El cultivo de la remolacha para la obtención de azúcar se remonta a la Europa del renacimiento del siglo XVI, al principio, la planta de la remolacha se cultivaba por sus hojas, que probablemente en aquella época equivalían a las espinacas o las acelgas.
En 1747 el científico alemán Andreas Marggraf demostró que los cristales de sabor dulce obtenidos del jugo de la remolacha eran iguales a los de la caña de azúcar. En 1801, se construyó la primera fábrica de azúcar en Cunern, Baja Silesia. A pesar de este descubrimiento, a principios del siglo XIX la caña de azúcar seguía siendo la principal fuente de azúcar. La remolacha azucarera no recibió la atención que merecía hasta el bloqueo de las líneas comerciales francesas durante las guerras napoleónicas.
En 1806, la caña de azúcar prácticamente había desaparecido de las tiendas europeas. En 1811, unos científicos franceses presentaron a Napoleón dos barras de azúcar obtenido a partir de remolacha. Tan impresionado quedó Napoleón que ordenó plantar 32.000 hectáreas de remolacha, y contribuyó al establecimiento de fábricas. En pocos años, había más de cuarenta fábricas de azúcar de remolacha, especialmente en el norte de Francia, pero también en Alemania, Austria, Rusia y Dinamarca.
![]() |
Medalla 1: Los Ángeles |
Situación en Chile
Hasta la mitad del siglo pasado, el azúcar disponible en el mercado nacional era importada o se refinaba trayendo la materia prima desde los países con climas tropicales, no existía ningún tipo de cultivo destinado a este fin en el país.
En una visita de autoridades a Europa en la década del 40, les llamó la atención el cultivo de remolacha para la producción de azúcar. Los requerimientos de la planta y las condiciones adecuadas para su cultivo, se adaptaban adecuadamente a condiciones agro-meteorológicas del sur de Chile, además si se considera que este nuevo cultivo requería de uso intensivo de tecnología; situación escasamente presente en los campos de esa época; el resultado final sería en extremo beneficioso para la agricultura nacional.
![]() |
Medalla 2: Llanquihue |
![]() |
Medalla 3: Linares |
El 29 de julio de 1952 el Consejo de la CORFO aprobó el proyecto que creó la Industria Azucarera Nacional (IANSA), con la finalidad de fomentar el desarrollo agrícola a través del cultivo de la betarraga sacarina e iniciar la producción de azúcar nacional, IANSA partió con un capital de 450 millones de pesos.
En el año 1954 se puso en funcionamiento la primera planta industrial en las cercanías de Los Ángeles. Su impacto económico y social en la zona fue tan profundo, que motivó la ampliación del proyecto. Nuevas plantas se instalarían en Llanquihue (1958), Linares (1959), Chillán (1967), Rapaco (La Unión, 1970) y Curicó (1974).
Medalla 4: Linares Ampliación |
Luego de un estudio encargado durante el Gobierno Militar, se adoptó la decisión de privatizar la industria, proceso que se desarrolló entre los años 1986 a 1988, situación fuertemente cuestionada al realizarse bajo un régimen de facto.
Aunque en la actualidad la firma ha logrado buenos resultados, la baja en la superficie de cultivos ha tenido efectos, muchos agricultores han optado por dejar la remolacha por cultivos más rentables diversificándose a la ganadería, granos, raps, viñas o frutales. Esto ha provocado que durante los últimos años no se procesara remolacha en las plantas de Curicó y Rapaco, en esta última se ha desmantelado parte del equipamiento para su traslado a la planta Los Ángeles. Pero también la Empresa se vio afectada por decisiones técnicamente
equivocada, como fue la segunda planta que se instaló a orillas del lago Llanquihue, en donde más del 50 % de la zona potencial de cultivo era agua, por lo que operó sólo dos décadas y luego fue vendida para otros usos.
![]() |
Medalla 6: Curicó |
Para la inauguración de las plantas; a excepción de la de Rapaco; se entregaron medallas, las cuales tiene la particularidad de mantener el mismo anverso y en el reverso la imagen de cada una de las nuevas plantas. El diámetro es de 50 mm y el metal utilizado es cobre, salvo en la de Ñuble que es de bronce. Existen también algunas medallas de cobre plateado.Las medallas 3 y 4 fueron acuñadas en la Casa Sichel, la 5 y 7 en la casa de Moneda.
Medalla 1: Planta Los Angeles, 1953,
Medalla 2: Planta Llanquihue, 1958.
Medalla 3: Planta Linares, 1959,
Medalla 4: Ampliación Planta Linares, 1966.
Medalla 5: Planta Ñuble, 1967.
Medalla 6: Planta Curicó, 1974.
Medalla 7: Por años de servicios
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola, cualquier comentario es bienvenido