Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

domingo, 31 de agosto de 2025

Medalla 20 años CMPC

Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones

Medalla 20 años CMPC Matte Puente Alto Compañía Manufacturera de papeles y Cartones
Medalla de los 20 años

Descripción Medalla

Anverso: Busto se semiperfil del fundador de la CMPC entre los años 1891 1936. En el contorno LUIS MATTE LARRAIN.
  
Reverso: En el contorno COMPAÑIA MANUFACTURERA DE PAPELES Y CARTONES. Al centro EN/ CELEBRACION/ DE SU XX/ ANIVERSARIO/ 1920 - 1940
  
Grabador: -
Metal:  - Ф  mm

Luis Matte Larraín 
Luis Matte Larraín fue un destacado ingeniero civil, empresario visionario y figura política chilena del siglo XX. Miembro del Partido Liberal, participó activamente en la vida pública nacional durante la primera presidencia de Carlos Ibáñez del Campo, desempeñándose como ministro de Agricultura y luego como ministro de Fomento, cargos desde los cuales impulsó políticas orientadas al desarrollo productivo del país.

En el ámbito empresarial, dejó una huella indeleble como fundador de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) en 1920. Lideró a un grupo de 44 personas —incluyendo a su hermano Arturo Matte Larraín, figura política y empresarial— para establecer la empresa, convirtiéndose en su primer gerente general, función que ejerció hasta su fallecimiento. Bajo su dirección, CMPC se consolidó como una de las industrias más importantes del país.

Luis Matte fue también un pionero de la industria forestal chilena. En su fundo San Miguel, en la zona de Chillán, fue uno de los primeros en implementar plantaciones de pino y eucalipto, contribuyendo significativamente al desarrollo del sector forestal nacional, que décadas más tarde se transformaría en uno de los pilares de la economía chilena.

Falleció prematuramente en Santiago, el 21 de agosto de 1936, a los 45 años de edad. Su legado fue profundamente valorado por los trabajadores de la CMPC en Puente Alto, quienes impulsaron la instalación de un monumento de bronce en su honor a la entrada de la planta. Este homenaje, junto con las calles que llevan su nombre en distintas ciudades como Puente Alto y Santiago, son testimonio del reconocimiento a su liderazgo, visión empresarial y aporte al desarrollo industrial de Chile

Otras Medallas Relacionadas

sábado, 30 de agosto de 2025

Medalla de la Parroquia del Espíritu Santo

Medalla de la Antigua Parroquia Porteña

Medalla de la Parroquia del Espíritu Santo Valparaíso puerto Arturo Prat Balmaceda iglesia demolida
Antigua Medalla de Aluminio

Descripción Medalla

Anverso: Una paloma con una hostia en su pico. En el contorno PARROQUIA DEL ESPIRITU SANTO  VALPARAISO .
  
Reverso: Dentro de rama de trigo (u otro cereal) e Hiedra un ostensorio con el monograma IHS al centro. En el contorno ADOREMOS ETERNAMENTE AL SS. SACRAMENTO
  
Grabador: D.S.R.
Metal: Aluminio - Ф 27x32 mm

Iglesia del Espíritu Santo

La Iglesia del Espíritu Santo fue una destacada parroquia ubicada en el centro de Valparaíso, entre las calles Molina y Lira, frente a la actual Plaza Victoria. Su construcción se inició en 1844, sobre planos del arquitecto Pedro Clusseau, y fue impulsada por la orden de los agustinos, quienes habían adquirido el terreno en 1840 con el propósito de establecer allí un convento.

En 1855, el constructor Esteban Silva añadió una torre de proporciones desmedidas al conjunto, pensada para albergar un reloj que nunca llegó a instalarse. Posteriormente, en 1872, el convento fue cerrado y el edificio pasó a funcionar como Parroquia del Espíritu Santo.

Parroquia en 1885

Entre 1880 y 1888, la iglesia fue remodelada por el arquitecto Fermín Vivaceta, quien rediseñó la torre y agregó un nuevo pórtico de acceso, otorgándole una imagen más armónica y monumental. A comienzos del siglo XX, tras el terremoto de 1906, se niveló la Plaza Victoria, lo que implicó rebajar casi dos metros la cota del terreno, afectando también la fachada del templo. En la década de 1910 se realizaron nuevos ajustes formales al exterior del edificio.

La construcción de la nueva Catedral de Valparaíso, también frente a Plaza Victoria, marcó el inicio del declive de la parroquia. En 1952 se demolió la torre de la iglesia para dar paso a un edificio comercial llamado Espíritu Santo, y finalmente, en 1972, se demolió la nave central. En su lugar se construyó el actual Edificio Fermín Vivaceta, nombrado en honor al arquitecto que modernizó la iglesia.

En esta iglesia se celebraron importantes ceremonias religiosas, entre ellas la misa del matrimonio entre Arturo Prat y Carmela Carvajal, realizada el 5 de mayo de 1873, los funerales del propio Arturo Prat en 1888, la de José Manuel Balmaceda en 1891 y la del almirante Juan José Latorre en 1912.

viernes, 29 de agosto de 2025

Medalla Convención Liberal 1913

Medalla Convención Liberal

Medalla tercera Convención Juventud Liberal Balmaceda 1891 guerra civil segundo gana castro
Balmaceda símbolo de los liberales

Descripción Medalla

Anverso: Busto a la derecha del Presidente José Manuel Balmaceda.
  
Reverso: El texto SEGUNDO GANA CASTRO A LA JUVENTUD LIBERAL DEMOCRATICA  CONVENCION 29 • IX • 1913.
  
Grabador: Negri y C.
Metal: Plata - Ф 27 mm

Partido Liberal

El Partido Liberal fue fundado oficialmente en 1849, teniendo como primer presidente al intelectual y político José Victorino Lastarria. Su origen se vinculó con la influencia de las ideas del liberalismo francés, especialmente los principios de libertad individual, democracia representativa y separación de poderes, que comenzaron a permear el debate político nacional tras la Revolución Francesa.

Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad inspiraron a una nueva generación de políticos y pensadores, entre ellos Francisco Bilbao, dando forma a lo que se conoció como el "48 chileno". Ese mismo año, el naciente partido logró una importante representación parlamentaria, consolidándose dentro del sistema político chileno.

Durante el gobierno de Manuel Montt, surgió una fuerte oposición a raíz de conflictos como la Cuestión del Sacristán (1856), lo que provocó una fractura en el sector conservador y la posterior formación de la Fusión Liberal-Conservadora. Esta alianza entre liberales, conservadores doctrinarios y radicales culminó en la elección de José Joaquín Pérez en 1861, iniciando el periodo conocido como la República Liberal, que se extendió hasta 1891.

Tras la Guerra Civil de 1891, el liberalismo se reorganizó, dando origen en 1893 al Partido Liberal Democrático. Durante las siguientes décadas, el partido sufrió divisiones internas y multiplicidad de facciones. En las elecciones presidenciales de 1920, los liberales se dividieron entre Aliancistas, que apoyaban a Arturo Alessandri Palma, y Unionistas, que respaldaban a Luis Barros Borgoño.

Para enfrentar esta fragmentación, se convocó la VI Convención Liberal en Valparaíso (1933), que logró la reunificación del partido, consolidando nuevamente su rol dentro del panorama político nacional.

La Tercera Convención Liberal

La Tercera Convención Liberal se desarrolló en Santiago entre el 19 y el 21 de octubre de 1913 (aunque se había programado para septiembre), en el salón de honor del centro Catalán, reuniendo a dirigentes, parlamentarios y delegados del Partido Liberal de todo el país. Su principal objetivo fue fortalecer la unidad interna de la colectividad política y revisar su línea de acción, ante los desafíos políticos de comienzos del siglo XX.

Uno de los ejes centrales fue discutir y aprobar las medidas necesarias para consolidar la organización partidaria y promover su crecimiento. Además, en cumplimiento del artículo 26 del Estatuto Orgánico, se abordaron la revisión del Programa político y las eventuales modificaciones al propio Estatuto, originalmente aprobado en la segunda Convención de 1907. La Asamblea también eligió un nuevo Directorio General y adoptó diversas resoluciones de interés general para el futuro del partido.

Según lo establecido por el artículo 24 del Estatuto, la Convención estuvo compuesta por los Senadores y Diputados liberales en ejercicio, así como por delegados elegidos por las Asambleas departamentales, en una proporción de dos delegados por cada Diputado. En los casos en que el número de departamentos excediera al de Diputados, cada departamento debía igualmente designar dos representantes. Asimismo, conforme al artículo 5, inciso 2°, las Asambleas Comunales contaban con las mismas atribuciones que las departamentales. Finalmente, el artículo 6.° establecía que, en los departamentos donde existieran múltiples Asambleas, la elección de delegados debía regirse por el procedimiento prescrito en el artículo 12, el cual regulaba la elección de candidatos a Diputados.

Esta Convención no solo buscó el fortalecimiento doctrinario del Partido Liberal, sino también reafirmar su rol en el escenario político nacional, en un período marcado por intensos debates sobre el parlamentarismo, la descentralización y la modernización del país.

Otras Medallas Relacionadas

Medalla Cincuentenario Liceo de Niñas de Valdivia

 Medalla Liceo de Niñas de Valdivia

Medalla Cincuentenario Liceo de Niñas de Valdivia escudo rio calle calle corral

Descripción Medalla

Anverso: Escudo de Armas de Chile, en el contorno LICEO DE NIÑAS ★ VALDIVIA ★.
  
Reverso: Al centro 1903 - 1953. En el contorno CINCUENTENARIO  CHILE.
  
Grabador: -
Metal: Cobre dorada - Ф  mm

Liceo Santa María la Blanca de Valdivia

El Liceo Santa María la Blanca fue fundado en 1903 bajo el nombre de Liceo de Niñas de Valdivia, denominación que mantuvo hasta el año 2009, cuando la comunidad educativa aprobó el ingreso de varones, dando paso a un establecimiento mixto. Actualmente, el liceo ofrece enseñanza media humanístico-científica, desde 1° a 4° año medio, y se encuentra ubicado en la calle Arauco, en pleno centro de la ciudad de Valdivia.
Hitos Históricos

1903: Un grupo de padres y autoridades locales funda el Liceo de Niñas de Valdivia. Su primera directora fue la Sra. Áurea Rojas Subiabre, destacada por su compromiso con la educación femenina en la región.

1935: Tras un período de constante crecimiento, el establecimiento se traslada desde su antiguo caserón en calle Anfión Muñoz a su actual ubicación en la esquina de Arauco con García Reyes. Ese mismo año se inaugura el internado para señoritas, ubicado en el tercer piso del liceo, lo que permitió el acceso a estudiantes provenientes de comunas cercanas y otras regiones. Se registra un notable aumento en la matrícula y se crean diversos grupos de estudio y organizaciones estudiantiles.

1957: Se remodela la infraestructura del liceo, adquiriendo su fisonomía actual. Se construye un nuevo edificio para el internado en calle García Reyes y se expropia un terreno colindante en calle Walter Schmidt, con el objetivo de edificar un gimnasio.

1960: El terremoto de mayo ocasiona severos daños estructurales. No obstante, las clases se reanudan el 10 de agosto en dependencias provisionales cercanas, reflejando el compromiso de la comunidad escolar con la continuidad educativa.

1972: Un incendio destruye parte del edificio, el cual fue rápidamente restaurado. Durante este período, el liceo ofrecía enseñanza preparatoria y de humanidades.

Décadas de 1980 y 1990: Se vive un importante auge en la matrícula, alcanzando las 1.200 alumnas. Este crecimiento fue impulsado por el aumento de la cobertura educativa y el cambio de rol de la mujer en la sociedad, que favoreció una mayor participación femenina en la educación secundaria y profesional.

2009: Tras una consulta interna y un proceso participativo, se aprueba el ingreso de varones al liceo, transformándose en un establecimiento mixto. Además, se amplía la oferta educativa hacia el nivel básico, incorporando cursos de 7° y 8° año de enseñanza básica.

Otras Medallas Relacionadas