Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.
Mostrando entradas con la etiqueta Estado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estado. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de noviembre de 2021

Condecoración Diego Portales

Medalla Condecoración Diego PortalesMedalla Condecoración Diego Portales Comercio

Descripción Medalla

Anverso: Busto a la izquierda del estadista. En el contorno CONDECORACION DIEGO PORTALES.
  
Reverso:  Dentro de dos ramas de laurel AL MEJOR/ FUNCIONARIO/ DEL MINISTERIO.
  
Grabador: Casa de Moneda
Metal: Plateada  Ф 41 mm

Comentario

No tengo mayores antecedentes sobre el otorgamiento de esta medalla, supongo que puede ser del Ministerio de Economía o de Hacienda, ya que a Diego Portales se le ha asociado con el comercio, también podría ser del Ministerio del Interior, por la labor de Portales en el ordenamiento del país.

Lamentablemente no esta firmada, por lo que no es posible conocer al grabador que realizó este diseño, al respecto destaco el trabajo en rostro, el cual esta muy bien logrado y le da carácter a la medalla. El diseño es muy similar al realizado por Rene Thenot para el centenariode su muerte (VER). Lo que no se compara al plano diseño de los laureles del reverso, se podría haber utilizado los excelentes diseño que dispone Casa de Moneda.

Otras Medalla sobre Portales (VER) 

Medalla Centenario Muerte Portales

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Dirección de Fronteras

Medalla Dirección de Fronteras

Medalla Dirección de Fronteras Limites Hito

Descripción Medalla

Anverso:  En el campo vista de América del Sur y la Antártida destacando el territorio chileno. A la derecha una rosa de los vientos. A la izquierda hito fronterizo. En el contorno DIRECCION DE FRONTERAS Y LIMITES DEL ESTADO - MINISTERIO RR. EE. CHILE -.
  
Reverso: Al centro escudo de armas de Chile. En el contorno REPUBLICA DE CHILE ✰. (Nota, el trabajo del escudo es deficiente para mi)
  
Grabador: -
Metal: Bronce - Ф 60 mm

DIFROL

La Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (DIFROL) es un organismo asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, cuya misión principal es preservar y fortalecer la integridad territorial del País, brindando asesoría profesional y técnica, en el ámbito jurídico y en el relativo a las ciencias de la Tierra, al Supremo Gobierno en materias de fronteras y límites. La DIFROL también asesora al Supremo Gobierno en la negociación de acuerdos, así como en la participación en foros internacionales y reuniones sobre materias relacionadas con los límites internacionales de Chile y las políticas de integración física, vecinal y regional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

TVN 25 Años


Anverso: Al  centro logo del canal publico, sobre dos ramas de laurel. En el contorno TELEVISON NACIONAL DE CHILE.
  
Reverso: Entre los años 1969 y 1994 imagen superpuestas del logotipo del canal y el texto 25 Años.
  
Grabador: Carlos Carrizo
Metal: Bronce - Ф 50 mm - 58,3 gr

Fue fundada por decreto del presidente Eduardo Frei Montalva e inició sus transmisiones en Santiago el 18 de septiembre de 1969 y a nivel nacional el 24 de octubre de ese mismo año.


lunes, 29 de enero de 2018

Dirección de Movilización Nacional


Anverso:  Al centro emblema de la Dirección de Movilización Nacional, el cual incluye símbolos de las tres ramas de la fuerzas armadas. En el contorno superior MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. En contorno inferior DIRECCION GENERAL DE MOVILIZACION NACIONAL/ 5 DE SEPTIEMBRE DE 1900.
  
Reverso: Unifaz
  
Grabador: - 
Metal: Aleación - Ф 59 mm - 65,8 gr

En 1900 se dictó la primera ley que reguló el Servicio Militar Obligatorio. Posteriormente durante varios años se fue perfeccionando, refundiéndose y anulándose posteriormente en el DFL N° 31 de 1931. En estas leyes por primera vez se comienza a nombrar a esta entidad de servicio público como “Dirección de Reclutamiento”.

Posteriormente, el 30 de abril de 1953, se refundieron todas las disposiciones atingentes anteriores, cambiándose en el nombre anterior por el de “Dirección General de Reclutamiento y Estadísticas de las Fuerzas Armadas”, cuyo nombre fue cambiado por el actual en 1981, correspondiéndole a la fecha la responsabilidad de controlar a nivel nacional el cumplimiento de la legislación sobre reclutamiento, movilización, control de armas y explosivos, control de armas químicas y control de artes marciales y tiro ciudadano.

lunes, 20 de junio de 2016

La Ciudad de San Felipe


Anverso: Busto de en semi perfil del gobernador español. En el contorno ★ EXMO SR DN JOSE ANTONIO MANSO DE VELASCOFUNDADOR DE LA CIUDAD.
  
Reverso:  En el campo escudo de la ciudad. En el contorno ★ LA CIUDAD DE SAN FELIPE EN SU BICENTENARIO 1740 - 1940.
  
Grabador: -
Metal: Bronce - Ф34,7 mm - 14,5 gr

José Manso de Velasco: Fue un militar y político español, Gobernador de Chile entre 1737 y 1744 y Virrey del Perú entre los años 1745 y 1761. Fundó una serie de villas y ciudades en las cuales esta la ciudad de San Felipe de Aconcagua fundada el 3 de agosto de 1740. También se preocupó del desarrollo urbanístico de Santiago de Chile, iniciando la construcción de los tajamares del río Mapocho, para evitar las frecuentes inundaciones que sufría la ciudad. Su gestión es reconocida como una de las más eficientes del reino. Recibió en 1741 el grado de Mariscal de campo, y en 1743 el grado de Teniente general. El 24 de diciembre de 1744 el rey le ordenó asumir el cargo de Virrey del Perú.
Fuentes: Memoriachilena.cl -  Wikipedia

lunes, 22 de junio de 2015

Angel Faivovich Hitskovich

Medalla a Angel Faivovich Hitskovich

Medalla a Angel Faivovich Hitskovich

Descripción Medalla

Anverso: Busto a la izquierda del senador. en el contorno ● ANGEL FAIVOVICH ● EL LEGISLADOR.
Reverso:  vista desde calle Bandera del antiguo edificio del Congreso Nacional, en el exergo SENADOR / POR / SANTIAGO.
Grabador: Santiago Urzúa
Diámetro:36,0 mm
Metal:  Plata - Bronce
Peso: 27,6 gr - 27,4 gr

Angel Faivovich Hitskovich

Angel Faivovich Hitskovich Nació en Santiago, el 10 de agosto de 1901; hijo de Fabián Faivovich y la señora Teresa Hitskovich. Realizó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional y Escuela de Agronomía, Universidad de Chile, donde se tituló de Ingeniero Agrónomo en el año 1922.

Una vez egresado, se desempeñó como ayudante de Zootecnia en su universidad y fue delegado de Chile al Congreso Ganadero en Uruguay. Luego, en 1924, obtuvo el cargo de Jefe de la Clínica de la Escuela de Medicina Veterinaria, siendo reelecto en 1928 hasta 1931. Ya en 1925 alcanzó el puesto de Profesor de Zootecnia, el que ejerció hasta 1931.

Paralelamente, siguió estudios de Derecho en la Universidad de Chile y se tituló de abogado el 24 de diciembre de 1930; la memoria se tituló "Política agraria nacional". En su calidad de profesional, se dedicó a la labor docente; fue profesor agregado de Derecho Internacional en la misma universidad, entre 1936 y 1944, y profesor titular de Hacienda Pública, entre 1944 - 1947 y 1948 - 1961. En otro ámbito, trabajó en la Industria Azucarera Nacional, IANSA, donde fue director en el año 1952.

Inició sus actividades políticas y públicas al integrarse al Partido Radical en 1931; ocupó los cargos de presidente del partido y de la Convención Radical, celebrada en Viña del Mar en 1951. En 1935 fue electo Regidor por Santiago. Finalizada su labor, se presentó como candidato a diputado en 1937; resultó electo, por la Séptima Agrupación Departamental, Primer Distrito "Santiago", período 1937 a 1941. Fue reelecto diputado para los periodos 1941-1945 y 1945-1949.

Medalla de Bronce Angel Faivovich Hitskovich
Medalla de Bronce

En 1949 fue electo senador, por la Cuarta Agrupación Provincial "Santiago", período 1949 a 1957, siendo reelecto para el próximo período, 1957 a 1965. En el año 1969, junto a otros militantes del Partido Radical, formó el partido Democracia Radical, colectividad de la que fue su primer presidente.

En 1985 fue, junto a Sergio Onofre Jarpa y Juan de Dios Carmona, uno de los fundadores del Frente Nacional del Trabajo y 2 años después en 1987, fundó Renovación Nacional del cual fue militante y miembro de su Comisión Política. Falleció en Santiago, el 9 de mayo de 1992.Fuente: historiapolitica.bcn.cl

viernes, 14 de marzo de 2014

Diego Portales Palazuelos

Centenario de su Muerte


Medalla  Centenario de su Fallecimiento Diego Portales Palazuelos

Descripción Medlla

Medalla 1:  Centenario de su Fallecimiento
Anverso: Busto a la izquierda del ministro. En el contorno EL GOBIERNO DE CHILE A LA MEMORIA DE DON DIEGO PORTALES.
Reverso:  En la mitad superior del campo escudo de armas de Chile, bajo este PRIMER CENTENARIO/ DE SV MVERTE/ 6 DE JVNIO DE 1937. En la parte inferior rama de olivo.
Grabador:  Rene Thenot
Diámetro:  50,0 mm
Metal:  Plata
Peso: 64,0 gr


CONFEDERACION GREMIAL DEL COMERCIO DETALLISTA DE CHILE

Descripción Medalla

Anverso: Busto de semiperfil a la izquierda del ministro con tenida formal. En el contorno DIEGO PORTALES.
Reverso:  En el contorno CONFEDERACION GREMIAL DEL COMERCIO DETALLISTA DE CHILE. En el campo el logotipo de asociación.
Grabador:  Casa de Moneda
Diámetro:  37,8 mm
Metal:  Plata (fondo espejo)
Peso: 15,2 gr

Diego Portales Palazuelos

Nació en Santiago el 15 de junio de 1793. Era hijo de José Santiago Portales Larraín y de María Encarnación Fernández de Palazuelos. Estudió humanidades en el Colegio Carolino, donde aprendió el latín con alguna perfección. En agosto de 1813, cuando abrió sus puertas el Instituto Nacional, Portales fue uno de sus alumnos fundadores, y permaneció en él hasta su clausura en octubre de 1814, habiendo alcanzado a rendir exámenes de filosofía y derecho natural. Su padre lo instó para que siguiera la carrera de leyes y alcanzó a estudiar un año de derecho, pero al poco tiempo se empleó en la Casa de Moneda como ensayador de metales.

El 15 de agosto de 1819 se casó con su prima Josefa Portales y Larraín, la cual falleció en 1821. La pérdida de su esposa, a la cual amaba con todo su ser, produjo una honda transformación en su ánimo, y se hizo la promesa de permanecer célibe. De jovial y chistoso se convirtió en un misántropo. Buscó el lenitivo de la religión y se hizo penitente; visitando las iglesias diariamente.

Motivado por la fuerte atracción que le generaban los negocios particulares, en 1822 creó con su amigo y socio José Manuel Cea, la empresa de comercio internacional Portales, Cea y Cía. Sin embargo, esta experiencia no obtuvo el éxito esperado y, en 1823, debió ingresar a trabajar en la cosa pública. Al año siguiente conoció a la joven peruana Constanza de Nordenflycht, mujer con quién tuvo una larga relación que aunque nunca se transformó en matrimonio (Portales para entonces ya era viudo de Josefa Portales, una prima hermana con la que estuvo casado entre 1819 y 1821, y con quien no tuvo descendencia). Esta relación dio origen a tres hijos, los que según Portales resultaron ser “inocentes frutos de mi indiscreción y juventud”.

En 1824 la empresa Portales, Cea y Cía., a través de una licitación donde sólo participó ella, se adjudicó por una década el monopolio de la venta de tabaco, naipes, té y licores extranjeros. Cuatro años después, y producto de la mala imagen que Portales tenía tanto por su vida privada como por su manejo de la empresa entre la clase política, el Congreso Nacional decidió terminar el contrato, debiendo el Estado indemnizar a la empresa de Portales, generando con ello grandes ganancias económicas para los socios.

Diego Portales Palazuelos
Obelisco en Valparaíso

A partir de entonces se abocó a atacar a los integrantes del bando pipiolo, lo que lo llevó días antes de la batalla de Lircay, y sin necesidad de abandonar sus negocios particulares, a ser ministro del Interior, Relaciones Exteriores y de Guerra y Marina de los presidentes José Tomás Ovalle y José Joaquín Prieto, con un breve intervalo como gobernador de Valparaíso. Fueron los cargos de ministro los que le permitieron desplegar toda su influencia, transformándose en el hombre más poderoso del gobierno, incluso por sobre el presidente. Desde ahí creó las Guardias Cívicas con las que pretendió moralizar la sociedad y que fueron fiel reflejo de la progresiva dureza y rigidez con que ejerció el poder.

La fuerte represión impuesta durante esos años, además de la impopularidad que hasta entonces tenía entre la sociedad chilena el conflicto con la Confederación Perú-Boliviana, llevó a un grupo de militares encabezados por el coronel José Vidaurre a sublevarse en Quillota contra el ministro Portales, a quien apresaron y fusilaron en Valparaíso, dándole muerte el 6 de junio de 1837.

La Real Imagen de Diego Portales

Era de porte mediano, delgado, de ojos claros y finas manos de señorito. Tampoco hay que fiar de sus retratos, basados todos en el de Domeniconi, cuyo boceto se hizo después del asesinato de El Barón sobre su cadáver desangrado y desfigurado por las heridas. Influido por dicho cuadro, Vicuña Mackenna le atribuía una piel pálida, cuando el carácter y temperamento inducen a pensar que la tenía sanguínea y exuberante. Y nada de su peculiar manera de ser captaron tampoco el pintor ni el escultor. Era de índole pícara, risueño entre los amigos, dicharachero, bromista, zumbón y mal hablado: la antítesis del pavo real que ha solido campear en nuestra arena política. De su persona, sin embargo, emanaba una misteriosa corriente de sugestión; fenómeno observado por Zapiola, quien refiere que en la famosa tertulia del escaño de piedra de la Alameda los oyentes imitaban inconscientemente sus gestos y posturas. Cita: Enrique Bunster, Crónicas Portalianas, Editorial del Pacífico, 1977.

jueves, 13 de marzo de 2014

Segunda Cumbre de Las Americas

Medalla Segunda Cumbre de Las Americas
La Cumbre de las Américas es una reunión-cumbre de jefes de estado y de gobiernos de América, auspiciada por la Organización de los Estados Americanos (OEA), y celebrada en alguna ciudad del continente, con el objetivo de formar una estrategia común para resolver los problemas de la zona. Pero en forma más coloquial, también podemos decirlo de esta otra manera: Básicamente es una cumbre de gobernantes de los países de América, para tratar temas diplomáticos y/o comerciales de importancia a nivel continental. En un principio se formó para tratar la implementación del ALCA. Participan en el evento los 34 Estados independientes americanos a excepción de Cuba, la cual fue suspendida como miembro de la OEA el 31 de enero de 1962 durante la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores con varias abstenciones y votos en contra, dicha resolución fue anulada por la Asamblea General, de junio de 2009, aceptando así a Cuba en la OEA, aunque, a pesar de esto, no ha sido aceptada su participación en las cumbres.

2ª Cumbre Santiago
Se desarrolló los días 18 y 19 de abril de 1998, en la ciudad de Santiago de Chile. Los Jefes de Estado y de Gobierno reiteraron la importancia de fortalecer una participación más activa de la sociedad civil. El Plan de Acción de Santiago convocó a los gobiernos de los Estados Miembros y a las OSC a promover el desarrollo de principios y recomendaciones para marcos institucionales que estimularan la formación de organizaciones democráticas responsables y transparentes, y fomentaran el diálogo y alianzas con los gobiernos en las cuales la Organización de los Estados Americanos (OEA) pudiera servir de foro para el intercambio de experiencias e información.

Medalla 
Anverso:  En el campo al centro de un rectángulo logotipo de la cumbre, en los bordes de la figura geométrica CUMBRE ABRIL CHILE 1998.

Reverso: Al centro Escudo de Armas de Chile, hacia en exterior en dos anillos los escudos de los estados participantes.

Grabador:  Francisco Orellana (anverso). En el reverso también trabajaron los otros escultores de la Casa de Moneda Pedro Urzua, Carlos Carrizo y Luis Marchan.
Diámetro:  70,0 mm
Metal:  Bronce

Nota: En la mesa de la cumbre se dispusieron medallones de 80 cm con el diseño del reverso de la medalla.

martes, 31 de julio de 2012

Premio Exposición Santiago 1875

Medalla Premio
En 1872, Don Benjamín Vicuña Mackenna como Intendente de Santiago presentó un plan de transformación de la capital, en donde se proyectaba la organización urbana y la construcción de edificios públicos, reflejando con ello la riqueza material e intelectual alcanzada por el país.En el centro de Santiago, los edificios de dos pisos comenzaron a reemplazar a las construcciones de un piso. Rápidamente grandes sectores urbanos se desarrollaron con la introducción del tranvía y el tren, estimándose en 45.000 las personas que utilizaban diariamente la red ferroviaria urbana.

Santiago contaba también con parques como el Cousiño, con sus paseos, lagunas y pabellones; el cerro Santa Lucía, transformado de agreste peñón en un jardín con su terraza y su puerta monumental; y el parque de la Quinta Normal de Agricultura, predio modelo para la experimentación y difusión de nuevas técnicas agrícolas, creado en 1841.

En este marco de desarrollo debía realizarse la Primera Exposición Internacional, la cual serviría para mostrar al mundo la capacidad y logros del Chile de mediados del siglo XIX. La organización de dicha Exposición fue entregada por el Gobierno chileno a la Sociedad Nacional de Agricultura, comenzándose, en marzo de 1873, la construcción en la Quinta Normal, del principal edificio que debía albergarla, diseñado por el laureado arquitecto francés Paul Lathoud, constructor de otros importantes edificios y palacios de Santiago.

A dicha Exposición Internacional, inaugurada el 16 de septiembre de 1875. Concurrieron 28 países, y 3.000 expositores. Finalizada la Exposición Internacional, el edificio fue destinado, según Decreto Supremo de enero de 1876, al Museo de Historia Natural y al Instituto Agrícola. Fuente Dibam


Medalla de Premiación
Anverso: Dentro de una corona de laureles, busto de Minerva, cuyo corte se apoya sobre el escudo de Chile.
Reverso: En el campo, dentro de una corona de encina: PRIMER PREMIO | -·- | ESPOSICION | INTERNACIONAL | DE CHILE | EN 1875
Grabador: Alphée Dubois
Diámetro: 68 mm
Metal: Cobre
Peso:

Placa de Premiación: De las mismas características del reverso de la medalla pero con perno para fijación.

lunes, 30 de julio de 2012

Medalla Conmemoración Termino Guerra del Pacifico


Anverso: En el campo, arriba, una estrella radiante, cuyos destellos caen sobre un cóndor con las alas abiertas, que sostiene en sus garras el estandarte de Chile; á la izquierda la Victoria, con un gajo de palma en la derecha y en actitud de colocar sobre el cóndor la corona de laurel que lleva en la izquierda; del otro lado, la Fama hace sonar su clarín, á la vez que apoya su mano derecha sobre el cóndor. Más abajo, á la izquierda, vista lejana de un pueblo incendiado; del lado opuesto, tres naves acorazadas. Al centro, en lontananza, combate de caballerías en el paso de un puente; un cañón, un cadáver á su pie. En primer término, á la izquierda, una figura femenina (ver detalle 1), con el escudo de Chile á su espalda, apoya su derecha sobre una espada desenvainada, á la vez que con la derecha muestra estandartes abatidos; del lado opuesto, un joven con la espada rota, llevando el escudo del Perú á su espalda, apoya la izquierda en un indio reclinado sobre el escudo boliviano y con una lanza rota en su derecha (ver detalle 2). Leyenda circular: CHILE • EN • GUERRA CONTRA EL PERÚ • I • BOLIVIA. Debajo de la línea del exergo, en una placa orlada de laurel y roble, en tres columnas: IQUIQUE | ANGAMOS | PISAGUA | SAN FRANCISCO | LOS ANGELES I TACNA | ARICA | CALLAO | SAN JUAN | CHORRILLOS | MIRAFLORES I HUAMACHUCO - Al pie: 1879 • AREQUIPA • 1884. Hacia el borde de la izquierda, en letras pequeñísimas: MONNEMAY & GODARD GRAVEURS y a la derecha, junto á la trompeta de la Fama: L. BOTTÉE | SCULPTEUR

Reverso: Arriba, una estrella radiante alumbra á una mujer coronada de laureles (Chile) sentada sobre un sitial, en el cual se posa un cóndor con sus alas extendidas; la mujer, con manto á la romana, apoya su izquierda en una espada envainada y descansa el brazo sobre el escudo de su nación, detrás del cual se levanta un olivo, á la vez que con la derecha alarga un gajo de ese árbol á Bolivia, que se acerca humilde con una mano en el pecho y la otra sobre su escudo; á los pies del sitial, el Perú mira hacia arriba, doblada la rodilla en el suelo y apoyando su derecha sobre su respectivo escudo de armas (ver detalle 3); del lado opuesto, un niño desnudo y alado, en actitud de pasar á Chile una antorcha encendida. En segundo término, á la izquierda, montañas y puente cruzado por ferrocarril, dos bueyes uncidos, campos de trigo, etc.; a la derecha, otras montañas y la vista de un puerto, con naves; y más al frente, del mismo lado, instrumentos de la industria y de las ciencias. Debajo de la línea del exergo, en un cartucho que adornan un gajo de olivo y palma, la leyenda: CHILE | EN PAZ CON EL | PERÚ • I • BOLIVIA | 1884. Hacia el borde izquierdo, en letras muy pequeñas: MONNEMAY & GODARD GRAVEURS | PARÍS; del otro lado: LOUIS BOTTÉE SCULPTEUR. En el canto, grabada la inscripción: EJECUTADA POR ORDEN DE FE. ECHAURREN EN 1885; y la marca y sello del metal: cuivre.

Grabador: Louis Botte
Metal: Cobre - Diámetro: 95 mm
Hay versiones en Cobre Plateado y Plata


De 1879 a 1884 Chile, libró una cruenta guerra de expansión territorial con sus vecinos de Perú y Bolivia. Conflicto que se extendió hasta 1884. Las acciones militares entre los países beligerantes comenzaron luego de que el gobierno boliviano decidiera unilateralmente aumentar el impuesto a los exportadores de salitre. Aun no declarada la guerra, en febrero de 1879 el ejército chileno ocupó sin resistencia el puerto boliviano de Antofagasta y avanzó al mes siguiente hacia el interior de la provincia, donde ocurrió el primer enfrentamiento armado con la batalla de Topater y que conllevó a la captura de Calama, punto de aprovisionamiento de las tropas bolivianas.

Sin embargo, el desafío más complejo que tuvieron que enfrentar las tropas chilenas se inició con el traslado de las acciones militares a territorio peruano, ya que el mando chileno debió organizar el envío de sus fuerzas a un territorio tan hostil y lejano de los principales centros poblados, como es el desierto de Atacama, además de organizar las líneas de aprovisionamiento. Por estos motivos, el control del mar era esencial para lograr el triunfo, pues era indispensable neutralizar a los blindados de la armada peruana que representaban un serio riesgo para el traslado de los contingentes militares por vía marítima. Esta primera etapa de la guerra culminó en octubre de 1879 con la captura del monitor Huáscar y es conocida como Campaña Marítima, en la cual la armada chilena tomó el control de la costa del Pacífico, permitiendo que el resto de la guerra se desarrollara en territorio extranjero, de manera que el país no se vio expuesto a invasiones ni a bombardeos. 

Detalle 1:República de Chile Victoriosa

La estrategia diseñada por el comando civil para las fuerzas armadas chilenas, consistía en que las unidades terrestres, protegidas por la artillería naval, debían desembarcar al norte de la región que se deseaba capturar. De esta manera, se impedían las comunicaciones con el resto del país y se sometía a la resistencia armada en conjunto con las tropas que simultáneamente avanzaban por tierra desde el sur. Esta maniobra fue puesta en práctica en noviembre de 1879 con el inicio de la segunda etapa de la guerra, conocida como Campaña Terrestre, cuando se efectuaron los desembarcos en Pisagua (1879), Ilo (1880) y Paracas (1880). Estas operaciones permitieron a las tropas chilenas adentrarse poco a poco en territorio peruano hasta lograr la captura de Lima, en enero de 1881.

Detalle 2: Perú y Bolivia Derrotados

La ocupación militar del Perú (1881-1884) significó que la guerra entrara en una fase más compleja para las fuerzas armadas chilenas, porque debieron enfrentar a un enemigo organizado en guerrillas y montoneras, mucho más escurridizo que cuando tenía la forma de un ejército regular. La resistencia peruana estaba dividida en dos fuerzas: el Ejército de la Sierra, constituido por los restos del ejército peruano luego de la pérdida de su capital, se retiró hacia la sierra desde donde intentó hostilizar a las fuerzas de ocupación. El Ejército del Sur, por su parte, formado por tropas montoneras, fue el último foco de resistencia peruana. Ambas fuerzas fueron abatidas, respectivamente, en julio de 1883 en Huamachuco y en octubre del mismo año, hechos que marcaron el fin del conflicto. El término de la resistencia peruana permitió a Chile consolidar por la vía diplomática, las conquistas territoriales que habían alcanzado sus fuerzas armadas.

  
Ofrendas por la Paz

Este es el contexto en que se acuñó esta medalla, por encargo de Francisco Echaurren Huidobro, personaje público destacado en la segunda mitad del siglo XIX. Dos veces Intendente de Valparaíso, Diputado, Ministro de Guerra y Marino, gran filántropo y benefactor. En 1885, Echaurren encargó la acuñación a Francia, a la casa Monnehay & Godard, su autor fue Louis-Alexandre Bottée.

Sin Duda que esta es una de las mejores piezas de nuestra iconografía nacional, representa en forma soberbia; quizás un poco humillante para los vencidos; lo que significo para nuestro país la victoria en la Guerra del Pacifico, tal como el fortalecimiento como nación, la anexión de territorios valiosos, la mejora de la economía, entre varios otros.


miércoles, 28 de diciembre de 2011

100 años del Ministerio Obras Publicas

100 años del Ministerio Obras Publicas MOP Vialidad Obras Portuarias Aeropuerto Arquitecturas

Durante el gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda, el 21 de junio de 1887, se dictó la ley que reorganizó los cinco ministerios existentes a la época y creó el de Industria y Obras Públicas. El primer ministro de la nueva cartera fue el abogado Pedro Montt Montt, quien años más tarde, en 1906, llegó a la primera magistratura del país.

El mismo cuerpo legal innovó en la denominación de Oficial Mayor -quien desde los albores de la República constituía la máxima autoridad luego del ministro- a partir de esa fecha pasó a llamarse Subsecretario. Al joven abogado Luis Antonio Vergara Ruiz correspondió ejercer por vez primera dicho cargo en la nueva cartera y fue quien, junto al ministro Pedro Montt, organizó el nuevo ministerio.