Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

jueves, 21 de julio de 2011

Club de Regatas Valparaiso

Historia del Remo en Valparaíso

Club de Regatas Valparaiso
En las postrimerías del siglo diecinueve, Valparaíso vivió una época floreciente. Naves de todas las naciones llegaban hasta su rada, que por ese entonces era emporio de la costa del Pacífico Sur, y desde su bahía salían luego con rumbo a los más alejados confines del mundo. No fue raro, entonces, que en esta verdadera metrópoli cosmopolita prendiera, mucho antes que ninguna ciudad de Chile, el gusto y la predilección por los deportes. Aquí nacieron y se agruparon los primeros clubes de todas las ramas de la cultura física. No en vano se le ha llamado la “Cuna de los deportes de Chile”.

domingo, 3 de julio de 2011

200 años Congreso Nacional

Medalla 1: 180 Años Congreso
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

A diferencia de la junta de gobierno del 18 de septiembre de 1810 que proclamó su lealtad al rey y a la tradición hispana, en el primer Congreso Nacional, que se estableció el 4 de julio de 1811, se manifestaron fuerzas políticas más radicales y reformistas que estuvieron influidas por las ideas ilustradas, la Revolución Francesa y la independencia de los Estados Unidos. Así, el primer Congreso Nacional redactó un Reglamento Constitucional Provisorio que estableció el Senado en 1812, compuesto por siete personas con facultades que limitaron al poder ejecutivo.


Condecoración 11 de septiembre

Condecoración por Servicios Distinguidos

Condecoración por Servicios Distinguidos 11 de septiembre

La condecoración por Servicios Distinguidos; mas conocida como 11 de Septiembre; fue una condecoración otorgado durante el Gobierno Militar (1973- 1990) para reconocer la participación de los oficiales en los hechos del pronunciamiento militar (Golpe de Estado) del 11.09.1973, encabezado por el Gral. Augusto Pinochet U.

La condecoración se compone de una estrella de cinco puntas de cobre con un tono negro con barra de suspensión con estrellas de cinco puntas y suspensión para la cinta. La cara se destaca por presentar un volumen al estar formado los brazos por dos planos. El reverso es simple y plana.

Grados Condecoración

Grados en que se otorgó: Como se menciona antes, la condecoración se otorgó a oficiales y clases en tres grados:
Tercera Clase (1 estrella- 1 barra verticales) - Oficiales subalternos, Sargento, Cabos y Soldados.
Segunda Clase (2 estrella- 2 barra verticales) - Oficiales Superiores, Jefes, Suboficiales  y Suboficiales Mayores.
Primera Clase (3 estrella- 3 barra verticales) . Oficiales Generales. 
Para ejemplificar mostramos los tres grados para el Ejercito.


Tipo de Cintas

Los colores de las cintas asignados son rojo para el Ejército, azul oscuro para la Armada, azul claro para la Fuerza Aérea y verde para Carabineros. Las barras verticales amarillas de la cinta indican la clase (grado militar) en que se otorgó, lo mismo ocurre con las estrellas de la barra. Al centro de la cinta una barra metálica con la inscripción 11 SEP. 1973.

Para ejemplificar lo anterior expongo las condecoraciones para cada rama de la FFAA, De izquierda a derecha Ejercito, Armada, y Carabineros.




Monumento a Manuel Baquedano

Medalla Inauguración Monumento a Manuel Baquedano



Manuel Baquedano (Santiago, 1 de enero de 1823 - † 30 de septiembre de 1897) fue un connotado militar chileno, vencedor de la Campaña de Lima. La estatua erigida en su memoria se ubica en uno de los puntos neurálgicos de la ciudad de Santiago, fue inaugurada en el gobierno del General Carlos Ibáñez del Campo, como un homenaje a la participación del General en la Guerra del Pacífico, que se desarrolló entre los años 1879 y 1883.

La obra fue encargada a Virginio Arias (1855-1941), quien esculpió a Baquedano con una postura relajada y vistiendo el atuendo correspondiente a su categoría militar, montado sobre su caballo Diamante. El monumento incluye una estatua al soldado desconocido que custodia al General Baquedano, además de la figura de una mujer que sostiene una guirnalda de copihues.

Monumento a Manuel Baquedano

Arquitecto: Gustavo García
Función: Escuela de Artes y Oficios
Material: Estatua y relieves de bronce. Pedestal de piedra verde con repartición de medallas conmemorativas
Inauguración: 18 de septiembre de 1928
Dimensiones: Base de superficie circular de 22 metros de diámetro y el monumento tiene 10,40 metros.

Medalla Conmemorativa

Con motivo de la inauguración del monumento se acuñaron medallas para entregar a los asistentes del evento. La medalla es de bronce con un modulo de 51 mm de diámetro y 65 gr de peso. En su anverso se aprecia la entrada a Lima del ejercito chileno encabezado por el general Baquedano después de las victorias en las batallas de Chorrillos y Miraflores, montado sobre su caballo.

El Reverso presenta una imagen de las defensas de Miraflores correspondiente a una batería con un cañón Dahlgren de 175 lbs. Sobre el la imagen de una mujer con la bandera chilena en su mano derecha y en la izquierda una rama de olivo, detrás de ella un sol radiante. En el borde superior la inscripción INAUGURACION MONUMENTO GENERAL · MANUEL BAQUEDANO · 18-IX-1928.

Regimiento Cazadores

Medalla Regimiento Cazadores

Al ser Manuel Baquedano uno de los generales mas apreciados y el triunfador del la batalla por Lima, la cual consolido el triunfo chileno sobre el Perú, su nombre paso a formar parte de la memoria del ejercito de Chile, nombrandose al Regimiento de Caballería Nº 2 "Cazadores" con el apelativo "del General Manuel Baquedano". Se ha acuñado una medalla de este regimiento en cobre  de diámetro 50 mm y con un peso de 58 gr. El diseño del anverso es obra del escultor medallista de la Casa de Moneda, Sr. Francisco Orellana. El busto esta vestido con su tenida de general con las medallas de la s campañas de la Guerra del Pacifico.

Medallón Fundido
Medallón Fundido de Bronce de 30 cm de diámetro


Otros Link sobre Monumentos a Héroes Chilenos:
Santiago Bueras
Heroes de la Concepción
Mas información Medalla Conmemoración Termino Guerra del Pacifico

sábado, 2 de julio de 2011

Monumento a los Heroes de La Concepción

Medalla Inauguración Monumento












Con motivo de La inauguración del monumento a los Héroes, el Gobierno Chileno entrego una medalla conmemorativa de bronce en forma de Cruz Patté de 40 mm con soporte triangular para colgar.. En su anverso la Frase RECUERDO DE LA INAGURACIÓN DEL MONUMENTO A LOS HEROES DE LA CONCEPCION 1922, con una hoja de laurel en los brazos de la cruz. En su reverso esta grabado parte del Titulo 32, Articulo 21 de la Orden General del Ejército que señala: "El Oficial que tuviere orden absoluta de conservar su puesto a toda costa, lo hará ".

Combate de la Concepción
Uno de los hechos más dramáticos de la Guerra del Pacífico se desarrolló el 9 y 10 de julio de 1882, en el pueblo peruano de La Concepción. La guarnición completa del regimiento Chacabuco, compuesta por 77 jóvenes al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto, resistió durante dos días el ataque de dos mil soldados peruanos, que tuvo como resultado la muerte de todo el contingente chileno. Mayores antecedentes en: www.ejercito.cl/combate-de-la-concepcion

Es considerada una de las mayores gestas de esa Guerra, por el sacrificio del destacamento que no se rindió ante una fuerza mucho mayor y entregaron su vida por la Patria. En la actualidad en el día 9 de julio de cada año las Fuerzas Armadas chilena realizan el juramento a la bandera:

Juro, por Dios y por esta bandera,
servir fielmente a mi patria,
ya sea en mar, en tierra o en cualquier lugar,
hasta rendir la vida si fuese necesario,
cumplir con mis deberes y obligaciones militares
conforme a las leyes y reglamentos vigentes,
obedecer con prontitud y puntualidad
las órdenes de mis superiores,
y poner todo mi empeño en ser
un soldado valiente, honrado y amante de mi patria."

Monumento
Durante la primera presidente de Arturo Alessandri se inaugura el monumento a los Héroes de La Concepción, el cual corresponde a una escultura fundida en bronce de la destacada chilena Rebeca Matte, el cual representa a los héroes caídos rodeados por la bandera chilena, símbolo de su inmortalidad. La composición no tiene un frente definido, ya que las figuras humanas la rodean haciendo que la obra pueda observarse desde cualquier ángulo. En su pedestal están grabados los nombres del Capitán Ignacio Carrera Pinto (nieto del General José Miguel Carrera y sobrino del Presidente Aníbal Pinto), Subteniente Arturo Pérez Canto, Julio Montt, Luis Cruz y de 77 soldados: Tiburcio Chandía a Casimiro Olmos. Este monumento fue inaugurado por el Batallón Chacabuco 6º de Línea.


Gentileza https://www.batallonesdeatacama.com
Lo curioso de esta medalla es que se permitió portar al personal del ejercito y a los veteranos de la guerra, siendo que no era una condecoración oficial, tal como se observa en la foto adjunta.

Otra Medalla de la Guerra del Pacifico:
Juegos Centenario
Juramento a la Bandera


Billete de $ 1.000.-
Billete chileno de $ 1.000 pesos (Casa de la Moneda, circulación nacional): El actual billete de mil pesos en circulación en Chile desde junio de 1978, es un homenaje explícito a la figura de los 77 Héroes de la Concepción, representados en el rostro principal del Capitán Ignacio Carrera Pinto, tanto en su retrato por el lado del tiro de la pieza, además de su silueta en el sello de agua del mismo, visible por ambos lados a contraluz. El ilustre héroe viste uniformado tal como en la jornada del 9 y 10 de julio de 1882, cuando entregó su vida en el poblado serrano peruano de Concepción. Sobre la palabra "MIL" del centro del tiro, se puede observar la ilustración del ánfora de la Catedral de Santiago, que aloja su corazón junto a los de Julio Montt Salamanca, Arturo Pérez Canto y Luis Cruz Martínez. En el retiro o reverso aparece ilustrado el Monumento a los Héroes de la Concepción de la escultora Rebeca Matte, ubicado en Av. Libertador Bernardo O"Higgins de Santiago, junto a la leyenda "CHILE A SUS HÉROES".