Medallas Fútbol Amateur
Descripción Medalla
Anverso: Al centro de un circulo, dos jóvenes se disputan un balón, a sus pies una rama de laurel.
Reverso: En un semicírculo la inscripción ASOCIACION DE FOOTBALL. Bajo este, QUINTA/ NORMAL/ 1936, el ultimo numero grabado a buril.
Grabador: -
Metal: Bronce Dorado - Ф 26 mm - 7,1 gr

Descripción Medalla
Anverso: En un primer plano un cóndor sobre un balón de grandes proporciones. Mas al fondo un cactus y paisaje montañoso.
Reverso: En un arco el texto ASOC. DE FOOT●BALL. Bajo esta ultima inscripción en cuatro líneas 1ª/ DIVISION/ QUINTA NORMAL/ 1946.
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 23x27 mm - 5,3 gr

Descripción Medalla
Anverso: Tres adolecentes disputan un balón.
Reverso: En un arco el texto ASOC. DE FOOT●BALL. Bajo esta ultima inscripción en cuatro líneas III/ DIVISION/ QUINTA NORMAL/ 1946.
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 25x23 mm - 6,6 gr
Reverso: En un arco el texto ASOC. DE FOOT●BALL. Bajo esta ultima inscripción en cuatro líneas III/ DIVISION/ QUINTA NORMAL/ 1946.
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 25x23 mm - 6,6 gr
El Fútbol Amateur en Chile
El fútbol llegó a Chile principalmente a través del puerto de Valparaíso. Marinos y comerciantes ingleses fueron los primeros en exhibir este "juego de pelota" en los malecones y potreros porteños, generando una fascinación inmediata. Así, nacieron los primeros clubes, muchos de ellos ligados a la colectividad británica, como el Valparaíso Football Club (1892) y el Santiago Wanderers (1896), considerado el primer club "nacional".
En esta primera fase, el fútbol era una actividad recreativa y social, principalmente de las élites, que emulaban las costumbres europeas. Los partidos eran encuentros informales, pero la creciente popularidad llevó a la formación de asociaciones locales para organizar competiciones. En 1895, surgió la Football Association of Chile, un primer intento de federar el incipiente deporte. El fútbol comenzó a propagarse desde Valparaíso y Santiago hacia otras ciudades, ganando adeptos en todas las clases sociales.
La Era de la Consolidación Amateur (1910s - 1920s)
La primera mitad del siglo XX fue la edad de oro del fútbol amateur en Chile. Los clubes se multiplicaron en barrios y poblaciones, convirtiéndose en el epicentro de la vida social y comunitaria. Cada club era un punto de encuentro, una fuente de identidad y orgullo para sus socios y vecinos. Las rivalidades locales, nacidas de la cercanía geográfica y la pertenencia barrial, eran intensas y forjaron el carácter pasional del fútbol chileno.
Las Asociaciones Locales de Fútbol jugaron un papel crucial en este período. Eran las encargadas de organizar los campeonatos, establecer las reglas y promover la práctica del deporte en sus respectivas jurisdicciones. La Asociación de Football de Santiago, fundada en 1903, se convirtió en una de las más importantes y organizó torneos que reunieron a los clubes más destacados de la capital, como Magallanes (fundado en 1904) y posteriormente Colo-Colo (fundado en 1925), ambos con raíces amateurs profundas antes de su paso al profesionalismo. Otras ligas importantes surgieron en Valparaíso, Concepción, y otras regiones, reflejando la capilaridad del fútbol en el país.
Los clubes amateurs no solo ofrecían un espacio para el deporte; también funcionaban como centros de sociabilidad, con actividades que trascendían lo deportivo, como bailes, reuniones culturales y obras de beneficencia. Eran, en muchos casos, intermediarios entre los ciudadanos y las autoridades locales, vehiculizando demandas y contribuyendo a la integración social.
Los jugadores de esta época eran "amateurs" en el sentido estricto, no recibían remuneración por jugar. Sin embargo, su dedicación y el fervor de los aficionados les otorgaban un estatus especial en sus comunidades. Muchos de ellos combinaban el fútbol con sus trabajos diarios, y la pasión por la camiseta era el motor principal.
El Quiebre hacia el Profesionalismo (Finales de los 20s - 1933)
Hacia finales de la década de 1920, la creciente popularidad del fútbol y la aparición de giras internacionales de equipos extranjeros (que sí contaban con jugadores remunerados) comenzaron a generar un debate sobre la necesidad de la profesionalización. Los jugadores, que en muchos casos dedicaban gran parte de su tiempo al entrenamiento y los partidos, comenzaron a reclamar una compensación.
Esta tensión entre el ideal amateur y la realidad económica llevó a un cisma. En 1933, un grupo de clubes disidentes de la Asociación de Football de Santiago, que buscaban la remuneración de sus jugadores, fundaron la Liga Profesional de Football (LPF). Este hito marcó el nacimiento del fútbol profesional en Chile, con el primer campeonato oficial de Primera División. Clubes como Magallanes, Audax Italiano y Colo-Colo fueron protagonistas de esta transición, pasando de ser instituciones amateur a convertirse en los pilares del nuevo fútbol rentado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola, cualquier comentario es bienvenido