Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

martes, 20 de septiembre de 2011

Viaje Presidencial a Japon 1992

Viaje Presidencial a Japon 1992
En Noviembre de 1992, el Gobierno de Chile realizó la primera visita presidencial a Japón, encabezado por el presidente de la época Sr. Patricio Aylwin Azocar, siendo canciller el Sr. Enrique Silva Cimma. También en esta visita al Asia se incluyeron China y Malasia. Tuvieron colaboración importante en esta visita el encargado para América Latina de la Cancillería nipona Teresuke Terada y el embajador chileno Eduardo Rodríguez Guarachi.

Para tal efecto se acuño una medalla conmemorativa de 60 mm en metal blanco en cuyo anverso se observa al centro del campo el escudo chileno y bajo este NOVIEMBRE 1992, en el contorno superior la inscripción VISITA DEL PRESIDENTE DE CHILE A JAPON. En el contorno inferior  S.E. DON PATRICIO AYLWIN A.

Viaje Presidencial a Japon 1992El reverso presenta en su campo la imagen del monte Fuji, bajo este y el contorno inscripciones en japones (debo suponer que la lectura el la misma del anverso).

Adjunto además imagen de la caja en que se entregó y folleto adjunto con textos en ingles, español y japonés, se acuñaron 330 medallas de este tipo.
Viaje Presidencial a Japon 1992Viaje Presidencial a Japon 1992

miércoles, 17 de agosto de 2011

Rescate Expedición Shackleton

Medalla de la Sociedad de Historia y Geografía

Medalla de la Sociedad de Historia y Geografía Piloto Pardo Expedición Shackleton

Homenaje de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía
La Sociedad Chilena de Historia y Geografía le otorgo una medalla a él y la tripulación del Yelcho, la medalla tiene un modulo de 42 mm acuñada en bronce plateado y 35,5 gr de peso.

Anverso: Perfil de mujer a la izquierda con su cabeza laureada en el contorno SOCIEDAD CHILENA DE HISTORIA Y GEOGRAFIA.

Reverso: Campo liso con estrella radiante de cinco puntas en la parte superior: Bajo ella en seis lineas el texto AL PILOTO PARDO/ Y SUS COMPAÑEROS,/ SALVAMENTO/ DE LA EXPEDICION/ SHACKLETON/ 1916.

Endurance

Expedición Shacketon

Ernest Henry Shackleton (15 de febrero de 1874 – 5 de enero de 1922) fue un explorador irlandés, que realizo varias expediciones a la Antártida, la ultima de ellas corresponde a la Expedición Imperial Trans-Antártica que partió de Londres el 1 de agosto de 1914 con el objetivo de atravesar la Antártida desde un lugar cercano a la Bahía Vahsel, al sur del Mar de Weddell, alcanzar el Polo Sur y continuar hasta la Isla de Ross en el extremo opuesto del continente. El objetivo de la misión tuvo que ser abandonado cuando el barco HMS Endurance quedó atrapado en el hielo cerca de su destino en la Bahía Vahsel el 18 de enero de 1915 y fue llevado por éste hacia el norte. El 27 de octubre del mismo año el avance del hielo aplastó la nave y los 28 tripulantes debieron abandonarla para acampar sobre la helada superficie antártica. Un mes después el Endurance se hundió. El 15 de abril de 1916 los náufragos en botes alcanzaron la Isla Elefante. El 24 de abril Shackleton junto a cinco hombres partió en un bote hacia Georgia del Sur, llegando el 10 de mayo y de ahí a la estación ballenera Grytviken diez días después. Shackleton intentó alcanzar a las Islas Malvinas, pero luego de varios intentos fallidos se dirigió a Punta Arenas. El 25 de agosto zarpó desde allí la escampavía Yelcho, de 36,5 m de eslora, comandada por Luis Pardo Villalón, llevando a bordo a Shackleton y dos de sus hombres. El 30 de agosto, la Yelcho rescató a la expedición desde la Isla Elefante y llegó de vuelta a Punta Arenas el 3 de septiembre.

Piloto Luis Pardo Villalón


Piloto Luis Pardo Villalón
En 1916, luego de realizar la proeza arriba descrita, fue ascendido inmediatamente a piloto 1°, se le anotó su hazaña como nota de mérito especial en su hoja de vida, y se le hizo figurar con honor en la orden del día de los buques y reparticiones de la Armada. Además, por ley del 1º de mayo de 1918, se le dio por gracia un abono de diez años de servicios. Recibió además las siguientes medallas:
  • Medalla de la Municipalidad de Punta Arenas
  • Medalla del Cuerpo de Salvavidas de Valparaíso
  • Medalla de la Liga Patriótica de Chile 
  • Medalla de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía 
  • Medalla de la Liga Marítima de Chile.
Luego de tres años más de servicios en la Armada, se acogió a retiro en 1919. El gobierno chileno lo nombró Cónsul de Chile en Liverpool falleciendo el 21 de febrero de 1935, a los 54 años de edad, en Santiago de Chile, a causa de una bronconeumonía.

Arribo a Punta Arenas  Sobrevivientes
Arribo a Punta Arenas

Como se observa la medalla que pertenece a mi colección ha perdido su baño de plata, pero me queda la satisfacción de tener un testimonio vivo de esta hazaña, no tengo información de cuantas medallas se otorgaron, pero no deben ser muchas ya que la tripulación del escampavía Yelcho era de 2 oficiales y 21 marinos.

Luis Pardo y la Tripulación del Endurance
Luis Pardo y la Tripulación del Endurance

domingo, 14 de agosto de 2011

Pedro de Valdivia

Medalla 1
(La Serena, España, 1497-Tucapel, actual Chile, 1553) Conquistador y colonizador español. Militar desde muy joven, participó en las campañas de Italia antes de pasar, en 1534, a Venezuela, y desde allí a Perú. Aquí fue nombrado maestre de campo por Francisco Pizarro, a quien apoyó en sus disputas con Diego de Almagro en 1538. En este contencioso participó en la batalla de Las Salinas, tras la cual Pizarro le otorgó una encomienda en el valle de la Canela (Charcas) y una mina de plata en Porco, y le encargó la conquista de Chile.

jueves, 11 de agosto de 2011

Medalla Sociedad Nacional de Agricultura

Medalla Sociedad Nacional de Agricultura
Edificio SNA

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) nació prácticamente con la República. Fue fundada el 18 de mayo de 1838 y uno de sus principales impulsores fue José Miguel de la Barra. Tras haber vivido varios años en Londres y París, reunió a un grupo de selectos intelectuales -Andrés Bello y Manuel de Salas entre otros- a quienes relataba que el éxito de las empresas se sustentaba en la unión mediante organizaciones gremiales que velen por sus intereses y planteen una postura ante el Estado.

Importantes personajes de nuestra historia han desempeñado cargos en la SNA. La presidencia ha sido ocupada por ocho ministros de Estado y dieciséis parlamentarios.  Incluso la presidió don Ramón Barros Luco, quién luego sería Presidente de la República. Otros personajes ilustres como Antonio García Reyes y Benjamín Vicuña Mackenna ocuparon el cargo de Secretario General.

A través de su larga historia, la SNA ha impulsado y participado en la creación de importantes instituciones que han cumplido un rol relevante en el desarrollo de la agricultura y del país.

Bajo su alero se desarrollaron importantes exposiciones agrícolas que permitieron mostrar y dar a conocer los productos del campo chileno, como también incorporar nuevas tecnologías. Fuente: sna.cl

Medalla

Medalla Bronce
A finales del siglo XIX la SNA ordeno la acuñación de una medalla para ser entregadas como premio o reconocimiento, para lo cual se recurrió al medallista frances Jean Lagrange, connotado artista nacido en Lyon en 1831 y fallecido en París en 1908. Fue grabador de monedas y medallas, trabajando entre 1880 a 1896 como jefe grabado en Monnaie de Paris, ganador del Primer Gran Premio de grabado en medallas en 1860, correspondiente a una beca escolar que el gobierno francés concedía a estudiantes de arte.

Medalla Aleación (1988)
Como fiel representante del art nouveau su diseño resalta el paisaje, la naturaleza y las formas humanas. la medalla presenta un modulo de 50 mm, en cobre y con un peso de 61,2 gr. El anverso nos muestra una escena del campo en el cual destaca la figura del sembrador en su labor diaria, en un segundo plano agricultor con arado tirado por dos bueyes, en el exergo J.LAGRANGE, todo el diseño bordeada por una grafila de puntos.

Detalle
En el reverso se ve una rica alegoría en forma circular con algunos animales de granja y cultivos, en su parte inferior un arado y su parte superior un símbolo que podría atribuirse a Hermes (Comercio) compuesto por un cayado, dos serpientes coronado por un gorro alado. En el contorno SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA DE CHILE.


Esta medalla tuvo tan buena acogida que la imagen del anverso paso a forma parte de la imagen institucional de la SNA, la cual puede observase en su edificio (ver imagen inicial) y sitio web.

Como comentario puedo indicar que este diseño no fue exclusivo para la SNA, el artista también utilizó el diseño del anverso en el grabado de otras medallas, relacionadas con la agricultura para instituciones europeas como vemos a continuación:
  
Medalla para el ministerio de agricultura de Francia, también en modulo de 50 mm


 


Medalla para Túnez, concursos agrícolas Tebourba de 1904 acuñada en bronce 50 mm, nótese gran similitud del reverso con el diseño de la SNA del cual el artista debió haberse inspirado.




Otras Medallas

- Medallas de Premios de la SNA para sus concurso agrícolas (VER)

domingo, 7 de agosto de 2011

Bernardo O'Higgins Riquelme

Medalla 1
Esta publicación es un pequeño homenaje a nuestro más destacado prócer, Bernardo O'Higgins Riquelme. Luchador incansable de la libertad de Chile y América, un verdadero patriota y demócrata de profundas convicciones republicanas.

Nació en Chillán un 20 de agosto de 1878, fruto de un amor prohibido, que le obligo a alejarse de su madre, mas tarde de su patria. Marcado profundadamente por su estancia en Londres, en donde conoció al genio y libertador  Francisco de Miranda, con el cual cultivo la plena convicción de la libertad de América del yugo de la metrópolis.

De regreso a Chile fue uno de los precursores del movimiento independentista con asiento en Concepción, allí junto a Martinez de Rozas le dieron forma a las primeras luces de la independencia. Con su fuerza forjó la formación del primer Congreso Nacional y aunque sus resultados fueron escasos, fueron la semilla de la República. 

Medalla 2

Como soldado demostró valor y entrega a toda prueba, dejando su huella en El Roble, Rancagua y Chacabuco. Pero su mayor entrega a la Patria fue su abdicación, en donde voluntariamente dejo el poder para evitar una lucha fratricida. Acepto el destierro y estuvo dispuesto a seguir luchando por la libertad de América.

moneda 20 centavos O'Higgins
Moneda 1

Moneda 2

Tampoco, quiero exponer todas las expresiones numismáticas en torno a su persona, através de monedas y medallas, debido a que esto es un proyecto de mayor envergadura que tengo en carpeta y espero que este sea el inicio.

Medalla 1: Corresponde a medalla conmemorativa del sesquiscentenario de la Independencia de Chile en modulo de 60 mm y nos muestra a O'Higgins en un alegoría de la Batalla del El Roble, la cual analizo en una publicación anterior .

Medalla 3
Medalla 2: Medalla  Argentina de 1918 acuñada en cobre plateado con un diámetro de 41 mm por la firma Gottuzzo y Piana.

Moneda 1: Corresponde a la Moneda de 20 centavos que se acuño en cobre entre los años 1942 a 1953, cuño diseño es obra del escultor medallista Rene Thenot y nos muestra la imagen mas conocida del prócer. El mismo cuño se utilizó para la moneda de 50 centavos. Con este diseño se produce un importante cambio en las monedas chilenas al incorporar  a nuestros próceres e incluir a una hermosa guirnalda de copihues (flor nacional) diseño que no se ha vuelto a usar, no se verían mejor nuestras monedas reemplazando las ramas de olivo por copihues.

Medalla 4
Moneda 2: Moneda de 1 peso, con el busto de O'Higgins en el cual se aprecian sus medallas y la banda de Director Supremo y es la imagen que ha perdurado  y esta esta vigente hasta nuestros días. Entre 1942 a 1954 se acuño en cobre para posteriormente hacerlo en aluminio hasta 1959.

Medalla 3: Medalla acuñada en bronce en 50 mm, diseño de Rene Thenot, similar al diseño de la moneda de 20 y 50 centavos, como homenaje al pueblo peruano, nótese el cóndor de alas desplegadas del reverso el cual tiene similitud con el diseño utilizado en las monedas de  los centésimos de escudos entre 1960 - 1971.

Medalla 5
Medalla 4: Medalla conmemorativa del bicentenario del nacimiento del Libertador, acuñada en bronce en 40 mm, obra del escultor medallista Francisco Orellana.

Medalla 5: Medalla de gran formato 70 mm acuñada en bronce, con el diseño de Francisco Orellana, en cuyo reverso esta la Legión al Merito Instituida por O'Higgins en reemplazo de los títulos nobiliarios.

Otro link con más medallas de O'Higgins Aquí

jueves, 21 de julio de 2011

Club de Regatas Valparaiso

Historia del Remo en Valparaíso

Club de Regatas Valparaiso
En las postrimerías del siglo diecinueve, Valparaíso vivió una época floreciente. Naves de todas las naciones llegaban hasta su rada, que por ese entonces era emporio de la costa del Pacífico Sur, y desde su bahía salían luego con rumbo a los más alejados confines del mundo. No fue raro, entonces, que en esta verdadera metrópoli cosmopolita prendiera, mucho antes que ninguna ciudad de Chile, el gusto y la predilección por los deportes. Aquí nacieron y se agruparon los primeros clubes de todas las ramas de la cultura física. No en vano se le ha llamado la “Cuna de los deportes de Chile”.

domingo, 3 de julio de 2011

200 años Congreso Nacional

Medalla 1: 180 Años Congreso
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

A diferencia de la junta de gobierno del 18 de septiembre de 1810 que proclamó su lealtad al rey y a la tradición hispana, en el primer Congreso Nacional, que se estableció el 4 de julio de 1811, se manifestaron fuerzas políticas más radicales y reformistas que estuvieron influidas por las ideas ilustradas, la Revolución Francesa y la independencia de los Estados Unidos. Así, el primer Congreso Nacional redactó un Reglamento Constitucional Provisorio que estableció el Senado en 1812, compuesto por siete personas con facultades que limitaron al poder ejecutivo.


Condecoración 11 de septiembre

Condecoración por Servicios Distinguidos

Condecoración por Servicios Distinguidos 11 de septiembre

La condecoración por Servicios Distinguidos; mas conocida como 11 de Septiembre; fue una condecoración otorgado durante el Gobierno Militar (1973- 1990) para reconocer la participación de los oficiales en los hechos del pronunciamiento militar (Golpe de Estado) del 11.09.1973, encabezado por el Gral. Augusto Pinochet U.

La condecoración se compone de una estrella de cinco puntas de cobre con un tono negro con barra de suspensión con estrellas de cinco puntas y suspensión para la cinta. La cara se destaca por presentar un volumen al estar formado los brazos por dos planos. El reverso es simple y plana.

Grados Condecoración

Grados en que se otorgó: Como se menciona antes, la condecoración se otorgó a oficiales y clases en tres grados:
Tercera Clase (1 estrella- 1 barra verticales) - Oficiales subalternos, Sargento, Cabos y Soldados.
Segunda Clase (2 estrella- 2 barra verticales) - Oficiales Superiores, Jefes, Suboficiales  y Suboficiales Mayores.
Primera Clase (3 estrella- 3 barra verticales) . Oficiales Generales. 
Para ejemplificar mostramos los tres grados para el Ejercito.


Tipo de Cintas

Los colores de las cintas asignados son rojo para el Ejército, azul oscuro para la Armada, azul claro para la Fuerza Aérea y verde para Carabineros. Las barras verticales amarillas de la cinta indican la clase (grado militar) en que se otorgó, lo mismo ocurre con las estrellas de la barra. Al centro de la cinta una barra metálica con la inscripción 11 SEP. 1973.

Para ejemplificar lo anterior expongo las condecoraciones para cada rama de la FFAA, De izquierda a derecha Ejercito, Armada, y Carabineros.




Monumento a Manuel Baquedano

Medalla Inauguración Monumento a Manuel Baquedano



Manuel Baquedano (Santiago, 1 de enero de 1823 - † 30 de septiembre de 1897) fue un connotado militar chileno, vencedor de la Campaña de Lima. La estatua erigida en su memoria se ubica en uno de los puntos neurálgicos de la ciudad de Santiago, fue inaugurada en el gobierno del General Carlos Ibáñez del Campo, como un homenaje a la participación del General en la Guerra del Pacífico, que se desarrolló entre los años 1879 y 1883.

La obra fue encargada a Virginio Arias (1855-1941), quien esculpió a Baquedano con una postura relajada y vistiendo el atuendo correspondiente a su categoría militar, montado sobre su caballo Diamante. El monumento incluye una estatua al soldado desconocido que custodia al General Baquedano, además de la figura de una mujer que sostiene una guirnalda de copihues.

Monumento a Manuel Baquedano

Arquitecto: Gustavo García
Función: Escuela de Artes y Oficios
Material: Estatua y relieves de bronce. Pedestal de piedra verde con repartición de medallas conmemorativas
Inauguración: 18 de septiembre de 1928
Dimensiones: Base de superficie circular de 22 metros de diámetro y el monumento tiene 10,40 metros.

Medalla Conmemorativa

Con motivo de la inauguración del monumento se acuñaron medallas para entregar a los asistentes del evento. La medalla es de bronce con un modulo de 51 mm de diámetro y 65 gr de peso. En su anverso se aprecia la entrada a Lima del ejercito chileno encabezado por el general Baquedano después de las victorias en las batallas de Chorrillos y Miraflores, montado sobre su caballo.

El Reverso presenta una imagen de las defensas de Miraflores correspondiente a una batería con un cañón Dahlgren de 175 lbs. Sobre el la imagen de una mujer con la bandera chilena en su mano derecha y en la izquierda una rama de olivo, detrás de ella un sol radiante. En el borde superior la inscripción INAUGURACION MONUMENTO GENERAL · MANUEL BAQUEDANO · 18-IX-1928.

Regimiento Cazadores

Medalla Regimiento Cazadores

Al ser Manuel Baquedano uno de los generales mas apreciados y el triunfador del la batalla por Lima, la cual consolido el triunfo chileno sobre el Perú, su nombre paso a formar parte de la memoria del ejercito de Chile, nombrandose al Regimiento de Caballería Nº 2 "Cazadores" con el apelativo "del General Manuel Baquedano". Se ha acuñado una medalla de este regimiento en cobre  de diámetro 50 mm y con un peso de 58 gr. El diseño del anverso es obra del escultor medallista de la Casa de Moneda, Sr. Francisco Orellana. El busto esta vestido con su tenida de general con las medallas de la s campañas de la Guerra del Pacifico.

Medallón Fundido
Medallón Fundido de Bronce de 30 cm de diámetro


Otros Link sobre Monumentos a Héroes Chilenos:
Santiago Bueras
Heroes de la Concepción
Mas información Medalla Conmemoración Termino Guerra del Pacifico

sábado, 2 de julio de 2011

Monumento a los Heroes de La Concepción

Medalla Inauguración Monumento












Con motivo de La inauguración del monumento a los Héroes, el Gobierno Chileno entrego una medalla conmemorativa de bronce en forma de Cruz Patté de 40 mm con soporte triangular para colgar.. En su anverso la Frase RECUERDO DE LA INAGURACIÓN DEL MONUMENTO A LOS HEROES DE LA CONCEPCION 1922, con una hoja de laurel en los brazos de la cruz. En su reverso esta grabado parte del Titulo 32, Articulo 21 de la Orden General del Ejército que señala: "El Oficial que tuviere orden absoluta de conservar su puesto a toda costa, lo hará ".

Combate de la Concepción
Uno de los hechos más dramáticos de la Guerra del Pacífico se desarrolló el 9 y 10 de julio de 1882, en el pueblo peruano de La Concepción. La guarnición completa del regimiento Chacabuco, compuesta por 77 jóvenes al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto, resistió durante dos días el ataque de dos mil soldados peruanos, que tuvo como resultado la muerte de todo el contingente chileno. Mayores antecedentes en: www.ejercito.cl/combate-de-la-concepcion

Es considerada una de las mayores gestas de esa Guerra, por el sacrificio del destacamento que no se rindió ante una fuerza mucho mayor y entregaron su vida por la Patria. En la actualidad en el día 9 de julio de cada año las Fuerzas Armadas chilena realizan el juramento a la bandera:

Juro, por Dios y por esta bandera,
servir fielmente a mi patria,
ya sea en mar, en tierra o en cualquier lugar,
hasta rendir la vida si fuese necesario,
cumplir con mis deberes y obligaciones militares
conforme a las leyes y reglamentos vigentes,
obedecer con prontitud y puntualidad
las órdenes de mis superiores,
y poner todo mi empeño en ser
un soldado valiente, honrado y amante de mi patria."

Monumento
Durante la primera presidente de Arturo Alessandri se inaugura el monumento a los Héroes de La Concepción, el cual corresponde a una escultura fundida en bronce de la destacada chilena Rebeca Matte, el cual representa a los héroes caídos rodeados por la bandera chilena, símbolo de su inmortalidad. La composición no tiene un frente definido, ya que las figuras humanas la rodean haciendo que la obra pueda observarse desde cualquier ángulo. En su pedestal están grabados los nombres del Capitán Ignacio Carrera Pinto (nieto del General José Miguel Carrera y sobrino del Presidente Aníbal Pinto), Subteniente Arturo Pérez Canto, Julio Montt, Luis Cruz y de 77 soldados: Tiburcio Chandía a Casimiro Olmos. Este monumento fue inaugurado por el Batallón Chacabuco 6º de Línea.


Gentileza https://www.batallonesdeatacama.com
Lo curioso de esta medalla es que se permitió portar al personal del ejercito y a los veteranos de la guerra, siendo que no era una condecoración oficial, tal como se observa en la foto adjunta.

Otra Medalla de la Guerra del Pacifico:
Juegos Centenario
Juramento a la Bandera


Billete de $ 1.000.-
Billete chileno de $ 1.000 pesos (Casa de la Moneda, circulación nacional): El actual billete de mil pesos en circulación en Chile desde junio de 1978, es un homenaje explícito a la figura de los 77 Héroes de la Concepción, representados en el rostro principal del Capitán Ignacio Carrera Pinto, tanto en su retrato por el lado del tiro de la pieza, además de su silueta en el sello de agua del mismo, visible por ambos lados a contraluz. El ilustre héroe viste uniformado tal como en la jornada del 9 y 10 de julio de 1882, cuando entregó su vida en el poblado serrano peruano de Concepción. Sobre la palabra "MIL" del centro del tiro, se puede observar la ilustración del ánfora de la Catedral de Santiago, que aloja su corazón junto a los de Julio Montt Salamanca, Arturo Pérez Canto y Luis Cruz Martínez. En el retiro o reverso aparece ilustrado el Monumento a los Héroes de la Concepción de la escultora Rebeca Matte, ubicado en Av. Libertador Bernardo O"Higgins de Santiago, junto a la leyenda "CHILE A SUS HÉROES".