Crav la pionera del Azúcar en Chile
![]() |
Medalla Aniversario N° 70 |
Descripción Medalla
Anverso: Dentro de un bajo relieve rodeado de cordón de puntos CRAV circunscrito por la inscripción COMPAÑIA DE REFINERIA DE AZUCAR DE VIÑA DEL MAR. En el contorno FUNDADA EN 1870 SOCIDAD ANONIMA DESDE 1887.
Reverso: HOMENAJE/ AFECTUOSO/ A SUS/ ANTIGUOS COLABORADORES/ CON MOTIVO DE/ 70° ANIVERSARIO/ 1957.
Grabador: Casa de Moneda
Metal: Plata - Ф 30,9mm - 18,4gr
CRAV: El Gigante del Azúcar que Dulcificó y Conmovió a Chile
La Empresa CRAV (Compañía de Refinería de Azúcar de Viña del Mar S.A.) fue una de las empresas más importantes en la historia industrial de Chile, con un rol central en la producción y distribución de azúcar.
Origen y Actividad Principal
La historia de la Empresa CRAV comenzó el 26 de febrero de 1873 como sociedad. A medida que crecía y se consolidaba su operación, en 1887 se transformó en una sociedad anónima, sentando las bases de lo que sería un gigante industrial en Chile. Desde sus inicios, el giro principal de CRAV fue la importación y refinación de azúcar de caña. Su modelo de negocio consistía en traer el azúcar crudo desde el extranjero para procesarlo en sus instalaciones y convertirlo en azúcar refinado de alta calidad, listo para ser distribuido y consumido en todo el país.
Sus principales instalaciones estuvieron estratégicamente ubicadas en el sector industrial de El Salto, en Viña del Mar. Con el tiempo, CRAV expandió su influencia y capacidad productiva al absorber la Refinería Sudamericana de Azúcar de Penco, fundada en 1889. Esta adquisición no solo amplió su alcance geográfico, sino que también consolidó su presencia en la importante región del Biobío, reafirmando su posición dominante en la industria azucarera chilena.
Expansión y Diversificación
CRAV no se limitó solo a la refinación de azúcar. A lo largo de su historia, se convirtió en un gran conglomerado empresarial con intereses en diversas áreas:
Electricidad: En 1913, adquirió los derechos de la Viña del Mar Electric Company, obteniendo la concesión de iluminación pública y residencial de la ciudad, lo que la convirtió en un actor clave en la provisión de energía.
Alimentos: Formó parte de un grupo empresarial que incluía a CRAV Alimentos S.A. (Craval), dedicada a la fabricación de alimentos, incluyendo alimentos infantiles.
Comercio: También tenía participación en empresas como Industrias Varias S.A. (Invasa), Comercializadora y Distribuidora Nacional (Codina), y la cadena de supermercados Unicrav (precursora de Unimarc).
Infraestructura: Controló durante gran parte de su historia el Muelle Vergara en Viña del Mar, utilizándolo para la descarga de la caña de azúcar importada para su refinamiento.
Impacto Social y Comunitario
CRAV no solo fue un gigante económico, sino que también tuvo un impacto social significativo, especialmente en Viña del Mar y Penco. Se preocupó por el bienestar de sus trabajadores, construyendo poblaciones para ellos (como la "ciudadela" en Viña del Mar), fomentando actividades deportivas (tenían centros deportivos, clubes de fútbol, básquetbol, atletismo, boxeo), y ofreciendo servicios como escuelas, cines y balnearios para su personal.
Fue una fuerza impulsora del desarrollo urbano e industrial en las ciudades donde operaba, generando empleo y dinamizando la economía local. En Penco, por ejemplo, la cultura "refinera" permeó a toda la comunidad.
La Quiebra de CRAV (1981)
La historia de CRAV culminó trágicamente en mayo de 1981 con su quiebra, un evento que marcó un hito en la economía chilena y fue un síntoma temprano de la crisis económica que se avecinaba. La quiebra se atribuye a una combinación de factores, incluyendo la caída abrupta del precio internacional del azúcar y una serie de decisiones financieras y de gestión, como la asunción de una importante deuda en dólares que se hizo insostenible con la devaluación del peso chileno y el alza de las tasas de interés.La quiebra de CRAV fue un shock para el sistema financiero chileno, arrastrando a varios bancos y provocando un pánico generalizado. En el momento de su quiebra, CRAV era la cuarta empresa privada más grande de Chile. El "caso CRAV" se estudia aún hoy como un ejemplo de las vulnerabilidades del modelo económico chileno de la época y las consecuencias de la especulación financiera y la falta de regulación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola, cualquier comentario es bienvenido