Medalla por sus 25 Años
|  | 
| Medalla Aniversario | 
Descripción Medalla
Anverso:  Al centro se observa un Condor sosteniendo un anillo con una cruz en su interior. en el contorno CLUB DE SEGURIDAD EN EL TRANSITO.
Reverso: Dentro de una corona de laurel 25/ ANIVERSARIO/ 1955 - 1980.
Grabador: J. Leiva
Diámetro: 47,3 mm
Metal: Cobre Plateado
Reverso: Dentro de una corona de laurel 25/ ANIVERSARIO/ 1955 - 1980.
Grabador: J. Leiva
Diámetro: 47,3 mm
Metal: Cobre Plateado
La seguridad en el tránsito en Chile
La historia de la seguridad en el tránsito en Chile refleja el impacto del crecimiento urbano y del parque automotriz en la vida cotidiana del país. Desde la década de 1940, el aumento sostenido de vehículos, especialmente en las grandes ciudades como Santiago, Valparaíso y Concepción, comenzó a generar una creciente preocupación por los accidentes viales y sus consecuencias.
En esos años, las primeras medidas de control del tránsito fueron principalmente municipales y policiales. Carabineros de Chile asumió un rol protagónico en la regulación y vigilancia, organizando patrullas y campañas de educación vial dirigidas tanto a conductores como a peatones. Por su parte, algunas municipalidades comenzaron a dictar ordenanzas que buscaban ordenar el flujo de vehículos y establecer normas básicas para el uso de las calles, en una época en que aún escaseaban los semáforos y las señalizaciones modernas.
Durante la década de 1950, la situación se tornó más compleja. Las estadísticas de accidentes se dispararon, al tiempo que el país vivía un proceso de urbanización acelerada. Frente a esta realidad surgieron diversas iniciativas, como el Día del Tránsito, que buscaba sensibilizar a la población sobre la necesidad de adoptar conductas responsables. Se multiplicaron las charlas educativas en escuelas y juntas de vecinos, mientras la prensa daba amplia cobertura a los accidentes más trágicos, presionando por mayores controles.
También durante esos años se crearon asociaciones civiles como el Club de Seguridad en el Tránsito de Chile, que colaboraron en campañas de difusión y promovieron la adopción de normas más estrictas para la obtención de licencias de conducir y la fiscalización de vehículos. Estas agrupaciones, junto con Carabineros y el Ministerio de Obras Públicas, trabajaron en la instalación de las primeras redes de semáforos y señalizaciones más claras, especialmente en las principales arterias de Santiago y otras ciudades.
En los años 60, el problema de la seguridad vial ya era una cuestión de interés nacional. Se aprobaron nuevas leyes que regularon aspectos como el uso obligatorio de elementos de seguridad en los vehículos, las inspecciones técnicas y el establecimiento de velocidades máximas en zonas urbanas y rurales. Sin embargo, la falta de una coordinación centralizada hacía que los esfuerzos muchas veces resultaran insuficientes para enfrentar un problema en aumento.
Fue en este contexto que en 1972 se creó la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (CONASET), como respuesta a la necesidad de una entidad que unificara y liderara las políticas públicas en la materia. CONASET vino a consolidar décadas de esfuerzos dispersos, estableciendo un plan nacional para la educación vial, la fiscalización y la mejora de la infraestructura asociada al tránsito. Desde entonces, la seguridad en el tránsito dejó de ser solo una preocupación policial o municipal, para convertirse en un verdadero desafío de política pública nacional.
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola, cualquier comentario es bienvenido