ IN • COMMEMORATION • OF • THE / FOUR • HUNDREDTH • ANNIVERSARY/ OF • THE/ LANDING • OF • COLUMBUS/ • MDCCCXCIII •/ TO •. Todo esto finamente adornado, en la parte superior por la Fama y Nike, y en la inferior por un barco.
  
Grabador: Augustus Saint Gaudens - Charles E. Barber - acuñada en la Casa de la Moneda de Filadelfia.
Metal: Bronce Dorado - Ф 77 mm

Exposición Mundial Colombina

La Exposición, denominada Worlds Columbian Exposition (Exposición Mundial Colombina), fue una muestra celebrada en Chicago en 1893 para conmemorar los 400 años de la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo en 1492.

El diseño de la exposición estuvo a cargo de un equipo de destacados arquitectos y urbanistas, entre ellos John Wellborn Root, Daniel Burnham, Frederick Law Olmsted y Charles B. Atwood. La feria representaba el ideal de ciudad que Burnham y sus colaboradores imaginaban para el futuro. Su planificación siguió los principios de la arquitectura Beaux-Arts, con influencias del neoclasicismo francés, destacando la simetría, el equilibrio y el esplendor en sus edificaciones. El recinto de la feria abarcaba 256 hectáreas, convirtiéndose en un espacio monumental que atrajo a millones de visitantes y dejó un impacto duradero en la arquitectura y el urbanismo de Estados Unidos

La medalla que expongo presenta un hermoso trabajo con grandes detalles y muestra en forma magnifica la llegada e Cristóbal Colón a  América

Otras Medallas Relacionadas


lunes, 17 de febrero de 2025

Medalla Banco de Chile 40 Años

Reconocimiento por los 40 años del banco

Banco de Chile 40 Años medalla edificio ahumada
Medalla de reconocimiento por los 40 años del banco

Descripción Medalla

Anverso: Vista del edificio del banco ubicado en calle Ahumada, En el sector superior BANCO DE CHILE, en el inferior 1894-1934.
  
Reverso: Al centro un cartel para grabar.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 27 mm

Banco de Chile

Fue fundado oficialmente el 28 de octubre de 1893, resultado de la fusión de tres bancos preexistentes: Banco de Valparaíso, Banco Nacional de Chile y Banco Agrícola, entro en funcionamiento el 2 de enero de 1894, la cual se reconoce como la fecha de inicio de sus operaciones. Ha sido un líder permanente en el mercado financiero chileno y cuenta con una fuerte presencia en todo el país a través de sucursales y cajeros automáticos.

Al cumplir 40 años de la formación del Banco de Chile, en el año 1934 se acuño esta medalla, confeccionada como recuerdo de este aniversario. Es importante contextualizar este aniversario: en 1934, Chile se encontraba aún en plena fase de recuperación económica tras el devastador impacto de la Gran Depresión de 1929. Este complejo escenario económico y social probablemente influyó en la naturaleza de las celebraciones. Si bien la acuñación de una medalla denota un acto formal de conmemoración, es plausible que los festejos no hayan sido tan grandilocuentes o masivos como hubieran podido serlo en períodos de mayor prosperidad y estabilidad económica. La medalla, por tanto, se erige como un testimonio tangible de este aniversario, reflejando tanto la trayectoria del banco como las particularidades del contexto histórico chileno de la época.

Otras medallas del Banco de Chile


Otras Medallas de bancos


viernes, 14 de febrero de 2025

Cámara Diputados -Años de Servicio

 Por Años de Servicio

Cámara Diputados -Años de Servicio

Descripción Medalla

Anverso: Al centro, dentro de un disco, vista del edificio de antigua Congreso Nacional. A su alrededor CAMARA DE DIUTADOS  CHILE.
  
Reverso: Al centro, al interior de una cinta circular (en la cual se graba el nombre del homenajeado) escudo de armas de Chile, mas abajo una cinta para grabar con la inscripción 15 AÑOS.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 30 X 30 mm

Antigua medalla entregada como reconocimiento a los que trabajaban en la Cámara de Diputados.

lunes, 10 de febrero de 2025

25 Años Club de la Unión

 Medalla Bodas de Plata

Medalla Bodas de Plata Club de la Unión 1864 1889

Descripción Medalla

Anverso: Al centro monograma del Club, en su parte superior 1864/1889. En el contorno ● CONMEMRORACION DE LAS BODAS DE PLATA  ●  CLUB D ELA UNION.
  
Reverso: En el contorno ★ PRESIDENTES DEL CLUB  ★ DESDE SU FUNDACION. Al interior los nombres de: M.J. IRARRÁZAVAL/ MANUEL ALCANDE/ LUIS COUSIÑO/ MANUEL A. MATTA/ JOSE M. HURTADO/ AD. ORTUZAR.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 37 mm

El 8 de julio de 1889, su sede ubicada  en calle Banderas 31 se engalanó con banderas, guirnaldas y arreglos florales para celebrar el vigésimo quinto aniversario de su fundación. La aristocracia santiaguina, vestida con sus mejores galas, acudió a la cita en carruajes que se alineaban frente a la entrada del edificio.

La velada comenzó con un cóctel de bienvenida en el gran salón de recepciones ubicado en calle Banderas 31, donde los socios del club, autoridades políticas y personalidades del mundo empresarial brindaron  La música de un cuarteto de cuerdas amenizaba el ambiente mientras los invitados intercambiaban saludos y anécdotas sobre la historia del club y su influencia en la sociedad chilena.

A continuación, el presidente del club, subió al estrado para ofrecer un emotivo discurso. En sus palabras, recordó a los fundadores que, con visión y patriotismo, crearon este espacio de encuentro para la élite intelectual y política del país. En honor a la ocasión se entregó de una medalla conmemorativa, acuñada especialmente para la ocasión.

domingo, 9 de febrero de 2025

Medalla Reconocimiento Ministerio de Salud

Medalla por 50 años de Profesión

Medalla MINISTERIO DE SALUD PUBLIC 50 años medico  Homenaje  escudo de chile Salud
 Homenaje del Ministerio de Salud a los Médicos

Descripción Medalla

Anverso: Dentro de una corona de laurel  el escudo de armas de Chile, y en su contorno la inscripción MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
  
Reverso: Campo liso con la inscripción POR 50 AÑOS/ EN SERVICIO/ DE SU PROFESION/ AL DR.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 39 mm

Reconocimiento del Ministerio a los médicos

El 3 de diciembre se celebra en Chile y en varios países del mundo el Día del Médico en homenaje al Dr. Carlos Finlay, un médico epidemiólogo cubano que nació en la Habana en 1833. Finlay dedicó gran parte de su carrera a investigar la causa de la Fiebre Amarilla, una enfermedad que se transmitía por el mosquito Aedes aegypti, el mismo vector que hoy en día es responsable de la transmisión del virus Zika, Dengue y Chikungunya.

La Confederación Médica Panamericana propuso el 3 de diciembre como el Día del Médico en honor a Finlay, en reconocimiento a su trabajo y aportes a la medicina. Además, esta fecha es una oportunidad para homenajear a todos los médicos, quienes dedican su vida a cuidar de la salud de las personas y a mejorar la calidad de vida de la sociedad.

La medalla que expongo fue entregada por el Ministerio de Salud a los médicos que cumplían 50 años de servicio. Cabe recordar que en el siglo pasado la generalidad de los médicos ejercía labores en el servicio publico principalmente.

Otras Medalla