Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

lunes, 26 de febrero de 2018

La Ciudad de Rosario A Roque Saenz


Anverso: Mujer con vestido clásico, recibe a buques de guerra desde el muelle, acompañada por un querubín con una antorcha. A sus pies el escudo de la ciudad de Rosario. En el exergo 20•AGOSTO•1913.
  
Reverso:  Al centro escudo de Argentina flanquedo por dos ramas de laurel. LA CIUDAD DEL ROSARIO DE SANTA FE / AL EXMO. SEÑOR / PRESIDENTE DE LA NACION / DR. DN. ROQUE SAENZ PEÑA / HOMENAJE / GOBERNADOR DE LA PROVINCIA / DR. MANUEL J. MENCHACA / INTENDENTE MUNICIPAL / DR. OSCAR C. MEYER.
  
Grabador:  J. Gottuzo y C°
Metal: Bronce Plateado - Ф 71x53 mm - 100,5 gr

Roque Sáenz fue un abogado y político argentino, combatiente voluntario del ejército del Perú en la Guerra del Pacífico. Fue Presidente de la Nación Argentina entre 1910 y 1914 por el sector modernista del Partido Autonomista Nacional y que promulgó de la Ley Sáenz Peña o Ley 8.871 que instauró en Argentina el voto universal, secreto y obligatorio.

miércoles, 21 de febrero de 2018

Medalla Banco Central - Reunión BANCEPAC 1973

Medalla Reunión de bancos Centrales

Medalla Reunión de bancos Centrales cóndor dinero oro hacienda

Descripción Medalla

Anverso: Dentro de un circulo cóndor con las alas  desplegadas sobre un roca, volcán en erupción al fondo. En el contorno • BANCO CENTRAL DE CHILE •.
  
Reverso: Bajo la mitad del campo 26 - NOV. -1°-DIC./ 1973. En el contorno • IV REUNION BANCEPAC • VIÑA DEL MAR - CHILE.
  
Grabador: René Thenot
Metal: Bronce - Ф 60 mm

El Acuerdo de Cartagena: Integración Andina y la Coordinación de Bancos Centrales (BANCEPAC)

El Acuerdo de Cartagena, firmado el 26 de mayo de 1969, marcó el inicio del Pacto Andino (hoy Comunidad Andina de Naciones - CAN), un ambicioso proyecto de integración económica y social entre países sudamericanos. Sus miembros fundadores fueron Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, a los que se uniría Venezuela en 1973. El objetivo primordial del Acuerdo era promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros, acelerar su crecimiento mediante la integración económica y social, y establecer un mercado común que beneficiara a la región.

Para alcanzar estos objetivos, la coordinación macroeconómica y financiera era fundamental. En este contexto, surgió una instancia de colaboración estrecha entre los bancos centrales de los países participantes, conocida informalmente como BANCEPAC. Aunque no constituía una asociación formal con personalidad jurídica propia, BANCEPAC representaba las reuniones y el trabajo conjunto de los Bancos Centrales del Pacto Andino. Su función era crucial para la armonización de políticas monetarias y cambiarias, el fomento del comercio intrarregional a través de sistemas de pagos y compensación, y la discusión de estrategias financieras comunes que apoyaran los objetivos de integración del Acuerdo.

Fue en este marco de intensa actividad integradora que, en 1973, se habría celebrado una significativa reunión en Santiago de Chile. Ese año fue particularmente relevante para el Pacto Andino, no solo por el dinamismo inherente al proceso de integración en sus primeros años, sino también por la adhesión de Venezuela en febrero. La incorporación de un nuevo miembro con una economía importante exigía ajustes y discusiones sobre la implementación de acuerdos existentes y futuros mecanismos de cooperación. Una reunión en Santiago, capital de uno de los miembros fundadores y activo promotor del Acuerdo, habría servido como un foro vital para abordar estos desafíos y continuar con la agenda de integración financiera y económica.

Sin embargo, el camino de la integración andina no estuvo exento de desafíos políticos y económicos internos de sus miembros. Para Chile, la década de 1970 trajo profundos cambios en su orientación económica. Tras el golpe militar de 1973, el nuevo gobierno chileno adoptó una política económica de apertura radical y liberalización, que difería sustancialmente del modelo de desarrollo protegido y la regulación de la inversión extranjera promovida por el Acuerdo de Cartagena, especialmente a través de la Decisión 24. Las crecientes divergencias entre la política económica chilena y los principios del Pacto Andino llevaron finalmente a que, el 30 de octubre de 1976, Chile anunciara su retiro del Acuerdo de Cartagena. Este evento marcó un hito en la historia de la integración andina, redefiniendo la composición y las dinámicas del bloque regional en las décadas subsiguientes.

Otras Medallas Relacionadas

domingo, 18 de febrero de 2018

Agregaduría Naval de Brasil


Anverso: Sobre las banderas cruzadas de Brasil y Chile una gran ancla con su cabo. En ambos lados anclas mas pequeñas. En borde superior lema de la marina de Brasil TUDO PELA PÁTRIA. En el borde inferior lema de la armada de Chile VENCER O MORIR.
  
Reverso: Escudo de la marina de Brasil. En el contorno ★ AGREGADURIA NAVAL DE BRASIL ★ CHILE.
 Grabador: Carlos Carrizo
Metal: Bronce - Ф 60 mm - 100,2 gr

viernes, 16 de febrero de 2018

Concurso SNA


Anverso: Busto  a la izquierda de mujer coronada con espigas, sobre SU cabeza una estrella. En el contorno REPUBLICA DE CHILE y grafila de puntos.
  
Reverso: Dentro de una corona de laurel y roble CONCURSOS/ ANUALES/ TERCER PREMIO. bajo este una caja para grabar el año. En el contorno SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA.
  
Grabador
Metal: Cobre - Ф42 mm - 32,6 gr

Medalla de premio utilizada por la SNA en la segunda mitad del siglo XIX en la ferias y encuentros que cada año se desarrollaban en distintas ciudades del país.

Algunas medallas de la SNA: (ver)

miércoles, 14 de febrero de 2018

Primer Congreso Internacional Filatelia


Anverso: Representación del dios Mercurio (Hermes) con escudo y un ligero caduceo.
  
Reverso: Dentro de una grafila en forma de cadena tres figuras de animales (carnero, gallo y tortuga). Em cinco carteles el texto  PRIMER/ CONGRESO/ INTERNACIONAL DE FILATELIA/ BARCELONA-1960.
  
Grabador:
Metal: Bronce - Ф 75 mm - 236 gr

Primer Congreso Internacional Filatelia - Barcelona 1960

"Se celebra en Barcelona estos días el I Congreso Internacional de Filatelia, que si en principio se proyectó como una demostración de la técnica de la confección del sello, luego se quedó completado con otras dedicaciones y actividades puesto que el Congreso como tal abarca tres secciones de estudio: filatelia en general, técnica del coleccionismo, y emisión y fabricación del sello. Hay que añadir la instalación de arte y técnica, las exposiciones filatélicas nacional e internacional, y lo Bolsa de comerciantes filatélicos abierta directamente al público, que añade una nota de singular tipismo a los demás actos. Estas bolsas o mercadillos son ya habituales en todos ,los certámenes filatélicos de verdadera importancia. Así que, sustancialmente, todo lo referente al sello tiene en estos momentos su representación en Barcelona: impresión de la viñeta, coleccionismo, técnica, difusión, comercio, organización, literatura y publicaciones". Extracto de nota del dia 1.04.1960 del diario La Vanguardia Española: http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1960/04/01/pagina-18/32717305/pdf.html

lunes, 12 de febrero de 2018

Medalla Ciudad de Cáceres

Medalla Ciudad de Cáceres murallas  árabe romana medieval

Descripción Medalla

Anverso: Magnifica vista de parte de la edificación medieval de la ciudad de Cáceres, destacando el profundo balcón. A la izquierda en forma vertical y con las letras entrelazadas CACERES.
  
Reverso:  Detalle de las esculturas y forja que se pueden observar en la edificación del casco histórico del pueblo.
  
Grabador:  Fábrica Nacional de Moneda y Timbre
Metal: Cobre - Ф 80 mm 

Características Destacadas

La medalla esta magníficamente acuñada, presentan profundo relieves poco habituales en piezas acuñadas, realmente impacta al tenerla en las manos.

Ciudad de Cáceres

Cáceres, joya de Extremadura al oeste de España, es célebre por su Casco Antiguo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986. Su reconocimiento se debe a una excepcional fusión arquitectónica: elementos romanos, islámicos, góticos y renacentistas italianos conviven armoniosamente, configurando uno de los conjuntos monumentales mejor preservados de Europa.

Un viaje en el tiempo entre murallas y palacios

Al pasear por sus calles empedradas, plazas y entre sus imponentes muros, uno se transporta directamente a la época medieval y renacentista. La ciudad fue un crisol de culturas (romana, musulmana, judía y cristiana), una diversidad palpable en cada rincón arquitectónico.

Cáceres aún conserva una treintena de torres de origen musulmán, destacando la emblemática Torre de Bujaco, que ofrece vistas panorámicas impresionantes desde su cima. El Arco de la Estrella sirve como entrada principal a la ciudad amurallada, invitando a explorar su interior histórico.

Casas junto a la muralla en la plaza Publio Hurtado
Sector plaza Publio Hurtad (cuadernodeviaje.net)

La riqueza arquitectónica civil es evidente en sus numerosos palacios y casas nobles. Sobresalen el Palacio de las Cigüeñas, el Palacio de las Veletas (hogar del Museo de Cáceres y su notable aljibe musulmán), los Palacios de los Golfines de Abajo y de Arriba, y la Casa del Sol, entre otros. En el ámbito religioso, la Concatedral de Santa María, la Iglesia de San Francisco Javier y la Iglesia de San Mateo son imprescindibles.

Los orígenes de Cáceres se remontan a la etapa romana con la colonia "Norba Caesarina". Prueba de ello es el Arco del Cristo, la única puerta de origen romano que permanece en pie, testigo silencioso de siglos de historia.

Otras Medallas Relacionadas


viernes, 9 de febrero de 2018

Escuela de Caballería

Medalla Escuela de Caballería

Escuela de Caballería Ejercito Lörtscher Descripción Medalla

Anverso: Medalla en forma de herradura, al centro sobre ramas de laurel una estrella con el escudo nacional en su centro. En el contorno ESCUELA DE CABALLERIA.
  
Reverso: Dentro de un  escudo en bajo relieve, la cabeza de un  caballo.
  
Grabador: Lörtscher
Metal: Cobre - Ф 31x37 mm - 21,9 gr

Escuela de Caballería

La antigua Escuela de Caballería del Ejército de Chile, conocida también como "Escuela de Equitación Militar" o "Escuela de Caballería Blindada", fue una institución militar dedicada a la formación y entrenamiento de unidades de caballería en el Ejército de Chile. Fue fundada el 20 de junio de 1916 en la ciudad de Quillota. Su objetivo principal era preparar a los oficiales y soldados para el servicio en unidades de caballería, enfocándose en tácticas y técnicas de combate a caballo. A medida que la tecnología militar avanzaba, la institución también adaptó su enfoque para incluir la instrucción en el manejo y operación de vehículos blindados y mecanizados.

Durante su existencia, la Escuela de Caballería del Ejército de Chile fue reconocida por su excelencia en la formación de soldados y oficiales, así como por su destacada participación en diversas operaciones y ejercicios militares. La institución desempeñó un papel importante en la preparación de unidades de caballería y caballería blindada para cumplir con sus responsabilidades en la defensa y seguridad del país.

martes, 6 de febrero de 2018

Minas El Algarrobo

Medalla Mina El Algarrobo

Medalla Mina El Algarrobo CAP acero hierro Huasco

Descripción Medalla

Anverso: Trabajador con torso desnudo y tenaza de fundición al hombro, en un segundo plano la bahía de San Vicente y alto horno. El el exergo CAP con la letra A de mayor tamaño y circunscrita en en engranaje. Este anverso fue utilizado en la medalla de la Inauguración de la planta de Huachipato (VER).
  
Reverso: Una pala mecánica de grandes dimensiones trabaja en la carga del mineral. En el Contorno COMPAÑIA DE  ACEROS DEL PACIFICO S.A./ CHILE 1962. En el contorno inferior  MINAS EL ALGARROBO.
  
Grabador: Santiago Urzúa
Metal: Bronce - Ф 50 mm - 66,6 gr

Mina El Algarrobo

La mina El Algarrobo, perteneciente a CAP se ubica en la III Región, abastece de preconcentrados de hierro a la Planta de Pellets de Huasco. Esta mina está en sus últimos años de operación, debido al agotamiento del mineral. Sus reservas medidas alcanzan a 2,6 millones de toneladas, con una ley media de 47,6% de fierro y una ley de corte de 26,0% de fierro magnético.

Otras Medallas de CAP: (VER)