Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

viernes, 28 de febrero de 2020

INBA 75 Años


Anverso: Al centro del cambo silueta del edificio histórico del instituto, bajo este 1902 - 1977. En el contorno •75° ANIVERSARIO •  INTERNADO NACIONAL BARROS ARANA.
  
Reverso: Dentro de una corona de laurel un libro abierto, sobre él ★ / Santiago - Chile, en su parte inferior 20 de Mayo de 1977.
  
Grabador: Milled
Metal: Cobre - Ф 54,3 mm

El Internado Nacional Barros Arana (INBA) es un liceo emblemático chileno de carácter municipal y laico, ubicado en la comuna de Santiago, frente al parque Quinta Normal. Comenzó a funcionar de forma independiente el 20 de mayo de 1902 en la presidencia de Germán Riesco, y la idea de crearlo fue de José Manuel Balmaceda en 1887 debido, en sus palabras, a la necesidad social derivada de las costumbres chilenas y de la dispersión de las dos terceras partes de la población en los valles y colinas del territorio.​

El INBA fue el primer internado estatal de Chile y pertenece al conjunto de liceos emblemáticos, bastiones de la educación pública chilena y considerado como de los mejores liceos municipales del país. Es un establecimiento escolar que une las diversidades y distancias de Chile.

Medalla por los 100 Años de Mckay

Medalla 100 Años McKay

Medalla 100 Años McKay Nestle galletas tritó kuky soda criollitas

Descripción Medalla

Anverso: Al centro de una cartel McKAY el que divide un anillo con la inscripción 100 AÑOS/ 1892-1922
Reverso: Logotipo de la empresa Nestle propietaria de la marca McKay
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 36 mm

Galletas McKay

Alejandro McKay llegó a Chile en 1868, regresó a Francia para estudiar "galletería" y se instaló en 1892 en Talca. Un siglo después, la familia vendió la marca a Nestlé.

Nestle Chile

Nestlé inició su camino en Chile en 1934 como Sociedad Industrial Lechera Miraflores, inaugurando su primera fábrica en Estación Retiro, VII Región, para producir leche condensada. Solo dos años después, la empresa amplió su alcance al adquirir la Sociedad Nacional Lechera de Graneros.

Entre 1938 y 1958, Nestlé consolidó su visión pionera en el sector lácteo del sur de Chile, región que hoy es clave para la producción nacional. En 1945, la Fábrica Osorno comenzó a operar, enfocada en productos lácteos. Ese mismo año, la Fábrica Graneros inició la producción de Nescafé y Milo. Finalmente, en 1958, la Fábrica Llanquihue se sumó a la red.

La década de 1960 trajo más expansión: en 1963, la Fábrica San Fernando comenzó a elaborar productos Maggi. Tres años más tarde, Nestlé incorporó a Savory y su fábrica en Macul, reconocida por sus helados.
Un hito crucial ocurrió en 1986 cuando la compañía cambió su nombre a Nestlé Chile S.A., dejando atrás la denominación Chiprodal S.A.C.I. Para 1988, Nestlé diversificó su portafolio, ingresando al mercado de galletas y chocolates con la adquisición de las emblemáticas marcas Hucke y McKay. Fuente: empresanestle

Medallas de Empresa Relacionadas con la Alimentación


jueves, 27 de febrero de 2020

Famae 20 Años de Servicio

Medalla Famae 20 Años de Servicio

Medalla Famae 20 Años de Servicio

Descripción Medalla

Anverso: Delante de la bandera chilena un soldado y un obrero sobre un pedestal con la inscripción 20 AÑOS, a sus costados cuartel militar y elementos de fundición. En el borde superior FAMAE/ 1811.
  
Reverso: Centro del campo liso para grabar. En el inferior dos ramas de laurel entrecruzadas.
  
Grabador: Francisco Orellana
Metal: Cobre - Ф 37,2 mm

FAMAE

FAMAE (Fábricas y Maestranzas del Ejército de Chile) es una institución pública dedicada a la fabricación de armas para el Ejército de Chile. fundada en 1811, es considerada la más antigua de América. En 1924 experimentó un gran cambio cualitativo como consecuencia de la dictación de la Ley N° 4.043, que le concedió personalidad jurídica propia y la autorizó para que, sin perjuicio de sus funciones como fábrica militar, pudiera producir y comercializar toda clase de maquinarias, herramientas y artículos de su producción, aprovechando toda su capacidad instalada, contribuyendo al desarrollo industrial de Chile, caracterizándose por la garantía de sus productos, los cuales han sido exportado también a otros países.
  • Otras medallas por años de servicio (VER) 

miércoles, 26 de febrero de 2020

Ferrocarril Antofagasta - Salta


Anverso: Dos obreros sostienen el riel que permitirá unir los dos países a través de la cordillera que se ve al fondo de la escena.
  
Reverso: En la parte superior los escudos de Chile y Argentina, bajo ellos el texto GABRIEL GONZALEZ VIDELA/ PRESIDENTE DE CHILE/ JUAN DOMINGO PERON/ PRESIDENTE DE ARGENTINA/ MINISTROS DE OBRAS PUBLICAS/ DE CHILE Y ARGENTINA/ ERNESTO MERINO/ JUAN PISTARINI. En el contorno INAUGURACION DEL FERROCARRIL ANTOFAGASTA-SALTA MCMXLVIII.
  
Grabador: René Thenot
Metal: Bronce - Ф 50 mm

Una breve crónica de la inauguración
"Al grito de ... ;la raya, Ia raya es nuestra! la cuadrilla coloco junto a la frontera el ultimo riel chileno". Titulo de la prensa local,en primera pagina, a toda columna, el 30 de diciembre de 1947. Se lograba una esperanza atesorada en años. Días mas tarde llego el riel argentino ... Chile y Argentina quedaban unidos por una misma linea trasandina que conectaba los territorios del norte. El 20 de enero fue la inauguración oficial. Las delegaciones se reunieron en Socompa. En representación del Presidente Juan Domingo Perón, concurrió el Ministro de Obras, General Juan Pistarini; y, en nombre de don Gabriel González Videla, el Alcalde Juan de Dios Carmona.

Eran los años de Perón y Evita. Los argentinos empapelaron el lugar:postes, vagones y edificios estaban cubiertos con sus nombres y los trabajadores portaban inmensos retratos. Ese día los argentinos celebraban la batalla de Salta, en la que Belgrano derrotó a los realistas (1813). Los discursos retumbaron en las heladas rnontañas del lugar, todos apuntando en el destino manifiesto de ambas regiones.

Ha llegado la hora -dijo el Alcalde Carrnona- de procurar que el nuevo ferrocarril se amolde a las exigencias del momento v convierta en realidad los sueños de que el norte chileno provea sus necesidades vitales en mejores condiciones que hasta ahora". ("El Mercurio de Antofagasta, 21/2/1948). Extraído del Libro "Episodios de la Vida Regional" de Juan Floreal Recabarren


martes, 25 de febrero de 2020

Medalla Fortificaciones Bahía de Talcahuano

Medalla  Primera Piedra Fortificaciones Bahía de Talcahuano Balmaceda Quiriquina Armada
Medalla periodo de Balmaceda

Descripción Medalla

Anverso: Planta de la bahía de Concepción, con puntos sobresalientes, en donde se ubican las cinco fortificaciones proyectadas. En la bahía la silueta de un buque, posiblemente el Huáscar.

Reverso: El texto COLOCACION/ DE LA/ PRIMERA PIEDRA/ DE LAS/ FORTIFICACIONES/ DEL/ DIQUE DE TALCAHUANO/ BAJO LA PRESIDENCIA/ DEL EXMO SEÑOR DN.J.M.BALMACEDA 14-DIC-1890.

Grabador: -
Metal: Bronce - Ф 37,4 mm

Obras de Fortificación de Talcahuano

A finales del siglo XIX, la Bahía de Concepción era un enclave estratégico de vital importancia para Chile, albergando tres puertos relevantes en su interior: Talcahuano, Tomé, y Penco. La geografía de la bahía, particularmente la presencia de la Isla Quiriquina en su acceso norte, que dividía la entrada en dos pasos conocidos como Boca Chica (al oeste) y Boca Grande (al este), dictaba la necesidad de un sistema defensivo robusto y bien planificado.

La Concepción Estratégica de las Fortificaciones

La principal intención detrás de las fortificaciones de la bahía era asegurar que cualquier embarcación hostil que intentara ingresar quedara permanentemente bajo fuego, eliminando así cualquier "área ciega" que pudiera ofrecer refugio al enemigo. Esto implicaba que el diseño y la ubicación de los fuertes no podían ser independientes; más bien, conformaban un complejo defensivo cuya operatividad y efectividad dependían crucialmente de su capacidad para operar de forma conjunta. La interconexión y el apoyo mutuo entre las diferentes baterías eran fundamentales para garantizar una cobertura total y disuasoria.

Emplazamientos Clave y Cobertura Artillera

La planificación de los emplazamientos priorizó la cobertura de las bocas de acceso a la bahía. Para ello, se proyectaron dos ubicaciones principales en el norte de la Isla Quiriquina: el Fuerte Miller y el Fuerte Maruri. El Fuerte Miller estaba estratégicamente posicionado para cubrir la Boca Chica, mientras que el Fuerte Maruri se encargaría de la Boca Grande.

Estos emplazamientos insulares no actuaban de forma aislada; eran complementados desde el continente. En el caso de la Boca Chica, el Fuerte Beaucheff, ubicado en la Caleta Tumbes, ofrecía un apoyo crucial. Para la Boca Grande, la defensa se reforzaba con la presencia de los Fuertes Montecristo y San Martín en tierra firme. Esta disposición garantizaba que, sin importar por cuál de los dos accesos un buque intentara ingresar a la bahía, siempre se encontraría bajo el fuego combinado de al menos dos baterías y, por ende, de un mínimo de cuatro piezas artilleras. Este diseño de fuego cruzado creaba una zona de aniquilación efectiva, destinada a disuadir cualquier incursión naval.

Desafíos y Realidad de la Construcción

Si bien la visión inicial contemplaba la construcción simultánea de todas las fortificaciones y baterías, equipadas con cañones de grueso calibre, la realidad financiera del país impuso severas restricciones. La precaria situación económica que siguió a la Guerra Civil de 1891 hizo imposible la materialización integral y simultánea de este ambicioso proyecto. Como resultado, la fortificación de la Bahía de Concepción se llevó a cabo en etapas sucesivas, lo que implicó alternar el calibre de los cañones utilizados, adaptándose a los recursos disponibles en cada momento. Esta adaptación, si bien necesaria, pudo haber afectado la homogeneidad y el poder de fuego deseado inicialmente, pero permitió avanzar en la defensa de un punto vital para la seguridad nacional.

Otras Medalla Relacionadas

Medalla al Salvador de la Democracia

Medalla de apoyo a Arturo Alessandri P.

Medalla al Salvador de la Democracia Arturo Alessandri Palma  presidente de la Republica
Medalla no oficial

Descripción Medalla

Anverso: Busto de Arturo Alessandri P. En el contorno HOMENAJE AL SALVADOR DE LA DEMOCRACIA• 1925 •.
  
Reverso: Liso
  
Grabador: -
Metal: Cobre - Ф 30,7 mm

Arturo Alessandri Palma años 20 presidente de la Republica
Fotografía año 1920
Arturo Alessandri Palma es considerado el político más importante de la primera mitad del siglo XX, donde tuvo un papel protagónico como Presidente de la República entre 1920-1925 y 1932 -1938.

Una vez graduado de abogado, en 1893, contrajo matrimonio con Rosa Esther Rodríguez, con quien tuvo nueve hijos. Al mismo tiempo, inició su carrera política como miembro del Partido Liberal, resultando electo diputado en 1897, cargo en el que fue reelegido sucesivamente por casi veinte años. En 1915, resultó electo senador por la provincia de Tarapacá, donde hizo gala de un discurso populista que cautivó a las masas, quienes lo bautizaron como el "León de Tarapacá".

Cinco años más tarde obtenía la presidencia de la República en la elección presidencial de 1920, representando los deseos de un cambio de vastos sectores de la sociedad chilena. Sin embargo, durante el primer gobierno de Alessandri la economía se reactivó parcialmente y los proyectos de legislación social y laboral no avanzaron en el Congreso Nacional. El descontento hizo crisis el 4 de septiembre de 1924, cuando un movimiento militar tomó las riendas del poder y el Congreso aprobó sin mayor debate las leyes sociales que estaban pendientes. Una semana más tarde la Junta Militar clausuró el Congreso mientras Alessandri hizo entrega del mando al Vicepresidente y partió de viaje a Europa. En enero de 1925 un nuevo movimiento militar reemplazó a la junta anterior y promovió el regreso del Presidente Alessandri. Fuente: www.memoriachilena.gob.cl
  • Otra 2 Medalla del Arturo Alessandri (VER)