Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

lunes, 27 de febrero de 2017

Mateo de Toro y Zambrano

Medalla Mateo de Toro y Zambrano El Conde de la Conquista
El Conde de la Conquista

Anverso: Busto de semi perfil del Conde, basado en un gradao de Narciso Desmadryl. En el contorno SESQUICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
  
Reverso: Bernardo O'Higgins "Vivir con Honor o Morir con Gloria" (VER)
  
Grabador: Santiago Urzúa
Metal: Cobre - Ф 60mm - 130,9gr

Mateo de Toro-Zambrano y Ureta: (20 de septiembre de 1727 - 27 de febrero de 1811) Militar y comerciante, Mateo de Toro y Zambrano es un caso paradigmático del surgimiento de una nueva aristocracia local a fines del XVIII. La inmensa fortuna que amasó le permitió no sólo acceder a un título de nobleza, sino que además adquirir una considerable influencia política.

En julio de 1810, dimitió el gobernador provisional Antonio García Carrasco, tras intensas presiones de la élite criolla capitalina, y fue reemplazado por el anciano y débil Conde de la Conquista. No pasaría mucho tiempo hasta que la opinión de los partidarios de establecer una Junta de Gobierno se impusiera y de esta manera, fue el propio gobernador el que llamó a un Cabildo Abierto, en el que sería electo presidente de la Junta. Fuente: Memoriachilena.

domingo, 26 de febrero de 2017

Dirección de Información y Cultura - Departamento de Deportes


Medalla 1:
Anverso: Dos ramas de laurel anudadas en su base, al centro del campo el escudo de Chile sobre la leyenda DEPTO. DEPORTES. En un circulo intermedio la leyenda DIRECCION GRAL. DE INFORMACIONES Y CULTURA.

Reverso: Ramas de laurel anudadas en su base, al centro el logo de la Dirección.
  
Metal:  Cobre - Ф 35mm - 18,9gr



Medalla 2:
Anverso: Dos ramas de laurel anudadas en su base, al centro del campo el escudo de Chile sobre la leyenda DEPTO. DEPORTES. En un circulo intermedio la leyenda DIRECCION GRAL. DE INFORMACIONES Y CULTURA.
Reverso: Ramas de laurel anudadas en su base, al centro el logo de la Dirección.

Metal:  Plata - Ф 35mm - 18,8 gr

sábado, 25 de febrero de 2017

Electrificación Ferrocarril Paris - Marsella

Medalla Electrificación Ferrocarril Paris - Marsella


Anverso: Una serie de lineas entrecruzadas con algunas figuras irregulares. en el contorno en letra cursiva Societe Nataionale des chemin de fer francais ●liaison électrique   Paris ● Marselle  Octobre/ 1962.
  
Reverso: En la parte superior del campo escudo de la ciudad de París, en la parte inferior de Marsella. Entre ambos un conjunto de figuras geométricas que podrían asociarse a parte de una linea férrea como rieles, clavos, entre otros.
  
Grabador:  Jean-Pierre Demarchi
Metal: Bronce - Ф 68 mm - 109,7 gr

Por el termino de la electrificación de la linea férrea que une París con Marsella, trabajos comenzados en 1949. Mas detalles en: Ligne_de_Paris-Lyon_à_Marseille-Saint-Charles

viernes, 24 de febrero de 2017

Reinaldo Harnecker von Kretschmann

Medalla Endesa Reinaldo corfo

Anverso: Busto a la izquierda del personaje.
  
Reverso: En un cartel rectangular LA ENDESA A/ Dn. REINALDO HARNECKER von K./ 1895 - 1987. Bajo este el logo de ENDESA y el texto 20 JULIO 1988.
  
Grabador: MILLED
Metal: Bronce - Ф 60mm - 89,3gr

Ingeniero, profesor y decano de la Universidad de Chile entre 1948-1954, impulsor de la ingeniería eléctrica chilena, siendo uno de sus pionero, en 1935 junto a un grupo de colegas del Instituto de Ingenieros de Chile publicó bajo el titulo Política Eléctrica Chilena, el primer plan de electrificación que se elaboraba en el país por profesionales nacionales.

jueves, 23 de febrero de 2017

Instituto Historia Universidad Católica

Foto medalla chile inagen santiago universidad catolica

Medalla del Cincuentenario
Anverso: Representación de la fundación de Santiago, basado en el cuadro de Pedro Lira. En el borde superior INSTITUTO DE HISTORIA 1943 - 1993.
  
Reverso: Escudo de la Pontificia Universidad Católica de Chile
  
Grabador: Marchan
Metal: Bronce - Ф 70mm - 170gr

El Instituto de Historia tiene su origen como parte de la Escuela de Educación, abriendo sus puertas en 1943 y contando con la destacada participación de Jaime Eyzaguirre en la cátedra de Historia de Chile, Carlos Grez en Historia de América, Ricardo Krebs en Historia Universal y Mario Góngora como ayudante y orientador en investigación. Por entonces las cátedras eran ocupadas por muy pocos profesores lo que explica que Ricardo Krebs enseñara desde Grecia y Roma hasta los últimos acontecimientos mundiales, algo completamente impensado para los estándares de hoy. Fuente: PUC

miércoles, 22 de febrero de 2017

Medalla Empresa CRAV

Crav la pionera del Azúcar en Chile

Medalla Empresa CRAV Azúcar, Viña del mar industria Iansa1887 1957
Medalla Aniversario N° 70

Descripción Medalla

Anverso:  Dentro de un bajo relieve rodeado de cordón de puntos CRAV circunscrito por la inscripción COMPAÑIA DE REFINERIA DE AZUCAR DE VIÑA DEL MAR. En el contorno FUNDADA EN 1870  SOCIDAD ANONIMA DESDE 1887.
  
Reverso: HOMENAJE/ AFECTUOSO/ A SUS/ ANTIGUOS COLABORADORES/ CON MOTIVO DE/ 70° ANIVERSARIO/ 1957.
  
Grabador: Casa de Moneda
Metal: Plata - Ф 30,9mm - 18,4gr

CRAV: El Gigante del Azúcar que Dulcificó y Conmovió a Chile

La Empresa CRAV (Compañía de Refinería de Azúcar de Viña del Mar S.A.) fue una de las empresas más importantes en la historia industrial de Chile, con un rol central en la producción y distribución de azúcar.

Origen y Actividad Principal

La historia de la Empresa CRAV comenzó el 26 de febrero de 1873 como sociedad. A medida que crecía y se consolidaba su operación, en 1887 se transformó en una sociedad anónima, sentando las bases de lo que sería un gigante industrial en Chile. Desde sus inicios, el giro principal de CRAV fue la importación y refinación de azúcar de caña. Su modelo de negocio consistía en traer el azúcar crudo desde el extranjero para procesarlo en sus instalaciones y convertirlo en azúcar refinado de alta calidad, listo para ser distribuido y consumido en todo el país.

Sus principales instalaciones estuvieron estratégicamente ubicadas en el sector industrial de El Salto, en Viña del Mar. Con el tiempo, CRAV expandió su influencia y capacidad productiva al absorber la Refinería Sudamericana de Azúcar de Penco, fundada en 1889. Esta adquisición no solo amplió su alcance geográfico, sino que también consolidó su presencia en la importante región del Biobío, reafirmando su posición dominante en la industria azucarera chilena.

Expansión y Diversificación

CRAV no se limitó solo a la refinación de azúcar. A lo largo de su historia, se convirtió en un gran conglomerado empresarial con intereses en diversas áreas:
Electricidad: En 1913, adquirió los derechos de la Viña del Mar Electric Company, obteniendo la concesión de iluminación pública y residencial de la ciudad, lo que la convirtió en un actor clave en la provisión de energía.
Alimentos: Formó parte de un grupo empresarial que incluía a CRAV Alimentos S.A. (Craval), dedicada a la fabricación de alimentos, incluyendo alimentos infantiles.
Comercio: También tenía participación en empresas como Industrias Varias S.A. (Invasa), Comercializadora y Distribuidora Nacional (Codina), y la cadena de supermercados Unicrav (precursora de Unimarc).
Infraestructura: Controló durante gran parte de su historia el Muelle Vergara en Viña del Mar, utilizándolo para la descarga de la caña de azúcar importada para su refinamiento.

Impacto Social y Comunitario

CRAV no solo fue un gigante económico, sino que también tuvo un impacto social significativo, especialmente en Viña del Mar y Penco. Se preocupó por el bienestar de sus trabajadores, construyendo poblaciones para ellos (como la "ciudadela" en Viña del Mar), fomentando actividades deportivas (tenían centros deportivos, clubes de fútbol, básquetbol, atletismo, boxeo), y ofreciendo servicios como escuelas, cines y balnearios para su personal.

Fue una fuerza impulsora del desarrollo urbano e industrial en las ciudades donde operaba, generando empleo y dinamizando la economía local. En Penco, por ejemplo, la cultura "refinera" permeó a toda la comunidad.

La Quiebra de CRAV (1981)

La historia de CRAV culminó trágicamente en mayo de 1981 con su quiebra, un evento que marcó un hito en la economía chilena y fue un síntoma temprano de la crisis económica que se avecinaba. La quiebra se atribuye a una combinación de factores, incluyendo la caída abrupta del precio internacional del azúcar y una serie de decisiones financieras y de gestión, como la asunción de una importante deuda en dólares que se hizo insostenible con la devaluación del peso chileno y el alza de las tasas de interés.

La quiebra de CRAV fue un shock para el sistema financiero chileno, arrastrando a varios bancos y provocando un pánico generalizado. En el momento de su quiebra, CRAV era la cuarta empresa privada más grande de Chile. El "caso CRAV" se estudia aún hoy como un ejemplo de las vulnerabilidades del modelo económico chileno de la época y las consecuencias de la especulación financiera y la falta de regulación.

Otras Medallas Relacionadas

martes, 21 de febrero de 2017

Sociedad de Montyon y Franklin


Anverso: Bustos acolados del Baron Jean Baptiste Antoine Auget de Montyon (genio de la benificencia) y Benjamin Franklin (benefactor de la gente).
  
Reverso: Dentro de una corona de encino en siete lineas LES SOUSCRIPTEURS ET ASSOCIÉS POUR PROPAGER L’HISTOIRE DES BIENFAITEURS DE L’HUMANITÉ 1833. En el contorno  SOCIÉTÉ MONTYON ET FRANKLIN POUR LES PORTRAITS DES HOMMES UTILES.
  
GrabadorJean-Jacques Barre
Metal: Bronce - Ф 41,6mm - 35,2gr

Esta medalla acuñada en 1833 por la Sociedad Montyon y Franklin para lo Retratos de los Hombres Útiles fue una forma de reconocimiento a personajes que prestaron servicios distinguidos a la humanidad.  Para lo cual se editaron una serie de cuadernos biograficos que incluían a dos personajes por edición con sus biografías y retratos. Por la suscripción anual se reciben doce cuadernos además de la medalla de bronce que acompaña este articulo.

Mas detalles se pueden obtener del articulo publicado en el numero 276 de la Gaceta de Madrid del 17.11.1834.



lunes, 20 de febrero de 2017

Distrito Naval Beagle

Medalla Distrito Naval Beagle

Distrito Naval Beagle Armada

Descripción Medalla

Anverso: Dentro de un circulo el centro del escudo del Distrito Naval. En el contorno ⚓ ARMADA ★ DE CHILE ⚓ DISTRITO ★ NAVAL BEAGLE ⚓ BASE ★ WILLIAMS ⚓ LA RAZON DA ★ LA FUERZA.
Reverso: Liso.
  
Grabador: Francisco Orellana
Metal: Bronce - Ф 70 mm -

Heráldica Naval

Expongo un extracto referente al centro del escudo naval, obtenido de la pagina de la Armada:

Centrando en el escudo lleva una estrella de cinco puntas esmaltada en plata, la que representa luz, paz y prudencia, simbolizando al país de Chile.

Cuartelado en cruz y sobre la estrella de cinco puntas, va una coraza, que representa la resistencia, la que se requiere y requerirá del Distrito Naval Beagle cuando se vea amenazada la integridad territorial y haya que mantenerla. La coraza va esmaltada en azul, representando el celo profesional y lealtad de las dotaciones del Distrito Naval Beagle en su tarea principal.

La coraza cuartelada en cruz lleva:
En su cuartel diestro superior un faro, que simboliza la vigilancia, tarea permanente en la jurisdicción del Distrito Naval Beagle. Su esmalte es oro, que indica la constancia en la labor y la sabiduría alcanzada en su desarrollo.

En su cuartel siniestro superior, tres flores de lis que representan las islas Picton, Lennox y Nueva, esmaltadas en plata que indica integridad, simbolizando parte importante de los territorios a custodiar.

En su cuartel diestro inferior, dos leones pasantes, que simbolizan la autoridad y fuerza con que las dotaciones del Distrito Naval Beagle cumplen la tarea permanente de apoyo en su jurisdicción. Van esmaltados en oro.

En su cuartel siniestro inferior, una corona de laurel, que simboliza la buena fama alcanzada por el Distrito Naval Beagle en la tarea de apoyo a la comunidad. Su esmalte es plata.

domingo, 19 de febrero de 2017

Juan Pablo II en Punta Arenas



Anverso: Dentro de un circulo Silueta del pontífice, de cuya túnica (alba) se desprende la geografía del extremo sur de Chile, sobre la ubicación de Punta Arenas, emerge una gran cruz. En el contorno SANTO PADRE GRACIAS POR LA PAZ  Diócesis de Punta Arenas.
  
Reverso: El texto en cuatro lineas Mediación Integración/ Chile - Argentina/ Hermanos/ 4 - abril - 1987.
  
Grabador: MILLED
Metal: Cobre Pintado - Ф 54,6mm - 78,5gr

La visita a Punta Arenas ocurrió el sábado 4 de abril y fue breve, consistiendo en un encuentro en el Estadio Fiscal para celebrar la paz alcanzada en la mediación del conflicto del Beagle.

Otras Medallas de la visita de JP II a Chile (VER)

sábado, 18 de febrero de 2017

Municipalidad de Magallanes



Anverso: Dentro de un circulo en bajo relieve, busto a la izquierda de Hernando de Magallanes entre los años 1420 y 1920. En el contorno MUNICIPALIDAD DE MAGALLANES ⚜.
  
Reverso: En un ovalo super´puesto a un ancla tres naves sobre aguas agitadas. Mas abajo en un cartel HOMENAJE.
  
Metal: Plata - Ф 29,2mm -  13,4gr

Otra medalla acuñada para los festejos del IV Centenario del descubrimiento del Estrecho de Magallanes.


viernes, 17 de febrero de 2017

IV Centenario Magallanes


Anverso: Notable imagen del navegante portugués descubriendo con mano izquierda un globo terráqueo con el relieve de América, oculto por una tela. Con su brazo derecho gesticula la entrega de este paso entre el viejo y nuevo mundo. De fondo el mar y geografía austral, a la derecha  una nave. En el contorno HERNANDO DE MAGALLANES ★ 1520 NOVIEMBRE 1920 ★.
  
Reverso: A la izquierda del campo una frondosa rama de laurel. En el borde superior una estrella, bajo esta el texto IV CENTENARIO/ DEL DESCUBRIMIENTO/ DEL/ ESTRECHO DE/ MAGALLANES/ A COLONIA ESPAÑOLA/ EN/ SANTIAGO DE CHILE.
  
Grabador:
Metal: Cobre - Ф 35,0 mm  - 20,9 gr

jueves, 16 de febrero de 2017

Reconocimiento a Profesores


Medalla por 35 años educando a los niños de Chile.
Anverso: Busto a la izquierda de Gabriela Mistral, profesora y poetisa ganadora del Nobel.
  
Reverso: Sobre la mitad del campo el texto EN RECONOCIMIENTO/ A 35 AÑOS DE SERVICIOS. En el contorno ● MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA ● REPUBLICA DE CHILE.
  
Grabador: Casa de Moneda
Metal: Bronce - Ф 50mm - 69,7gr

miércoles, 15 de febrero de 2017

Batallón Yungay


Anverso: Entre dos círculos, el exterior de puntos: * EL BATALLÓN YUNGAY EN SU OCTAVO ANIVERSARIO. En el campo, dos fusiles en sotuer, una espada, una corneta y un tambor, y arriba: RECUERDO.
  
Reverso: Escudo de armas de Chile, sobre él 19 DE ENERO DE 1899. En el contorno cordoncillo.
  
Grabador: -
Metal:  Cobre Plateado - Ф 27mm - 7,9 gr

No estoy muy seguro a que unidad se refiere esta medalla, debido a que en octubre de 1898 se les dio una nueva denominación a los Cuerpos de Linea, uno de ellos paso a ser el Batallón de Infantería N°3 Yungay.
Por otra parte, considerando la fecha de la medalla, el batallón se habría formado en enero de 1891, durante ese mes se formaron una gran cantidad de unidades militares en el Ejercito producto de la movilización ordenada por el gobierno de Balmaceda en los inicios de la Guerra Civil de 1891.

lunes, 13 de febrero de 2017

Medalla Cincuentenario Sociedad de Historia y Geografía

Medalla del Cincuentenario

Enrique Matta Vial Medalla Sociedad de Historia y Geografía Cincuentenario
Medalla Conmemorativa

Descripción Medalla

Anverso: Busto en semi perfil del personaje. En el contorno ● SOCIEDAD CHILENA DE HISTORIA Y GEOGRAFIA ● ENRIQUE MATTA VIAL ● FUNDADOR.
  
Reverso: Vista del edificio institucional ubicado en la calle Londres N° 65, en el contorno ● CINCUENTENARIO DE LA FUNDACION ● 1911 - 1961.
  
Grabador:  Santiago Urzúa
Metal: Bronce - Ф60,7 mm  - 125 gr

Enrique Matta Vial: Abogado, Historiador y Promotor Cultural

Enrique Matta Vial, una figura fundamental en el desarrollo cultural e historiográfico de Chile, nació en Santiago el 9 de septiembre de 1868. Su destacada trayectoria académica comenzó temprano: a los 20 años obtuvo su bachillerato e ingresó a la Universidad de Chile, donde se graduó como abogado en 1889.

Más allá de su profesión legal, Matta Vial demostró una profunda vocación por la historia y la difusión del conocimiento. Fue un pionero en la institucionalización de estas disciplinas en Chile, siendo cofundador de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía y de su órgano de difusión, la Revista Chilena de Historia y Geografía. Esta última es una publicación de particular relevancia, ya que se consolida como la más antigua en su género en toda Hispanoamérica, testimonio de la visión y el impacto duradero de Matta Vial.

Su erudición y compromiso intelectual le valieron el reconocimiento en diversas instituciones de prestigio. Fue miembro de la Academia Chilena de la Historia, institución correspondiente de la Real Academia Española, y de la Sociedad Internacional de Historia. Asimismo, integró la Sociedad de Geografía y la Facultad de Humanidades y Filosofía de la Universidad de Chile, lo que subraya su amplio espectro de intereses y su influencia en el ámbito académico.

Matta Vial se distinguió como un prolífico publicista y un incansable investigador de los archivos nacionales. Su labor no se limitó a la mera recopilación, sino que se proyectó en la planificación de obras y creaciones de utilidad nacional. Un ejemplo sobresaliente de su legado es la "Colección de historiadores y de documentos relativos a la independencia de Chile". Esta monumental obra es de incalculable importancia y utilidad para los investigadores, ya que constituye una fuente primaria esencial para el estudio de uno de los periodos más trascendentales de la historia chilena.

Enrique Matta Vial falleció el 15 de julio de 1922, dejando un legado intelectual y cultural que aún hoy enriquece la investigación y el conocimiento histórico en Chile

Otras Medallas Relacionadas

domingo, 12 de febrero de 2017

Batalla de Chacabuco



Anverso: Vista del Monumento a la Victoria de Chacabuco; obra de Héctor Román; con los cerros de valle en donde se efectuó la batalla, a la izquierda 1817 y a la derecha 1967. En el contorno SESQUICENTENARIO DE LA BATALLA DE CHACABUCO.
  
Reverso: Vista del monumento ecuestre de O'Higgins y San Martín, ubicado en el acceso al Templo Votivo de Maipú. En el contorno SESQUICENTENARIO DE LA BATALLA DE MAIPU 1818  1968.
  
Grabador: Francisco Orellana
Metal: Plata, Bronce - Ф 40 mm  - 41,9 gr y 28,7 gr.

La batalla de Chacabuco fue una importante victoria de los patriotas contra la corona española, en la cual el ejercito formado por argentinos y desterrados chilenos, derrotaron a las fuerzas españolas en los faldeos de los cerros de Chacabuco. Fue comandado por el general argentino José de San Martín. El grueso del enfrentamiento fue dirigido por el Brigadier Bernardo O'Higgins. Marcó un punto de inflexión en la guerra de independencia americana y permitió dar comienzo a la independencia de Chile.