El desencanto con España cundió por toda América gracias a la falta de poder que impuso la invasión napoleónica. A lo largo del continente se produjeron levantamientos contra la monarquía, uno de los primeros ocurrió en el Alto Perú; hoy Bolivia; en la ciudad de La Paz.
El propósito de este Blog es dar a conocer algunas medallas conmemorativas asociadas a hechos históricos, personalidades e instituciones que forman parte de nuestra memoria colectiva, tanto chilenas como extranjeras.
lunes, 31 de agosto de 2015
Revolución de Julio de 1809
El desencanto con España cundió por toda América gracias a la falta de poder que impuso la invasión napoleónica. A lo largo del continente se produjeron levantamientos contra la monarquía, uno de los primeros ocurrió en el Alto Perú; hoy Bolivia; en la ciudad de La Paz.
sábado, 29 de agosto de 2015
Santa Paula Montal
El 11 de octubre de 1799 nacía en Arenys de Mar (Barcelona, España) Paula Montal Fornés. Esta mujer, nacida en el seno de una familia sencilla y muy cristiana, inscribiría páginas importantes en varios aspectos de la historia reciente de la Humanidad: fue una pionera y una adelantada a su tiempo, tanto en lo referido a la educación de la mujer como a la posibilidad de que ésta accediera a derechos entonces vedados para ella.
Pasó su infancia y juventud en su villa natal, trabajando desde los 10 años, a la muerte de su padre, y colaborando activamente en la pastoral catequística de la parroquia con las niñas y jóvenes. En 1829, a los 30 años, abrió en Figueras (Gerona) una escuela para niñas. A la escuela de Figueras siguieron otras siete fundaciones personales y así se fundó la Congregación de Hijas de María, Religiosas de las Escuelas Pías.
![]() |
Medalla 1 |
jueves, 27 de agosto de 2015
Premio San Arnoldo Janssen (Verbo Divino)
San Arnoldo Janssen (5 de noviembre de 1837 – 15 de enero de 1909) fue un presbítero católico mayormente conocido por ser el fundador de la Congregación del Verbo Divino, donde sus miembros son llamados de Misioneros del Verbo Divino o Verbitas, y dos congregaciones de mujeres.
En Chile su acción ha sido diversa y fructífera, se destacan su acción educativa en distintos los colegios que sostiene la congregación. Dentro de este ámbito anualmente se entrega el premios San Arnoldo Janssen a alumnos que hayan manifestado actitudes, conductas y vivencias que demuestran su adhesión a la línea formativa de la Congregación, a través de la participación activa y comprometida en diferentes instancias pastorales y de acción social.
Comentario: Si bien el trabajo sobre el busto del personajes es correcto, la medalla adolece de una mayor dedicación y calidad en el diseño, los rayos de gruesas lineas, desmejoran mucho la medalla, algo similar ocurre con la tipografía, da la impresión de un trabajo económico y apresurado, quizás influenciada por una deficiente acuñación.
Comentario: Si bien el trabajo sobre el busto del personajes es correcto, la medalla adolece de una mayor dedicación y calidad en el diseño, los rayos de gruesas lineas, desmejoran mucho la medalla, algo similar ocurre con la tipografía, da la impresión de un trabajo económico y apresurado, quizás influenciada por una deficiente acuñación.
Medalla: Premio
Anverso: Busto del santo con una aureola radiante. En el contorno superior S.ARNOLDUS JASSEN.
Reverso: En el campo el texto Colegio / del / Verbo / Divino / PREMIO / SAN ARNOLDO JANSSEN.
Grabador: -
Diámetro: 45,8 mm
Metal: Bronce
Peso: 40,4 gr
martes, 25 de agosto de 2015
San Giovanni Leonardi
San Juan Leonardi nació en Toscana en 1541. Estudia la carrera de farmacéutico. Ordenado sacerdote en 1572, se consagró a la formación cristiana de las personas de su parroquia de Lucca, después fundó una Compañía de la doctrina Cristiana. En 1574, funda una comunidad encargada de trabajar en la profundización de la fe y la devoción.
![]() |
Medalla 1 |
domingo, 23 de agosto de 2015
LIceo de Linares
En 1875 se crea el Liceo de Linares, el que hoy es conocido como "Liceo Valentín Letelier", donde estudiaron muchos de los que hoy son considerados hijos ilustres de Linares, como el ex Presidente de la República general Carlos Ibáñez del Campo; el poeta Max Jara, el historiador y periodista Julio Chacón del Campo, el sacerdote y gran orador Bernardino Abarzúa y el sabio gramático Claudio Rosales.
Medalla 1: Premio al Merito.
Anverso: Dentro de un doble circulo, el interior de puntos LICEO DE LINARES ☆ CHILE ☆. En el campo atributos de las ciencias.
Reverso: En el campo dentro de un doble circulo, el interior de puntos, y dentro de una corona de laureles ☆ PREMIO / AL / MERITO ☆.
Grabador: -
Diámetro: 29,9 mm (octogonal)
Metal: Plata
Peso: 8,9 gr
Anverso: Dentro de un doble circulo, el interior de puntos LICEO DE LINARES ☆ CHILE ☆. En el campo atributos de las ciencias.
Reverso: En el campo dentro de un doble circulo, el interior de puntos, y dentro de una corona de laureles ☆ PREMIO / AL / MERITO ☆.
Grabador: -
Diámetro: 29,9 mm (octogonal)
Metal: Plata
Peso: 8,9 gr
Subsecretaria de Aviación
Anverso: Figura de un hombre alado surcando los Andes. En el contorno superior SUBSECRETARIA DE AVIACION / MCMXXX. En el inferior REPUBLICA DE CHILE.
Reverso:Campo liso, en la mita inferior dos ramas de laurel.
Grabador: Francisco Orellana
Metal: Aleación (Alpaca) - Ф60,1 mm - 106,1 gr
La Subsecretaría de Aviación de Chile, fue la subsecretaría de Estado dependiente del Ministerio del Defensa que asesoraba al Ministro de Defensa en todas las materias relacionadas a la Fuerza Aérea de Chile. Fue creada el 21 de marzo de 1930 por Decreto Supremo Nº 1.167. Su primer subsecretario fue Arturo Merino Benítez.
El 2 de febrero de 2010 se promulgó la ley Nº 20.424, que reorganizó el Ministerio de Defensa, eliminando las subsecretarías de Aviación, Marina y Guerra, y las reemplazó por la Subsecretaría de Defensa y la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas
Comentario: Interesante diseño de la medalla, al traer a un personaje mitológico a los Andes. Según mi opinión debería ser Icaro debido al desprendimiento de las plumas, de todas forma lo asemejo al ingenio humano para surcar los aires.
domingo, 16 de agosto de 2015
Un viaje de Ida y Vuelta
Les dejo una medalla artesanal entregada como premio a los participantes de una caminata al cerro La Paloma, lamentablemente no tiene inscrito el año, pero podría ser la la primera mitad del siglo pasado. La medalla esta realizada en plata laminada de 29 x 35 mm y pesa 4,2 gr.
El cerro La Paloma, cuya cumbre se eleva a 4.910 msnm, está ubicado
en la cuenca del río Mapocho, más específicamente en el Valle de Yerba
Loca. Su ladera sur, cara visible desde Santiago, se encuentra cubierta
por glaciares que lo hacen fácilmente distinguible y lo transforma en
una cumbre muy apetecida por montañistas de la Región Metropolitana.
Las caminatas hasta su base, cuya descripción se encuentra en Glaciar La Paloma,
son populares debido a la cercanía con Santiago, la posibilidad de
disfrutar de hermosas vistas a grandes masas de hielo y la baja
dificultad que el paseo presenta. Esto cambia cuando se decide continuar
hacia la cumbre, camino que requiere de conocimientos y equipamiento
técnico necesarios para atravesar, en forma segura, los glaciares que
existen en la ruta. Fuente: www.wikiexplora
viernes, 14 de agosto de 2015
Journée du Poilu
Ya que estamos a 100 años de esa gran masacre que fue la Gran Guerra, les dejo una pequeña medalla, que según entiendo era entregada a los que cooperaban con los combatientes y el esfuerzo de guerra.
La medalla tiene forma de cruz con dos espadas en diagonal, al centro se muestra una escena típica de la guerra de trincheras con soldados franceses avanzando en combate, abajo un corneta dando el toque de combate. En el reverso los tres principales enfrentamientos hasta esa época: La Marne 1914, Yser 1915, Verdun y La Somme 1916. El grabador es Henry Bargas. Particularmente tengo mucho respecto por Verdun, de la cual espero obtener la medalla militar que se otorgó a los combatientes.
Un detalle, la frase JOURNEE DU POILU, se podría interpretar como el día del soldado raso o común, la traducción literal es "día del peludo", así como nosotros llamamos a nuestros conscriptos "pelados" en Francia se les denominaba "peludos" por ser esa la condición general en la trinchera, en que una buena afeitada y corte de pelo eran tan escaso como la cordura.
La medalla mide 30,1 x 34,4 mm y pesa 9,0 gramos, estampada en bronce dorado.
Otra medalla relacionada: General Jofre, el vencedor del Marne (VER)
viernes, 7 de agosto de 2015
Medallón Arturo Prat
Suscribirse a:
Entradas (Atom)