Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

lunes, 29 de octubre de 2012

José Miguel Carrera

Medalla 1
JOSE MIGUEL CARRERA Y VERDUGO, nació en Santiago el 15 de Octubre de 1785, e hizo sus primeros estudios en el Colegio Carolino. Fueron sus padres el Coronel de las Reales Milicias, don Ignacio de la Carrera, y su madre, doña Paula Verdugo Fernandez y Valdivieso. Sus hermanos: doña Javiera, don Juan José y don Luis Carrera Verdugo. Su espíritu inquieto hizo que sus padres lo enviaran a España, donde ingresó al Ejército español en 1808, en los momentos en que se iniciaba la Guerra contra Napoleón, participando en forma brillante en 18 combates y batallas que le valieron su ascenso a Sargento Mayor y que fuera nombrado para el mando del Regimiento de Húsares de Galicia. 

Al conocer el movimiento que culminó con la reunión de la Primera Junta de Gobierno, el 18 de Septiembre de 1810, regreso a Chile, mezclándose en los acontecimientos políticos del país, hasta alcanzar la Primera Magistratura, tras el golpe revolucionario del 15 de Noviembre de 1811.

Fue el Primer Presidente de Chile y su gobierno se caracterizó por numerosas obras de adelanto para la nación, como fueron la introducción de la prensa, impulso de la educación, creación de la primera bandera y escudo nacional, establecimiento de industrias de tejidos, creación del Instituto Nacional, formación de la Biblioteca Nacional, hermoseamiento de la Alameda de las Delicias, creación de un Hospital Militar, adquisición de elementos para el ejercito, y lo mas importante, entrega al país su primera Constitución Política, la cual daba a Chile su "Imperiurn", o sea la facultad de nombrar y ser gobernado por las autoridades que libremente eligiera.

sábado, 27 de octubre de 2012

Oficina Victoria


Medalla: Inauguración Oficina Victoria
Anverso: Dentro de un circulo una pala mecánica deposita el caliche en vagones ferroviarios, en el contorno COMPAÑIA SALITRERA DE TARAPACA Y ANTOFAGASTA ★.

Reverso: En la mitad superior  del campo vista en perspectiva de las instalaciones de la oficina, en la parte inferior 1941-1944. En el Contorno A LOS CONSTRUCTORES DE LA OFICINA VICTORIA.

Grabador:  René Thenot
Diámetro: 37 mm
Metal: Plata  - Bronce

La Oficina Victoria fue una oficina salitrera ubicada a 115 km al sureste de la ciudad de Iquique en el norte de Chile. Fue construida entre los años 1941 y 1944 en el emplazamiento ocupado anteriormente por las oficinas Brac y Franka. Comenzando a funcionar en 1945, la oficina utilizó el sistema productivo Krystal, similar, pero no igual al sistema Guggenheim de oficinas Pedro de Valdivia y María Elena. Fue construida por la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta (Cosatán), alcanzando su máximo rendimiento productivo entre 1954 y 1955, luego de lo cual comenzó a decaer. 

Medalla de Bronce

En su periodo de apogeo, la oficina Victoria producía 150 mil toneladas métricas de nitrato, además de contar con más de 2.000 trabajadores. Junto a sus familias y otros habitantes, funcionarios públicos, profesionales y comerciantes, conformaban una pequeña ciudad de 9.000 habitantes que contaba con diversos servicios para su población, tales como: un hospital, un mercado, una piscina pública, un Teatro, instalaciones deportivas (un estadio), escuelas, un retén de Carabineros, una oficina de Correos, una estación de radio; así como, organizaciones sociales, clubes deportivos, conjuntos musicales, una brigada de Bomberos, entre otras cosas. El aumento progresivo de los costos de operación obligó a Soquimich el cierre de la actividad minera en Victoria el 31.10.1979. 

Comentario: Se destaca el anverso de esta medalla, que a pesar de mostrar solo maquinas y acero, la utilización de la perspectiva y el manejo de los volúmenes nos dan una imagen mas humana de estos ingenios sin vida. da la impresión que es una mano la que deposita el mineral, como una extensión del operador y del esforzado trabajador salitrero. Sin duda un notable trabajo de Rene Thenot, en el cual los detalles de estas maquinas están notoriamente destacados.

domingo, 14 de octubre de 2012

Carabineros de Chile Parte 2

Siguiendo con el articulo publicado hace tiempo sobre algunas medallas conmemorativas de Carabineros de Chile (ver parte 1) expongo variantes a la medalla diseñada por Thenot para la institución

Carabineros de Chile
Medalla 1
Medalla 1:
Anverso: Carabinero montado a caballo con lanza.
Reverso: Liso
Grabador: Rene Thenot
Diámetro: 50 mm
Metal: Bronce
Peso: 60,6 gr
Comentario (viene post anterior): La medalla original se acuño en 50 mm y tuvo como origen la Inauguración del Hospital de Carabineros el 27.04.1945. El anverso se destaca por un gran manejo de la perspectiva que realza al animal y al hombre sobre él. Como se aprecia el observador esta en una posición que "obliga" a mirar hacia arriba, dándole prestancia al binomio. El caballo, esta muy bien logrado, destacándose su musculatura y porte. El Carabinero vestido a la usanza de los años 40, porta una lanza, lo cual es una rareza y sin duda fue idea del artista. Se podría indicar que corresponde a un cuerpo de frontera por las alforjas que lleva.

martes, 9 de octubre de 2012

Fallecimiento de Bernardo O'Higgins

Medalla 1

Después de su abdicación el 28.01.1823, O'Higgins tuvo que esperar hasta el 17 de julio para partir al ostracismo por una serie de desencuentro con Freire, el cual actuó influenciado por el revanchismo y en una forma no digna de su nueva envestidura. Al partir dejó una carta a sus compatriotas, en la cual no demuestra odio o despecho hacia sus adversarios políticos, si no más bien aboga por una mejor nación. Desde Valparaiso parte al Callao, en un principio por solo unos meses para luego partir a Inglaterra, pero por diversas razones y gracias a la gratitud del pueblo peruano se radica definitivamente en ese país, dedicándose a labores agrícola en la hacienda de Montalbán.
  

domingo, 7 de octubre de 2012

Otras Medallas Descubrimiento de América

Les dejo dos medallas y una moneda alusiva al descubrimiento de América y Colón.

Consorcio Seguro Las Americas
Anverso: Al centro busto de medio perfil de Cristóbal Colón, rodeado de una rica muestra de las culturas de América y Europa. A la izquierda del navegante representacion de la América Precolombina, con las distintas culturas, Olmecas, Aztecas, Mayas, Mapuche. Edificaciones y cultivos propios de este continente. En lado derecho, por Europa se exhiben obras arquitectónicas conocidas como el Partenon, el Coliseo, las pirámides, castillos, también esculturas , símbolos religiosos y armas. En la parte inferior el globo terraqueo con 1492 en el atlántico, bajo este dos manos unidas por sus dedos índices.
Reverso: Al centro LAS AMERICAS/ CONSORCIO DE SEGUROS, en el contorno, la misma frase, en el borde inferior 1994.
Grabador:
Diámetro: 80 mm
Metal: Bronce
Peso: 230,4 gr


















sábado, 6 de octubre de 2012

América por Europa

Medalla 500 Años

Medalla América por Europa

El día 12 de octubre se recuerda el descubrimiento de América, por la expedición encabezada por Cristóbal Colón bajo la protección de los Reyes Católicos, como este es un hecho ampliamente conocido pasare a exponer algunas de las muchas medallas referentes a este acontecimiento, lamentablemente las fotos que dispongo no son las mejores.
América por Europa

Medalla acuñada en Casa de Moneda de Santiago en conmemoración a los 400 años del descubrimiento de América. Este diseño es muy particular debido a si bien es una sola medalla para comprender mejor la estética propuesta se debe disponer de dos medallas. Esto debido a que la medalla presenta un rebaje a uno de sus lados; en donde esta la inscripción Sº/ 1492/ 12-Oct./ 1992/ Carrizo, el cual esta dispuesto de tal forma que si montan dos medallas se ve la imagen completa. Paso a detallar:

Medalla América por Europa

Descripción Medalla

Anverso (o podría ser el reverso)
Al centro del campo se observa la imagen de un indígena centroamericano y a su lado izquierdo e inferior, arboles, cultivos animales y ritos propios de la América precolombina. A su derecha se observan dos naves a vela, sobre la palabra AMERICA enmarcada y el lado derecho un bajo relieve con los descrito en el párrafo anterior.

Reverso
Al centro busto de Cristóbal Colón, bajo este la inscripción POR EUROPA enmarcada. Al lado derecho  símbolos de la cultura europea, como música, letras, religión y tecnología. A la izquierda una nave a vela.

Montaje de las piezas
Al juntar dos medallas por medio del rebaje se obtiene la composición completa de la idea del artista, América y Europa separados entre sí pero unidos por las tres carabelas de Colón. Me pareció un trabajo novedoso y bien logrado del grabador Carlos Carrizo.

Medalla América por Europa

Otras medallas del Descubrimiento de América VER

jueves, 4 de octubre de 2012

Medalla Brigada de Operaciones Especiales Lautaro

Medalla Brigada de Operaciones Especiales

Brigada de Operaciones Especiales Lautaro Comandos ejercito Zamac

Medallas Expuestas

Las medallas que se muestran en la imagen anterior están asociadas a esta unidad militar. En general las medallas son bastante básicas en su diseño y el metal utilizado es zamac.

Brigada de Operaciones Especiales "Lautaro"

La Brigada de Operaciones Especiales (BOE) "Lautaro" del Ejército de Chile es una de las unidades de élite más importantes y altamente especializadas del país. Su historia, si bien la Brigada como tal fue creada en 2006, se nutre de una tradición de fuerzas especiales y unidades de comandos con más de 50 años de perfeccionamiento en el Ejército de Chile.

Orígenes y Antecedentes: Los antecedentes de las fuerzas especiales en Chile se remontan a la necesidad de unidades con adiestramiento y equipamiento acorde a tareas complejas y peligrosas, una lección aprendida a nivel global tras la Segunda Guerra Mundial con el surgimiento de unidades como los "Rangers". En Chile, la formación de especialistas en paracaidismo y comandos comenzó a consolidarse décadas antes de la creación de la BOE Lautaro. Un hito importante fue la creación del Batallón de Paracaidistas N.º 1 "Pelantaru" el 2 de abril de 1965, que sentó las bases para el desarrollo posterior de las capacidades de operaciones especiales. La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, creada en la misma fecha, ha sido fundamental en la formación de estos soldados de élite.

Creación de la BOE Lautaro: La Brigada de Operaciones Especiales "Lautaro" fue oficialmente creada en el año 2006 por decreto. Esta nueva unidad absorbió y consolidó las capacidades de unidades preexistentes, como el Regimiento de Infantería Reforzado "Lautaro" (Regimiento de Infantería N.º 22 "Lautaro", con una historia que se remonta a la Guerra del Pacífico y que cerró definitivamente en 2006 para dar paso a la BOE) y otras agrupaciones de comandos, como las Compañías "Cobra" y "Cascabel". El nombre "Lautaro" rinde homenaje al toqui mapuche, simbolizando la astucia y la valentía en el combate.

Su base principal y cuartel general se estableció en el Campo Militar de Peldehue, en la comuna de Colina, al norte de Santiago, donde se encontraba anteriormente el Fuerte Arteaga.

Composición y Especialización: La BOE Lautaro es una unidad polivalente, lo que significa que sus integrantes están capacitados para operar en diversas situaciones, no limitándose exclusivamente al conflicto bélico. Agrupa a soldados especializados en múltiples técnicas de combate y también en maniobras de cooperación para operaciones militares distintas a la guerra. Está compuesta por personal altamente especializado en:
  • Comandos
  • Buzos Tácticos
  • Paracaidistas
  • Francotiradores
  • Combate especial
  • Desactivación de explosivos
  • Inteligencia y reconocimiento
Sus unidades de comandos pueden ser empleadas en operaciones aéreas, terrestres o marítimas, y tienen la capacidad de actuar en cualquier parte del territorio nacional en menos de 24 horas, e incluso fuera del país si es necesario

Medallas: A continuación expongo algunas medallas conmemorativas o de recuerdo asociadas a esta unidad, en general las medallas son bastante básicas en su diseño y el metal utilizado es bronce y Cu-Ni.

Otro Link sobre este tipo de medallas

Medallas Brigada Acorazada