Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Juan Pablo Ii - San Francisco de Asis

Juan Pablo Ii - San Francisco de Asis

Anverso: Busto a la izquierda del sumo pontífice. En el contorno JOANNES PAVLVS II  PONTIFEX MAXIMVS
  
Reverso: Imagen del santo a la dereccha con aureola, circunscritas por aves. En el contorno SAN FRANCESCO D'ASSISI.
  
Grabador: Ambrogio Consonni
Metal: Dorada - Ф 34,3mm - 15,4gr


lunes, 13 de noviembre de 2017

Juan Pablo II - La Piedad

Juan Pablo II - La Piedad

Anverso: Busto a la izquierda del sumo pontífice. En el contorno JOANNES PAVLVS II  PONTIFEX MAXIMVS.

Reverso: Imagen de la esculura. En el contorno MICHELANGELO  LA PIETA. En el exrgo ROMA.

Grabador: A. Consonni 
Metal: Plata - Ф 35mm - 13,5gr 

La Piedad: Es un grupo escultórico en mármol realizado por Miguel Ángel entre 1498 y 1499. Sus dimensiones son 174 por 195 cm. Se encuentra en la Basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano.

La Virgen María, joven, bella y piadosa, cuyas vestiduras se expanden con numerosos pliegues, sostiene a Cristo muerto y que, intencionadamente, aparenta mayor edad que la madre, en una composición triangular sosegada y llena de ternura. La juventud de la Virgen María es muestra del idealismo renacentista: se trata de representar el ideal de belleza y juventud, una madre eternamente joven y bella. Fuente: Wikipedia.


viernes, 10 de noviembre de 2017

Juan XXIII

Juan XXIII

Medalla del primer año de pontificado
Anverso: Busto a la izquierda del pontifice con solideo, muceta y estola. En el contorno JOANNES ● XXIII ● PONT ● AN ● I ✶.
  
Reverso: Escudo papal de Juan XXIII. En el contorno OBOEDIENTIA ET PAX ● AD/ MCMLIX ●,  es el lema de su papado "obedencia y paz".
  
Grabador: Ciampaoli
Metal: Plata - Ф 34mm

Juan XXIIIAngelo Giuseppe Roncalli, nació el 25 de noviembre de 1881 en Sotto il Monte, cerca de Bérgamo. El 28 de octubre de 1958 fue elegido Papa, cuando contaba 77 años. Sus mayores éxitos fueron la convocatoria del Concilio Vaticano II con el objetivo de llevar a cabo la renovación de la vida religiosa católica gracias a la modernización de la enseñanza, la disciplina y la organización de la Iglesia, así como alentar la unificación de los cristianos, extender el ecumenismo eclesiástico y posibilitar el acercamiento a otras creencias. Sus escasas intervenciones en el Concilio (que finalizó después de su muerte) apoyaron el movimiento por el cambio al que la mayoría de los delegados era favorable. Fuente: www.buscabiografias.com/


miércoles, 8 de noviembre de 2017

Pio XII

PIVS XII PONTIFEX MAXIMVS

Medalla extraordinario en recuerdo del Pio XII de edición privada
Anverso: Busto a la izquierda del pontífice con solideo, muceta y estola, con la Inscripción PIVS • XII • PONTIFEX • MAXIMVS.
  
Reverso: Escudo papal de Pio XII, bajo este los años de inicio y termino de su pontificado 1939  1958. En el contorno superior PASTOR ANGELICVS.
  
Metal: Aleación - Ф 35mm - 

Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli. conocido como Pío XII reinó como el Papa no. 260 desde el 2 de marzo de 1939 y hasta su muerte en 1958. Su liderazgo al frente de la Iglesia católica durante la Segunda Guerra Mundial sigue siendo motivo de análisis y controversia, principalmente en lo que respecta a la intensidad de su reacción frente a los crímenes del régimen nazi en Europa.


lunes, 6 de noviembre de 2017

Medalla Pio XI

Medalla de los 50 años de sacerdocio Pio XI
Jubileo de Pio XI

Medalla Jubileo Sacerdotal de Pio XI

Descripción Medalla

Anverso: Busto a la izquierda del pontífice con solideo, muceta y estola, con la inscripción S:S: PIO/ XI. En el contorno  GIVBILEO - SACERDOTALE ● 1879 ● XXI DICEMBRE 1929 ●.

Reverso: Escudos de armas de la ciudad del Vaticano y de Italia entre ramas de olivo con una cinta bajo ellos con la leyenda IVSTITIA • ET • PAX • OSCVLTATE • SVNT •. En el contorno DIO ALL'ITALIA E L'ITALIA A DIO • XI FEBBRAIO 1929.

Grabador:  P. R. Minocchi
Metal: Bronce - Ф 31,8mm - 11gr

Pío XI, el papa de la entreguerras

Ambrogio Damiano Achille Ratti nació el 31 de mayo de 1857 en Desio, Italia. Su vocación religiosa lo llevó a ser ordenado sacerdote el 27 de diciembre de 1879. Demostrando una notable capacidad intelectual, entre 1882 y 1888 ejerció como catedrático de teología en el seminario de Milán, consolidando su formación académica y pastoral.

Su carrera diplomática comenzó a ascender significativamente cuando, en 1919, fue nombrado nuncio apostólico en Polonia, un papel crucial en un período de grandes cambios políticos en Europa. En 1921, su trayectoria culminó con su nombramiento como cardenal y arzobispo de Milán. Pocos meses después, en febrero de 1922, sucedió al papa Benedicto XV, asumiendo el pontificado con el nombre de Pío XI.

Durante su papado, Pío XI publicó importantes encíclicas sociales que abordaron los desafíos de su tiempo. Entre ellas destacan Casti Connubii (30 de diciembre de 1930), sobre el matrimonio cristiano; Quadragesimo Anno (15 de mayo de 1931), que conmemoraba los cuarenta años de la encíclica Rerum Novarum y ofrecía una visión sobre la reconstrucción del orden social en un contexto de crisis económica y auge de totalitarismos; y Non abbiamo bisogno (29 de junio de 1931), criticando al fascismo italiano.

Un hito fundamental de su pontificado fue la firma de los Pactos de Letrán con Benito Mussolini en 1929. Estos acuerdos pusieron fin a la "Cuestión Romana", el encierro voluntario de los papas en el Vaticano que había durado 59 años, y establecieron la Ciudad del Vaticano como un estado soberano independiente.

En 1933, firmó un Concordato con Alemania para proteger los derechos de la Iglesia bajo el recién establecido Tercer Reich, aunque posteriormente condenaría el nazismo en la encíclica Mit brennender Sorge (1937). Férreo anticomunista, Pío XI manifestó su apoyo al régimen del dictador Francisco Franco durante la Guerra Civil Española. Falleció el 10 de febrero de 1939 en Roma, dejando un legado complejo en un período convulso de la historia mundial.

Otras Medallas Papales


viernes, 3 de noviembre de 2017

Pio IX

Pio IX - Giovanni Mastai Ferretti

Medalla de aniversario 50 de sacerdocio de Giovanni Mastai Ferretti
Anverso: Busto a ala izquierda del pontífice con solideo y muceta. En el contorno PIUS 。IX PONT 。 MAX。. En el corte del hombro ROMAE.
  
Reverso: Al centro escudo Vaticano (sin identificar)  . En el contorno ✩50 DAL GIUBILLEO EPISCOPALE DI PIO IX ✩ ANNO 1877.

Metal: Cobre - Ф 25,6mm  - 7,4gr

Pio IX: Giovanni Maria Mastai Ferretti. Papa de 1846 a 1878. Nació el 13 de mayo de 1792 en Senigallia Pius. Se ordenó sacerdote en 1819. En 1827 fue nombrado Arzobispo de Spoleto por el papa Gregorio XVI, a quien sucedió.

Giovanni  Mastai en Chile:
El 6 de marzo de 1824 llegaba a Santiago la primera misión diplomática del Vaticano a Hispanoamérica tras la Revolución de la Independencia. Venían en la comisión el vicario apostólico Monseñor Juan Muzi, el sacerdote José Sallusti y el joven canónigo Juan Mastai, futuro Papa Pío IX. 

La comitiva venía a restablecer las relaciones entre el Papa, el gobierno y la Iglesia de Chile tras el quiebre producido por la revolución independentista. Esta misión pontificia había sido gestionada por Bernardo O´Higgins, pero al llegar a Chile y el nuevo gobierno era encabezado por Ramon Freire. La misión fue un fracaso. Sin embargo el canónigo Mastai dejó buen recuerdo de bondad y gentileza. Pensó seriamente en irse como misionero a la Araucanía y no pocos creyeron que podría haber sido nombrado obispo de Santiago. Finalmente, los enviados papales salieron de Valparaíso el 30 de octubre de 1824.


miércoles, 1 de noviembre de 2017

Pio VI Año III

Pio VI 1777 - Angelo Braschi

Medalla papal de Pio VI en su tercer año.
Anverso: Busto a la derecha del pontificie, en el contorno PIVS • SEXTVS  PONT • MAX • A • III •.
  
Reverso: Vista de la ciudad San Lorenzo Nuovo. En el contorno OPPIDANIS  SERVATIS. En el exergo OPP • S• LAVR • IN • SAL • / LOCVM • TRANSI/ 1777. 
  
Grabador: Ferdinando Hamerani
Metal: Plata - Ф 36mm - Se acuñaron 434 piezas.

El pueblo de San Lorenzo Nuovo fue fundado en el 1774 por los habitantes del antiguo pueblo de San Lorenzo, situado cerca del lago de Bolsena, tras haber sido abandonado por una epidemia de malaria. Pio VI (Angelo Onofrio Melchiorre Natale Giovanni Antonio Braschi) tuvo es pecial preocupacin por la lastuacin de esta localidad, incluso ante de ser Papa, una vez asumido su pontificado destino esfuerzo para terminas las obras. Esta medalla recuerda ese esfuerzo y dedicación.


lunes, 23 de octubre de 2017

Liga de Futbol de Curico


Anverso: Dos jugadores disputando duramente un balón. El borde de la medalla presenta la forma de una guirnalda de laurel.
  
Reverso: LIGA/ DE/ FÚTBOL/ DE/ CURICÓ/ 1926.
  
Grabador:
Metal: Plata - Ф31mm - 11 gr

viernes, 20 de octubre de 2017

Medallas Asociación de Football Quinta Normal

Medallas Fútbol Amateur

Asociación de Football Quinta Normal Descripción Medalla

Anverso: Al centro de un circulo, dos jóvenes se disputan un balón, a sus pies una  rama de laurel.
  
Reverso: En un semicírculo la inscripción ASOCIACION DE FOOTBALL. Bajo este, QUINTA/ NORMAL/ 1936, el ultimo numero grabado a buril.
  
Grabador: -
Metal: Bronce Dorado - Ф 26 mm - 7,1 gr


Asociación de Football Quinta Normal

Descripción Medalla

Anverso:  En un  primer plano un cóndor sobre un balón de grandes proporciones. Mas al fondo un cactus y paisaje montañoso.
  
Reverso: En un arco el texto ASOC. DE FOOT●BALL. Bajo esta ultima inscripción en cuatro líneas 1ª/ DIVISION/ QUINTA NORMAL/ 1946.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 23x27 mm - 5,3 gr


Asociación de Football Quinta Normal

Descripción Medalla

Anverso:  Tres adolecentes disputan un balón.
  
ReversoEn un arco el texto ASOC. DE FOOT●BALL. Bajo esta ultima inscripción en cuatro líneas III/ DIVISION/ QUINTA NORMAL/ 1946.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 25x23 mm - 6,6 gr

El Fútbol Amateur en Chile

El fútbol llegó a Chile principalmente a través del puerto de Valparaíso. Marinos y comerciantes ingleses fueron los primeros en exhibir este "juego de pelota" en los malecones y potreros porteños, generando una fascinación inmediata. Así, nacieron los primeros clubes, muchos de ellos ligados a la colectividad británica, como el Valparaíso Football Club (1892) y el Santiago Wanderers (1896), considerado el primer club "nacional".

En esta primera fase, el fútbol era una actividad recreativa y social, principalmente de las élites, que emulaban las costumbres europeas. Los partidos eran encuentros informales, pero la creciente popularidad llevó a la formación de asociaciones locales para organizar competiciones. En 1895, surgió la Football Association of Chile, un primer intento de federar el incipiente deporte. El fútbol comenzó a propagarse desde Valparaíso y Santiago hacia otras ciudades, ganando adeptos en todas las clases sociales.

La Era de la Consolidación Amateur (1910s - 1920s)

La primera mitad del siglo XX fue la edad de oro del fútbol amateur en Chile. Los clubes se multiplicaron en barrios y poblaciones, convirtiéndose en el epicentro de la vida social y comunitaria. Cada club era un punto de encuentro, una fuente de identidad y orgullo para sus socios y vecinos. Las rivalidades locales, nacidas de la cercanía geográfica y la pertenencia barrial, eran intensas y forjaron el carácter pasional del fútbol chileno.

Las Asociaciones Locales de Fútbol jugaron un papel crucial en este período. Eran las encargadas de organizar los campeonatos, establecer las reglas y promover la práctica del deporte en sus respectivas jurisdicciones. La Asociación de Football de Santiago, fundada en 1903, se convirtió en una de las más importantes y organizó torneos que reunieron a los clubes más destacados de la capital, como Magallanes (fundado en 1904) y posteriormente Colo-Colo (fundado en 1925), ambos con raíces amateurs profundas antes de su paso al profesionalismo. Otras ligas importantes surgieron en Valparaíso, Concepción, y otras regiones, reflejando la capilaridad del fútbol en el país.

Los clubes amateurs no solo ofrecían un espacio para el deporte; también funcionaban como centros de sociabilidad, con actividades que trascendían lo deportivo, como bailes, reuniones culturales y obras de beneficencia. Eran, en muchos casos, intermediarios entre los ciudadanos y las autoridades locales, vehiculizando demandas y contribuyendo a la integración social.

Los jugadores de esta época eran "amateurs" en el sentido estricto, no recibían remuneración por jugar. Sin embargo, su dedicación y el fervor de los aficionados les otorgaban un estatus especial en sus comunidades. Muchos de ellos combinaban el fútbol con sus trabajos diarios, y la pasión por la camiseta era el motor principal.

El Quiebre hacia el Profesionalismo (Finales de los 20s - 1933)

Hacia finales de la década de 1920, la creciente popularidad del fútbol y la aparición de giras internacionales de equipos extranjeros (que sí contaban con jugadores remunerados) comenzaron a generar un debate sobre la necesidad de la profesionalización. Los jugadores, que en muchos casos dedicaban gran parte de su tiempo al entrenamiento y los partidos, comenzaron a reclamar una compensación.

Esta tensión entre el ideal amateur y la realidad económica llevó a un cisma. En 1933, un grupo de clubes disidentes de la Asociación de Football de Santiago, que buscaban la remuneración de sus jugadores, fundaron la Liga Profesional de Football (LPF). Este hito marcó el nacimiento del fútbol profesional en Chile, con el primer campeonato oficial de Primera División. Clubes como Magallanes, Audax Italiano y Colo-Colo fueron protagonistas de esta transición, pasando de ser instituciones amateur a convertirse en los pilares del nuevo fútbol rentado.

Otras Medallas Relacionadas

miércoles, 18 de octubre de 2017

Asociación Obrera Foot-ball Santiago

Medalla Futbol Amateur

Asociación Obrera Foot-ball Santiago

Descripción Medalla

Anverso: Imagen de la escultura denominada Caupolicán del escultor Nicanor Plaza.
  
Reverso: En el contorno ASOCIACION OBRERA DE FOOT-BALL. En la parte superior del campo una estrella radiante, bajo esta DE/ SANTIAGO.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф28,4mm - 10,1 gr

lunes, 16 de octubre de 2017

Joaquín Marco



Anverso: Busto a la derecha del personaje, a su izquierda 1891/ 1956. En borde derecho JOAQUIN MARCO F.
  
Reverso: En la mitad inferior del campo, prensa de volante con la ceca de Santiago, con una ramita de laurel a la izquierda y de encino a la derecha. En el contorno CASA DE MONEDA DE CHILE.
  
Grabador: René Thenot
Metal: Bronce - Ф50mm - 70,1 gr

Joaquín Marco, fue el superior de Rene Thenot en la casa de moneda, el cual a su retiro le realizó esta medalla.

viernes, 13 de octubre de 2017

Casa de Moneda - Taller Impresión de Valores

Medalla Depto de Impresión Valores

Medalla Depto de Impresión Valores CASA DE MONEDA DE CHILE

Descripción Medalla

Anverso:  Mujer arrodillada sostiene en su mano izquierda el símbolo de la ceca de Santiago y en derecha una pluma en ademán de registrar sobre un  pergamino, junto a ella varios elementos relacionados con sellos, a sus pies 2004. En el contorno CASA DE MONEDA DE CHILE  DEPTO. DE IMPRESION VALORES.
  
Reverso: Escena del trabajos de creación e impresión de sellos. En el contorno OFICINA PROVEEDORA DE ESPECIES VALORADAS 1914.
  
Grabador: Carlos Carrizo -  Francisco Orellana
Metal: Bronce - Ф50 mm  - 52,5 gr

miércoles, 11 de octubre de 2017

Casa de Moneda 264 años

Medalla Aniversario

Medalla Aniversario Casa de Moneda 264 años Descripción Medalla

Anverso: El campo dividido en tres anillos concéntricos de distintos metales, en los que se ha inscrito 264/ AÑOS, 1 DE OCTUBRE, ● ANIVERSARIO ● 1743  2007.
  
Reverso: Al centro en un ovalo CASA/ DE MONEDA/ DE CHILE. A continuación en u  anillo mas exterior CASA DE MONEDA DE CHILE. En el contorno guirnalda de ramas de laurel.
  
Grabador:  -
MetalTrimetalica - Ф40,1 mm - 23,2 gr

lunes, 9 de octubre de 2017

Casa de Moneda ISO 9001-2000

Medalla Casa de Moneda ISO 9001-2000

Medalla Casa de Moneda ISO 9001-2000

En el años 2004 para remarcar el proceso de modernización de la Casa de Moneda y de los nuevos estándares de calidad en la producción, se acuñó esta medalla que la señala como empresa certificada bajo estándar ISO 9001-2000.

Actualmente posee certificación ISO 9000-2008, ademas de ISO 14001-2004; OSHAS 18001-2007; ISO 14298 y ISO 2700. Fuente: www.cmoneda.cl

Descripción Medalla

Anverso: Dos hombres acuñando monedas por golpe, con ropas del siglo XVIII.
Reverso: Al centro en una especie de marco en tres lineas ISO/ 9001/ 2000, bajo este 2004. En el contorno ● CASA DE MONEDA DE CHILE ● CERTIFICADA.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф37 mm - 20,3 gr

viernes, 6 de octubre de 2017

Casa de Moneda de Santiago de Chile

Medalla de los 250 años

En 1733, el Cabildo de Santiago le pidió al rey Felipe V la instalación en Chile de una casa de acuñación de monedas. Frente a la demora de la respuesta, Francisco García Huidobro, comerciante español avecindado en Santiago, solicitó en 1741 al rey de España permiso para instalar una fábrica de monedas y así solucionar el problema de creación de circulante, que se producía cuando se atrasaba el envío de monedas desde Perú.

Grabado de 1854
El 1 de octubre de 1743, Casa de Moneda fue creada por la Cédula del Rey de España Felipe V, a cargo de su principal promotor, financista y “Tesorero Perpetuo”, Francisco García de Huidobro, quien la instaló en definitiva en un solar de la calle “De los Huérfanos” (hoy Huérfanos 1234). El 10 de septiembre de 1749 se acuñó la primera moneda en esta institución: Media Onza de oro con la imagen de Fernando Vl.

Impronta 60 mm
En agosto de 1770, debido a la rentabilidad de la que no participaba la corona, el rey Carlos III dictó una Real Cédula mediante la cual se incorporó la Casa de Moneda al patrimonio de la corona, poniendo fin después de 21 años a los privilegios otorgados a García Huidobro y a sus descendientes.

En 1805, la Real Casa de Moneda entró en funciones en su nuevo edificio construido en dos piso, diseñado por Joaquin Toesca. El costo aproximado fue de más o menos $1.000.000 de pesos de la época.

Medalla 255 años
La Casa de Moneda funcionó exclusivamente en el edificio hasta 1846, fecha en que el presidente Manuel Bulnes determinó trasladar el palacio de gobierno a la Casa de Moneda. De esta manera, cohabitaron durante muchos años la Presidencia de la República en el segundo piso que da a Morandé, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Hacienda, la guardia de Palacio, el Tribunal de Cuentas y la Dirección de Contabilidad con los talleres de acuñación de moneda.

Diseño usado en Medallas Presidenciales
En 1927, cuando ya se había difundido el papel moneda como el medio de pago más habitual, Casa de Moneda se fusionó con los talleres de especies valoradas, fábrica de billetes que desde 1914 funcionaba en sus actuales dependencias, en la Quinta Normal de Agricultura. Desde ese momento, se dio origen a la Casa de Moneda y Especies Valoradas, que en 1953 pasaría a ocupar la denominación de Casa de Moneda de Chile. El anterior edificio donde se acuñaban las monedas se convirtió en el actual palacio de gobierno de Chile. Fuente: www.cmoneda.cl

Medalla 250 Años
Anverso: Vista del edificio de la institución ubicado en Av. Portales, el cual sobresale del anillo interior que circunscribe al campo. En el contorno CASA DE MONEDA DE CHILE 1743  1993.
Reverso: Escena de acuñación manual de monedas. En el contorno 250 AÑOS DE SU FUNDACION  1743 1 DE OCTUBRE 1993.
Grabador: -
Metal: Bronce - Ф60mm - 115 gr


Medalla 255 Años
Anverso:  Similar a expuesto para la medalla anterior, salvo que el borde inferior tiene el texto DESDE 1743.
Reverso: Al centro del campo 255, bajo este una exposición del conjunto de productos que fabrica la institución, como monedas, billetes, medallas, patentes, boletos, etc. En el contorno ANIVERSARIO 1743 ● 1998.
Grabador: -
Metal: Aleación - Ф25mm - 7,4gr

miércoles, 4 de octubre de 2017

Francisco Garcia Huidobro

Medallas Casa de Moneda

Medallas Casa de Moneda
Medalla 1

Nació en el pueblo de La Fuente de Queceda, Castilla la Vieja, España, el 21 de octubre de 1697. Falleció en Santiago el 23 de octubre de 1773. Hijo de Pedro Manuel García Zorrílla y de Francisca Antonia Alonso de Huidobro.

Estuvo en América en 1717 y después se radicó en Cádiz. Pasó al Perú en 1735 y de ahí a Chile. Se casó en Santiago el 15 de marzo de 1737 con Francisca Javiera Briand de la Morandais Caxígal del Solar.

Fue tesorero de la Santa Cruzada. Viajó a España y obtuvo la Orden de Santiago en 1742. Nombrado concesionario de la Casa de Moneda, cuya fundación en la ciudad de Santiago fue autorizada por real cédula el 1º de octubre de 1743, García-Huidobro debía construir el edificio a sus expensas, dotarlo de máquinas y herramientas, pagar operarios y empleados y comprar los metales para la acuñación.

En compensación, el rey le concedía para sí y sus herederos, por juro de heredad, el cargo de tesorero del establecimiento y las utilidades de la amonedación. El rey se reservaba el derecho de señoraje.

García-Huidobro se trasladó a Buenos Aires en un barco de su propiedad, con las máquinas y enseres. Fueron apresados por un corsario inglés y tuvo que pagar rescate por los cajones de máquinas. En Santiago compró la casa y solar de la calle Huérfanos con Morandé.

Medalla Francisco Garcia Huidobro
Medalla 2

Nombró superintendente, por el derecho que le concedía la real cédula, al decano de la Audiencia Martín de Recabarren, como contador nombró a José Fernández Campino, y ensayador a José de Larrañeta. La primera moneda salió acuñada el lo de septiembre de 1749.

En 1770 se decretó que la Casa de Moneda pasaría a poder de la Corona. García-Huidobro acató la real orden con todo desinterés. El edificio le fue devuelto al trasladarse la Casa de Moneda al Colegio Máximo de los jesuitas. Se le concedió el título de marqués de la Casa Real de Moneda. Fuente: www.auroradechile.cl

Descripción Medalla 1

Anverso: Busto del personaje a la izquierda con vestimenta y peluca estilo barroco. En el contorno ■BICENTENARIO•DE•LA•CASA• DE•MONEDA■FRANCISCO•GARCIA•HUIDOBRO.
 Reverso: Escudo del Reino de España. En el contorno en dos lineas ■CASA•DE•MONEDA•DE•SANTIAGO•DE•CHILE•FUNDADA•POR•REAL•CEDULA■ DE•S.M•FELIPE•V•REY•DE•ESPAÑA•1°•DE•OCTUBRE•DE•1743.
 Grabador: Rene Thenot
Metal: Bronce - Ф50mm  -

Descripción Medalla 3

Anverso:  Igual al de la medalla anterior, pero sin la firmade Rene Thenot.
Reverso: En tres linea RECUERDO DE CASA DE MONEDA DE CHILE.
Grabador: Diseño Original René Thenot, me parece que esta es una reacuñación con trabajo de Francisco Orellana.
Metal: Cobre - Ф40,3mm - 28,9 gr

lunes, 2 de octubre de 2017

Medalla Bicentenario Batalla de Chacabuco

Presentación Medalla

Medalla Bicentenario Batalla de Chacabuco


El día 28 de septiembre de 2017 se presentó la medalla del Bicentenario de la Batalla de Chacabuco, transformándose este hecho en algo inédito y digno de destacar en la historia numismática chilena.

La acuñación de esta medalla surgió como iniciativa de Javier Campos Santander, ante la falta del debido reconocimiento a este hecho militar por parte del Estado, la Casa de Moneda y el Banco Central de Chile. Sin embargo pese al gran reto y dificultades propias de una tarea como esta, Javier nos demostró que el trabajo, dedicación y compromiso pueden lograr resultados muy importantes.

El diseño de la medalla correspondió al propio Javier, el trabajo escultórico fue del grabador Pedro Urzúa, acuñándose en plata fondo espejo en modulo de 40 mm. Aclaro que la imagen que expongo corresponde a una reducida acuñación en bronce que se realizó por motivos técnicos.

Junto al Grabador Pedro Urzúa

Mis felicitaciones a Javier Campos, por este gran trabajo y aporte a la numismática chilena. La presentación de la medalla estuvo acompañada de una recreación de soldados de la época, quienes magníficamente reprodujeron el toque de carga de las fuerzas patriotas en la batalla.

Además el Sr. Jorge Plantat realizó una gran presentación de este trabajo y por mi parte expuse una breve introducción a la medalla chilena y las medallas militares de Chacabuco.

Exposición y Presentación Medalla

viernes, 15 de septiembre de 2017

Recuerdo de Jose M. Carrera Centenario



Anverso: Busto a la izquierda con uniforme de los Húsares de la Gran Guardia, en el contorno GENERAL M. CARRERA.
  
Reverso: Escudo de armas de Chile, bajo este 1810 - 1910 en el contorno superior ✱ CENTENARIO DE CHILE ✱.
  
Grabador: Posiblemente Casa L. Chr. Lauer Nuremberg
MetalBronce - Ф 26mm - 6,8gr.

Este es otro de los innumerables souvenirs que se entregaron durante las fiestas del centenario de nuestra nación.


miércoles, 13 de septiembre de 2017

Recuerdo de O'Higgins Centenario



Anverso: Dentro de un circulo, busto de Bernardo O'Higgins. En el contorno anillo esmaltada en azul con la inscripción ●1810 CENTENARIO DE CHILE 1910 ● O'HIGGINS.
  
Reverso: Escudo Nacional
  
Grabador: Posiblemente Casa L. Chr. Lauer Nuremberg
Metal: Bronce - Ф 24mm - 5,4gr

Este es uno de los innumerables souvenirs que se entregaron durante las fiestas del centenario de nuestra nación.


lunes, 11 de septiembre de 2017

Homenaje del Congreso en el Centenario

Homanaje Congreso en el Centenario


Anverso: Representación de la República sentada sosteniendo una espada y un libro. En el exergo 1810 - 1910. En el contorno PRIMER CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA.
  
Reverso: Vista del edificio del antiguo Congreso. En el contorno CONGRESO NACIONAL. En el exergo CHILE.
  
Grabador: Guillermo Cordova
Metal: Plata - Ф 39mm - 32,5gr

Guillermo Córdova Maza, escultor, pintor y dibujante. Nació en Chañarcillo, Chile, en 1869, y murió en Santiago el 15 de enero de 1936. Cursó estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile desde 1886 hasta 1894. Fue discípulo de Nicanor Plaza, en escultura y de Cosme San Martín, en dibujo y pintura.

En 1910 ganó el certamen para la construcción del relieve para el frontis del Palacio de Bellas Artes cuya inauguración se efectuó en conmemoración del Centenario de la Declaración de la Independencia de Chile. Este triunfo marcó su carrera artística, que hasta entonces había sido desconocida. Fuente: artistasvisualeschilenos.cl/ 


viernes, 8 de septiembre de 2017

Universidad de Chile en el Centenario


Medalla Homenaje de la Universidad de Chile
Anverso: Mujer laureada sostiene un libro con su mano derecha y con la izquierda una rama de laurel. En el contorno ★ 1810 ★ CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA ★ 1910 ★  UNIVERSIDAD DE CHILE.
  
Reverso: Al centro un cartel con la inscripción  EL DIA 18 DE SEPTIEMBRE/ DE 1810 SERÁ EL MAS GLORIOSO/ EN LOS PASTOS DE LA HISTORIA/ DE CHILE. En la parte inferior una estrella radiante que ilumina todo el campo. En la la mita superior una guirnalda de copihues magníficamente grabada.
  
Grabador:  Ernesto Courtois de Bonnencontre (diseño) - Casa Grabadora: Pastorino y Sala
Metal: Bronce Plateado - Ф 60mm - 94,2gr

Ernesto Courtois de Bonnencontre: Pintor frances avencidado en Chile en 1907.  
A pocos meses de su llegada, el Rector de la Universidad de Chile, Valentín Letelier, lo contrató como profesor del dibujo para los estudiantes del Instituto de Educación Física y luego, en 1909, como profesor de composición, dibujo y acuarela en la Escuela de Arquitectura, lugar en el que trabajó hasta su jubilación en 1932.

Destaca su participación en las celebraciones del Centenario de la Independencia, como parte del Consejo de Bellas Artes encargado de organizar la Exposición Internacional de 1910, y en la decoración de cielos y cornisas de varias salas del nuevo Palacio de Bellas Artes. Asimismo, fue amigo de José Toribio Medina, quien en 1925 le encomienda unas pinturas murales para decorar la Sala de la Biblioteca Nacional que llevaría su nombre. Fuente: www.artistasvisualeschilenos.cl


miércoles, 6 de septiembre de 2017

Centenario Montt - O'Higgins

Medalla Recuerdo del Centenario

Medalla Recuerdo del Centenario Montt - O'Higgins

Descripción Medalla

AnversoDentro de un circulo de puntos bustos acolados en medio perfil del presidente Pedro Montt y Bernardo O'Higgins. En el contorno ¤ REPUBLICA DE CHILE ¤ 1810 - 1910.
  
Reverso: Dentro de un circulo de puntos escudo nacional coronado. En el contorno ¤ RECUERDO DEL CENTENARIO CHILENO ¤ 18 DE SEPTIEMBRE.
  
Grabador: Ilegible
Metal: Aluminio - Ф 33mm - 4,6gr

Recuerdo Centenario

El 18 de septiembre de 1906 asumio como presidente, y dentro de su gobierno se organizaron los eventos para celebrar el Centenario de Chile Independiente.

En 1910, Pedro Montt viajó a Bremen, Alemania, a tratar su arteriosclerosis y arritmia cardiaca, donde falleció sin terminar su mandato. Fue reemplazado por su vicepresidente, Elías Fernández Albano, quien también murió en el cargo, por lo que asumió su ministro más antiguo, Emiliano Figueroa, que se desempeñaba en la cartera de Justicia e Instrucción Pública, correspondiéndole a éste presidir las ceremonias del Centenario.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Policía de Valparaíso en el Centenario

Medalla Recuerdo del Centenario

Medalla Recuerdo del Centenario Policía de Valparaíso Descripción Medalla

Anverso:  Bernardo O'Higgins observa el zarpe de la escuadra, junto a un oficial y soldado que sostiene a dos briosos caballos. En la parte superior izquierda SALIDA/ DE LA ESCUADRA/ LIBERTADORA. En el exergo DE ESAS CUATRO TABLAS DEPENDE/ LOS DESTINOS DE LA AMERICA.
  
Reverso: Vista de la columna que recuerda el lugar en donde ocurrió la escena del anverso, en el denominado "Mirador O'Higgins". En el campo dividido por la columna LA POLICIA DE VALPARAISO/ EN EL PRIMER CENTENARIO/ DE LA/ REPUBLICA DE CHILE.
  
Grabador: Horta
Metal:  Plata - Ф 30mm - 9,2gr (forma irregular)

El Mirador O’Higgins

El Mirador O’Higgins, fue construido con erogaciones de los miembros del ex cuerpo de policía de Valparaíso, como homenaje al primer centenario de la Independencia Nacional, siendo inaugurado en un acto solemne el 17 de septiembre de 1910.

Tal obra se concreto por iniciativa del Prefecto de Policía don Alberto Morales Munizaga, quien dispuso por orden de él, el día 26 de Enero del mismo año, 1910, que las unidades de su dependencia propusieran proyectos para recordar el centenario de la emancipación nacional y perpetuar la memoria del Padre de la Patria, entre los proyectos presentados, el prefecto Morales seleccionó el del jefe de la sección de seguridad, Carlos Alamos Ortíz, y del comisario de la tercera comisaría, Washington Salvo Rubio, que consistía en levantar una columna conmemorativa en el sitio mismo desde el cual el 10 de Octubre de 1818 el Libertador Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme contempló el zarpe de la primera Escuadra Nacional que bajo las ordenes del Almirante Blanco Encalada se dirigió al sur a batir la flota Española que venía desde Cádiz con propósitos manifiestamente hostiles a nuestra causa, y desde donde también el 20 de Agosto de 1820 la despidió cuando zarpo rumbo al norte a libertar al Perú de la dominación Española.

Ubicado en el Cerro San Roque - Alto (Camino antiguo a Santiago). Desde allí Don Bernardo O’Higgins dijo la célebre frase: “De estos cuatro palos, depende el futuro de Chile”. Fuente: www.valparaisochile.cl 

viernes, 1 de septiembre de 2017

Primer Centenario de la Independencia

Medalla Primer Centenario de la Independencia

Medalla Primer Centenario de la Independencia

Descripción Medalla

Anverso: La República sentada a la izquierda del campo recibe el saludo de las artes y la ciencia (posiblemente). En el exergo 1910. En el contorno PRIMER CENTENARIO DE INDEPENDENCIA CHILE.
  
Reverso: La República conduce  a los ejércitos a la batalla sosteniendo un escudo y espada. es acompañada de un cóndor. En el exergo 1810.
  
Grabador: Guillermo Cordova
Metal: Cobre Plateado - Ф 49,6mm

Algunos Datos

Dentro de los muchos trabajos que realizó el escultor Guillermo Cordova para las fiestas del Centenario se encuentra esta medalla, la cual para mi presenta una imagen de la República con mucha Fuerza. Por un lado la tenemos sentada en actitud serena recibiendo ofrendas y por el otro en actitud bélica, encabezando el avance  de los ejércitos, siendo este lado el de mayor exprsion.

Este ultimo diseño me recuerda a la medalla Echaurren (VER) por el termino de la Guerra del Pacifico. También tiene reminiscencias a la figura de la República Francesa en la Marsellesa y varias medallas del periodo Art Nouveau.

lunes, 14 de agosto de 2017

Ficha Mina Copaquire


Mina Copaquire
Material; Ebonita
Diámetro:40 mm
Valor: 1 peso

Este mineral se ubica en las cercanias de Collahuasi y Qiebrada Blanca.


Fichas Minera Collahuasi La Grande

Fichas Minera Collahuasi La Grande

Mina Collahuasi la Grande
Material; Ebonita
Diámetro:30 mm
Valor: 50 centavos


Fichas Minera Collahuasi La Grande

Mina Collahuasi la Grande
Material; Ebonita
Diámetro:50 mm
Valor: 5 pesos

Es una de las minas de cobre más grandes de Chile, conocida desde la época precolombina. En 1899 se organizo la compañía minera Collahuasi, cuya veta mas importante se denominaba "La Grande". La Societe Francais des Mines compró la Compañía alrededor de 1907para operar , con cinco minas principales alrededor de las Colinas de Collahuasi. La empresa francesa fue vendida a la poderosa Mining Company SA en 1923. Fuente: La Minería Metálica en Chile en el siglo XX - Augusto Millán


viernes, 11 de agosto de 2017

Instituto de Ingenieros de Minas



Anverso: Al centro símbolos de la minería; martillo y cincel. Campo con innumerables rayos originados en el centro. En el contorno INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS.
  
Reverso: Liso
  
Grabador: Milled
Metal: Aleación - Ф 40,1mm - 23,5gr (existe versión dorada)

Entre 1916 y 1930, habían salido de la Universidad 70 ingenieros de minas, que con las promociones anteriores, constituían un número de profesionales suficientes para constituir una agrupación como la propuesta por don Pedro Alvárez Suárez en 1916.

Así fue como el 29 de septiembre de 1930, se reunieron en los salones de la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, un grupo de 22 ingenieros de minas (al que adhirieron 19 ingenieros más que por estar en terreno, lo hicieron por correspondencia o telegráficamente) con el fin de formar una organización profesional que llevó y lleva el nombre de Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, el que serviría de vínculo de unión de todos los Ingenieros de Minas del país.
Fuente: IIMCH 


miércoles, 9 de agosto de 2017

Cincuentenario Fundición Paipote


Cincuentenario de la Fundición
Anverso: Al centro el emblema de sociedad compuesto de un martillo y cincel, bajo este la inscripción Fundada 26-IX-1883. En el contorno SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA Santiago - Chile.
  
Reverso: Dentro de dos ramas de laurel FUNDICION/ HERNAN VIDEA LIRA/ 50° ANIVERSARIO/ PAIPOTE/ CHILE.
  
Grabador: Francisco Orellana
Metal: Cobre - Ф 60 mm

La creación de la fundición nacional tiene su origen en la segunda década del siglo XX, pero debido a razones económicas y el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial postergaron su construcción por varias décadas. Fue la CORFO la que le dio un nuevo impulso a esta vital necesidad, por lo que en el 7 de mayo de 1947 bajo el gobierno de Gabriel González Videla se inició su construcción, trabajos que se prolongaron por cinco años hasta que el 26 de enero de 1952 se inaugura la fundición. Posteriormente la sociedad que la administraba se transformaría en la ENAMI (Empresa Nacional de Minería). Actualmente tiene por nombre "Fundición Hernán Videla Lira", en honor al destacado dirigente minero, senador y embajador.

La Fundición Hernán Videla Lira se ubica en la localidad de Paipote, Región de Atacama, aproximadamente a 8 kilómetros de la ciudad de Copiapó. A través del proceso pirometalúrgico, la Fundición  procesa una gran variedad de productos mineros y cuenta con una capacidad nominal de procesamiento de 340.000 toneladas de C.N.U. (carga nueva útil) anuales, de material que proviene de plantas propias y de compras realizadas a terceros.Ver proceso productivo

Medalla de la inauguración de la fundición: (VER)



lunes, 7 de agosto de 2017

Exposición Mineria y Metalurgía 1894 Colonia Italiana

Medalla Colonia ItalianaMedalla Colonia Italiana Exposición Mineria y Metalurgía 1894

Descripción Medalla

Anverso: ESPOSICION DE MINERÍA Y METALURJIA • SANTIAGO •. En el campo, escudo de armas de Chile.
  
Reverso: RICORDO COLONIA ITALIANA AL CHILI ✯ 1894 ✯. En el campo, escudo de armas de Italia, con una estrella radiente en la parte superior.
  
Metal: Plomo - Ф 29,2mm - 9,6gr

El 28 de septiembre de 1893, por Decreto N° 1394, el Ministerio de Industrias y Obras Públicas contrató al ingeniero Sr. Enrique Rabinel para rearmar el Pabellón Paris en el terreno destinado para esos fines, dentro de la Quinta Normal de Agricultura, siendo terminada el 15 de julio de 1894. 

Medalla Pabellón París
Medalla Pabellón París

El Presidente Jorge Montt inauguró la exposición el 28 de octubre de 1894, en donde se exhibieron los últimos logros tecnológicos al servicio de la explotación minera.. La exposición cerró el 31 de enero de 1895. Hubo 4 días especiales. El 25 de noviembre de 1894 fue el “Día hispano”; el 2 de diciembre de 1894 fue el “Día germánico”; el 8 de diciembre de 1894 fue el “Día angloamericano” y el 16 de diciembre de 1894 fue el “Día italiano”, seguramente la medalla que expongo se entregó en ese día. Fuente: sociedadfilatelica.cl

Medalla del Pabellón Chile de la Exposición Universal 1889  (VER) 
Medalla oficial de la Exposición de Minería y Metalurgia de 1894 (VER). 

viernes, 4 de agosto de 2017

Exposición Minería y Metalurgia 1894

Medalla Exposición Minería y Metalurgia

Medalla Exposición Minería y Metalurgia 1894

Descripción Medalla

Anverso: Dentro de un circulo un grupo de pirquineros trabajando con medios manuales. En el contorno SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA ✯ RECUERDO ✯.
  
Reverso: Dentro de un circulo, notable escudo de armas de Chile. En el contorno EXPOSICION DE MINERIA Y METALURJIA DE CHILE ● 1894 ●.
  
Metal: Antimonio - Ф 50,4mm - 44,7gr

Exposición Minería y Metalurgia

En 1893 el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería solicitó al Ministro de Industrias y Obras Públicas, el auspicio para realizar una Exposición de Minería y Metalurgia en Santiago, durante el año 1894, solicitando utilizar el pabellón que sirvió a la sección chilena en la Exposición Universal de París de 1889, que se encontraba en depósito desarmado.

El 28 de septiembre de 1893, por Decreto N° 1394, el Ministerio de Industrias y Obras Públicas contrató al ingeniero Sr. Enrique Rabinel para rearmar el Pabellón en el terreno destinado para esos fines, dentro de la Quinta Normal de Agricultura, siendo terminada el 15 de julio de 1894. Finalmente, el 28 de octubre de 1894, se inauguró la Exposición de Minería y Metalurgia.

Esta exposición marcó fuertemente un cambio en la manera de abordar el trabajo en la metalurgia, con la introducción de nuevas tecnologías.

Fuentes:
1898 -1989 Pabellón Chileno en la Exposición Universal de París, Patricio Basaez - Ana María Amadori.

Medalla de la Colonia Italiana (VER).

miércoles, 2 de agosto de 2017

Medalla Ministerio de Minería

Medalla por los 40 años del Ministerio

Medalla por los 40 años del Ministerio Cobre Codelco  Hierro Salitre
Medalla Conmemorativa

Descripción Medalla

Anverso: Escudo de armas de Chile.
  
Reverso: Dentro de dos ramas de laurel, el texto grabado a buril MINISTERIO DE MINERIA/ 40 AÑOS/ 1953 - 1993.

Grabador: Casa de Monedas de Chile
Metal: Cobre - Ф 70mm 

Ministerio de Minería

Su origen se remonta a la creación del Ministerio de Minas el 21 de marzo de 1953, durante el segundo gobierno del Presidente Carlos Ibáñez del Campo, mediante el Decreto con Fuerza de Ley (DFL) Nº 16. Pocos meses después, el 23 de julio de 1953, bajo la dirección del Biministro de Economía y Minería, Rafael Tarud, el DFL Nº 231 le otorgó su denominación actual de Ministerio de Minería.

La creación del Ministerio fue un hito importante en la institucionalidad minera chilena, que ya contaba con antecedentes como la fundación de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) en 1883, la cual promovió activamente la creación de una institución de fomento para la pequeña minería (que se materializó con la Caja de Crédito Minero en 1927) y, en 1937, solicitó la creación de un Ministerio de Minería.

A lo largo de su historia, el Ministerio de Minería ha sido fundamental en el desarrollo de políticas públicas orientadas a potenciar la contribución del sector minero al desarrollo nacional. Esto incluye la promoción de la innovación, la productividad y la sostenibilidad, buscando aprovechar los recursos mineros disponibles en condiciones socialmente inclusivas. Un ejemplo de su labor es la promulgación del Decreto Supremo N° 76 en 2003, que fijó la Política Minera para el sector de la pequeña y mediana minería, una iniciativa en la que SONAMI tuvo una activa participación.

Además, el Ministerio ha trabajado en la modernización y fortalecimiento de la institucionalidad minera, incluyendo entidades clave como Codelco, Enami, Cochilco y Sernageomin, para enfrentar los desafíos del siglo XXI. También ha puesto énfasis en la seguridad de los trabajadores y en la sostenibilidad ambiental y social de la actividad minera, buscando alcanzar una tasa de fatalidad cero en la industria

Medallas Relacionadas

Medalla Nacionalización del Cobre
Medalla Instituto de Ingenieros de Minas
Medalla Fundición Ventanas

viernes, 14 de julio de 2017

Medalla Cincuentenario Hospital Clínico UC

Medalla del Cincuentenario

Medalla Hospital Clínico UC Cincuentenario 1943 1993
Medalla conmemorativa de los 50 años

Descripción Medalla del Cincuentenario

Anverso: Dentro de un circulo la imagen del Cristo que corona el edificio de la casa central de la Universidad Católica, entre las fechas 1943 y 1993. En la parte inferior 50 AÑOS. En el contorno ● HOSPITAL CLINICO ● FACULTAD DE MEDICINA.
  
Reverso: Liso para grabar
  
Metal: Bronce - Ф 35mm

Hospital Clínico

El Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, hoy parte de la Red de Salud UC CHRISTUS, inició su construcción en 1937 bajo el nombre "Hospital del Corazón Misericordiosísimo de Jesús". Aunque el edificio fue bendecido en 1939 y su policlínico abrió en 1940, recibió a sus primeros pacientes hospitalizados en 1943. Las religiosas de la Congregación de la Caridad de la Inmaculada Concepción fueron pioneras en la atención.

Fundado por Monseñor Carlos Casanueva, su misión fue siempre ser un campo clínico para la Facultad de Medicina de la UC, formando "médicos de ciencia y conciencia". Con el tiempo, pasó de 50 camas a ser uno de los centros de salud más complejos y completos del país.

Su historia está marcada por importantes avances:
  • 1960: Apertura de la Maternidad UC.
  • 1966 y 1968: Realización de los primeros trasplantes renales (con donante cadáver y vivo, respectivamente).
  • 1969: Inicio de la primera Central de Hemodiálisis.
  • 1985: Una remodelación significativa tras el terremoto.
  • 1989: Inauguración de las instalaciones de Clínica UC, expandiendo su capacidad.
  • 2009: Una ampliación de 10.000 m² que elevó su capacidad a casi 500 camas.
Actualmente, la Red de Salud UC CHRISTUS es un referente nacional en excelencia clínica, formación profesional e investigación.

Otras medallas Hospitales


miércoles, 12 de julio de 2017

Clinica Nuestra Sra. del Carmen

Medalla Clinica Nuestra Sra. del Carmen 1982

Anverso: Un religioso sostiene a un niño en sus brazos. En el contorno HERMANOS HOSPITALARIOS SAN JUAN DE DIOS ● CHILE.
  
Reverso: Vista del edificio del sanatorio ubicado en el sector de Quilín, en la parte superior adoración de la Virgen del Carmen. En el exergo CLINICA NTRA. SRA. DEL CARMEN/ 1932 BODAS DE ORO 1982/ SANTIAGO.
  
Grabador: Anv.: Francisco Orellana - Rev.: Carlos Carrizo
Metal: Cobre - Ф 60,2mm - 106,6gr

La Clínica de Nuestra Señora del Carmen, es un recinto privado que atiende dolencias psiquiatricas fundada en en Santiago en 1930, bajo la Misión, Visión y Valores de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, con el único interés de brindar al mejor atención psicosocial y espiritual a pacientes de ambos sexos; agudos, subagudos y de larga estadía.

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, cuyo origen se remonta al siglo XVI, está presente en 50 países de los cinco continentes. Está formada por 1.230 Hermanos, más de 40.000 colaboradores, entre trabajadores y voluntarios y más de 300.000 benefactores/donantes.