Medalla Reunión de bancos Centrales
Descripción Medalla
Anverso: Dentro de un circulo cóndor con las alas desplegadas sobre un roca, volcán en erupción al fondo. En el contorno • BANCO CENTRAL DE CHILE •.
Reverso: Bajo la mitad del campo 26 - NOV. -1°-DIC./ 1973. En el contorno • IV REUNION BANCEPAC • VIÑA DEL MAR - CHILE.
Grabador: René Thenot
Metal: Bronce - Ф 60 mm
El Acuerdo de Cartagena: Integración Andina y la Coordinación de Bancos Centrales (BANCEPAC)
El Acuerdo de Cartagena, firmado el 26 de mayo de 1969, marcó el inicio del Pacto Andino (hoy Comunidad Andina de Naciones - CAN), un ambicioso proyecto de integración económica y social entre países sudamericanos. Sus miembros fundadores fueron Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, a los que se uniría Venezuela en 1973. El objetivo primordial del Acuerdo era promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros, acelerar su crecimiento mediante la integración económica y social, y establecer un mercado común que beneficiara a la región.
Para alcanzar estos objetivos, la coordinación macroeconómica y financiera era fundamental. En este contexto, surgió una instancia de colaboración estrecha entre los bancos centrales de los países participantes, conocida informalmente como BANCEPAC. Aunque no constituía una asociación formal con personalidad jurídica propia, BANCEPAC representaba las reuniones y el trabajo conjunto de los Bancos Centrales del Pacto Andino. Su función era crucial para la armonización de políticas monetarias y cambiarias, el fomento del comercio intrarregional a través de sistemas de pagos y compensación, y la discusión de estrategias financieras comunes que apoyaran los objetivos de integración del Acuerdo.
Fue en este marco de intensa actividad integradora que, en 1973, se habría celebrado una significativa reunión en Santiago de Chile. Ese año fue particularmente relevante para el Pacto Andino, no solo por el dinamismo inherente al proceso de integración en sus primeros años, sino también por la adhesión de Venezuela en febrero. La incorporación de un nuevo miembro con una economía importante exigía ajustes y discusiones sobre la implementación de acuerdos existentes y futuros mecanismos de cooperación. Una reunión en Santiago, capital de uno de los miembros fundadores y activo promotor del Acuerdo, habría servido como un foro vital para abordar estos desafíos y continuar con la agenda de integración financiera y económica.
Sin embargo, el camino de la integración andina no estuvo exento de desafíos políticos y económicos internos de sus miembros. Para Chile, la década de 1970 trajo profundos cambios en su orientación económica. Tras el golpe militar de 1973, el nuevo gobierno chileno adoptó una política económica de apertura radical y liberalización, que difería sustancialmente del modelo de desarrollo protegido y la regulación de la inversión extranjera promovida por el Acuerdo de Cartagena, especialmente a través de la Decisión 24. Las crecientes divergencias entre la política económica chilena y los principios del Pacto Andino llevaron finalmente a que, el 30 de octubre de 1976, Chile anunciara su retiro del Acuerdo de Cartagena. Este evento marcó un hito en la historia de la integración andina, redefiniendo la composición y las dinámicas del bloque regional en las décadas subsiguientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola, cualquier comentario es bienvenido