Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

miércoles, 30 de septiembre de 2020

El vuelo del Plus Ultra

Medalla  Colonia Española

Medalla  Colonia Española al vuelo del Plus Ultra

Descripción Medalla

Anverso:  Al centro dentro de un anillo sostenido por alas y sobre un ancla, busto del comandante Ramón Franco. En el contorno del anillo  PALOS DE MOGVER - BUENOS AIRES/ FRANCO. A los contados PLUS ULTRA. En el borde superior 1926, en una cinta ALDA, RADA, DURAN.

Reverso: Dentro de una corona de laurel un avión en vuelo, mas abajo los escudos de Chile y España. En el contorno LA COLONIA ESPAÑOLA EN CHILE.
  
Grabador: -
Metal:  Plata - Ф 32 mm

Vuelo del Plus Ultra

Medalla homenaje de la comunidad española residente en Chile al primer vuelo entre España y América realizado en un hidroavión llamado Plus Ultra (en latín: ‘Más allá’). El vuelo despegó el 22 de enero de 1926 frente a La Rábida en Palos de la Frontera (Huelva) y llego a Buenos Aires el 10 de febrero. El raid del Plus Ultra siguió aproximadamente la ruta tomada en 1922 por los aviadores portugueses Sacadura Cabral y Gago Coutinho, en la primera travesía aérea del Atlántico sur (de Lisboa a Río de Janeiro), para la que necesitaron tres hidroaviones sucesivos, debido a las averías mecánicas.

Tripulación Plus Ultra
Los cuatro tripulantes del hidroavión fueron el comandante Ramón Franco (hermano de Francisco Franco), el capitán Julio Ruiz de Alda, el teniente de navío Juan Manuel Durán y el mecánico Pablo Rada.

Medalla de homenaje al viaje de Coutinho y Cabral (VER).

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Dirección de Fronteras

Medalla Dirección de Fronteras

Medalla Dirección de Fronteras Limites Hito

Descripción Medalla

Anverso:  En el campo vista de América del Sur y la Antártida destacando el territorio chileno. A la derecha una rosa de los vientos. A la izquierda hito fronterizo. En el contorno DIRECCION DE FRONTERAS Y LIMITES DEL ESTADO - MINISTERIO RR. EE. CHILE -.
  
Reverso: Al centro escudo de armas de Chile. En el contorno REPUBLICA DE CHILE ✰. (Nota, el trabajo del escudo es deficiente para mi)
  
Grabador: -
Metal: Bronce - Ф 60 mm

DIFROL

La Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (DIFROL) es un organismo asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, cuya misión principal es preservar y fortalecer la integridad territorial del País, brindando asesoría profesional y técnica, en el ámbito jurídico y en el relativo a las ciencias de la Tierra, al Supremo Gobierno en materias de fronteras y límites. La DIFROL también asesora al Supremo Gobierno en la negociación de acuerdos, así como en la participación en foros internacionales y reuniones sobre materias relacionadas con los límites internacionales de Chile y las políticas de integración física, vecinal y regional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.

lunes, 21 de septiembre de 2020

Medalla Colegio Academia de Humanidades

Medalla Premio Escolar Colegio Academia de Humanidades

Medalla Colegio Academia de Humanidades  premio escolar
Medalla de premio escolar

Descripción Medalla 

Anverso: Emblema de la orden de los Dominicos, sobre el COLEGIO/ ACADEMIA DE/ HUMANIDADES. En el contorno corona de laurel.

Reverso: Escudo de armas de Chile.

Grabador: -
Metal: Cobre esmaltado - Ф 24x31 mm

El Legado Centenario del Colegio Academia de Humanidades en Santiago

El Colegio de los Padres Dominicos de Recoleta nació de una visión de la Orden de Predicadores (Dominicos) de extender su obra educativa en Chile. A principios del siglo XIX, la comunidad del Convento de la Recoleta Dominica ya operaba escuelas primarias en fundos como Peldehue y Apoquindo, pero aspiraban a un nivel de instrucción superior. Es así como, en 1914, la Comunidad Dominica aprueba la idea de fundar un colegio de enseñanza secundaria en la zona norte de Santiago, iniciando de inmediato la construcción de un nuevo edificio adjunto a la iglesia. Abrió sus puertas un 15 de noviembre de 1915, aunque las clases comenzaron formalmente el 15 de marzo de 1916 con una matrícula inicial de 240 estudiantes. Su nacimiento marcó un hito importante, convirtiéndose en uno de los primeros colegios de instrucción secundaria gratuita del país.

Durante gran parte de su existencia, la dirección del colegio estuvo en manos de los religiosos de la Orden Dominica. No fue sino hasta 2006 que se tomó la decisión de nombrar rectores laicos, manteniendo siempre el compromiso con los valores cristianos de la Orden, enfocados en la compasión y la incesante búsqueda de la verdad.

El proyecto educativo del colegio va más allá de lo académico. Busca un desarrollo integral, fomentando no solo el rendimiento escolar, sino también el crecimiento deportivo y social. Se impulsa activamente la participación en el Centro de Estudiantes, considerado un pilar para el ejercicio del liderazgo y el servicio a la comunidad. Además, con la implementación de una estructura deportiva basada en la "Vida Activa y Saludable" (V.A.S.), la institución refuerza su compromiso con el desarrollo de habilidades físicas y la promoción de una cultura de vida sana entre sus alumnos.

La proximidad física y la historia compartida con la iglesia de la Recoleta, refuerzan la identidad dominica del colegio, anclándolo en los valores de la Orden de Predicadores: la búsqueda de la verdad (Veritas), la compasión y el servicio. La formación pastoral del colegio está directamente ligada a esta herencia religiosa, promoviendo en los estudiantes un crecimiento basado en las enseñanzas de Jesucristo y Santo Domingo de Guzmán.

Otras Medallas Relacionadas


miércoles, 16 de septiembre de 2020

Visita Escuadra Americana 1921

Medalla Visita Escuadra Americana 

Medalla Visita Escuadra Americana 1921

Descripción Medalla

Anverso:  Escudos de Estados Unidos y Chile coronados por un cóndor con sus alas desplegada y estrella radiante. En el contorno VISITA DE LA ESCUADRA AMERICANA.
  
Reverso: Rama de encino a la izquierda, REPUBLICA/ DE/ CHILE/ 1921.
  
Grabador: Juan Poblete R.
Metal: Plata - Ф 30 mm

Visita Escuadra Americana

El lunes 31 de enero de 1921 arribo a Valparaíso la escuadra del pacifico de Estados Unidos compuesta por 21 naves entre acorados, destructores y auxiliares al mando del Almirante Hugh Rodman. Los marinos fueron recibidos con entusiasmo en el puerto y en Santiago. Desde el sábado 29 la estación radiotelegrafica de Playa Ancha se encontraba en comunicación con la flota naval. Primero izo arribo la flota auxiliar compuesta por buques petroleros y carboneros. Alrededor de la 9:00 AM hizo ingreso la división acorazada escoltada por tres divisiones de destructores. Posteriormente se realizaron las visita oficiales en Valparaíso.

Almirante Hugh Rodman

El día 1 de febrero el almirante  y su estado mayor se trasladaron a Santiago para sostener una visita protocolar al Presidente Arturo Alessandri, para luego sostener un almuerzo en el Club de la Unión.En la Noche se efectuara un banquete en el palacio de La Moneda. El día 2 regresan a Valparaíso siendo visitado por el presidente Alessandri en el buque insignia USS New Mexico

Encuentro con el Presidente Arturo Alessandri
Encuentro con el Presidente Arturo Alessandri

En los días posteriores se efectúa un dia de campo en Las Salinas y una recepción ofrecida por Rodman en los buques de su escuadra, para abandonar Valparaíso el día 5.

Dentro de la la flota americana destacan los acorzados USS New Mexico (buque Insignia), USS Texas, USS Idaho, USS Tennesse USS Arkansa, USS New York, todos ellos participaron posteriormente en la II Guerra Mundial.
Fuentes: Diario La Nación
Foto Presidente Alessandri: www.history.navy.mil/ 

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Premio Colegio San Pedro Nolasco


Anverso: Sobre corona de laureles una estrella de seis punta con el escudo del colegio a centro.
  
Reverso: Grabado a buril en el contorno COLEGIO SAN PEDRO NOLASCO. Al centro 1ER PREMIO, en la otra medalla 2° PREMIO.
  
Grabador: -
Metal: Bronce, Aleación  - Ф 33 mm

Medalla Segundo Premio

El colegio fue fundado en 1886 y es dirigido por la Orden de la Merced, ante la necesidad de formar jóvenes en los valores cristianos que promueve la orden. En sus comienzos tenía su ubicación física en la manzana comprendida entre Huérfanos, Mac Iver, Merced y Miraflores, en el centro de la capital.

En el siguiente link se pueden revisar otras medallas de este Colegio (VER)  

lunes, 7 de septiembre de 2020

Premio Ciclismo 1909


Anverso: Al interior grabado a buril VELODROMO/ 1° PREMIO/ C.R. A.PRAT/ 28.XI.09.
  
Reverso: Liso para grabar
  
Grabador: -
Metal:  Plata - Ф 38x44 mm

El ciclismo en Chile tiene una antigua historia, desde que llegó la primera bicicleta en 1886. Los que usaban este medio de transporte, pronto se reunieron en clubs y éstos a su vez fundaron en el año 1905 la "Unión Ciclista de Chile".

La elipse del Parque Cousiño fue, en la práctica, el primer recinto ciclístico de la capital. Cientos de aficionados a los velocípedos se daban cita allí a diario para pedalear alrededor de sus tribunas hasta que oscureciera. 

El primer velódromo propiamente tal fue el Combier, ubicado a un costado del Parque Cousiño, en la avenida Beaucheff. Inaugurado en 1896, tuvo, sin embargo, una corta vida, y fue rematado en 1901. Por esos años, el Club Ciclista Internacional Cóndor, fundado en 1902, levantó su propio recinto en la calle San Pablo, a la altura del 4700, el que pasó más tarde a manos del Club Barcelona.

Ya en la década del '20, se sumaron los velódromos de Santa Laura y de los Campos de Sports, ambos emplazados al interior de sendos campos polideportivos.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Exposición Amberes 1908


Anverso: Condecoración en forma de cruz con rayos proyectado desde el centro, el cual corresponde a un circulo esmaltado en rojo y blanco con la inscripción 1908 al centro y en el contorno EXPOSITION INTERNATIONALE ANVERS. Todo el conjunto rematado en su parte superior por una corona similar a la del reino de Bélgica. 
  
Reverso: Liso para grabar
  
Grabador: -
Metal: Bronce Dorado - Ф 55x55 (55x90) mm 

La exposición de Amberes de 1908 fue la tercera de su tipo realizada en esa ciudad belga, las anteriores fueron en 1885 y 1894. Constó de cuatro secciones destinadas a Bélgica, Extrajero, Arte Flamenco y Agricultura.

Un interesante articulo sobres esta exposición  la de Lieja se puede encontrar en una crónica de la época realizada por el ingeniero español Antonio Lopez Franco, la cual se puede descargar en el siguiente link: Revist Obras Publicas