Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

miércoles, 27 de mayo de 2015

ASIVA - 25 Años

Medalla 25 Años ASIVA

Medalla 25 Años ASIVA Valparaíso
Descripción Medalla
Anverso:  Dentro de un circulo la silueta de una industria sobre ella ASIVA , en la parte baja 1954. En el contorno ASOCIACION DE INDUSTRIALES DE VALPARAISO Y ACONCAGUA.
Reverso: Al centro entre dos pequeñas ramas de laurel 25, bajo este en semicírculo 1954 - 1979.
Grabador: G. Rojas
Diámetro:  41,0 mm
Metal:  Cobre
Peso: 33,5 gr

ASIVA 

Se constituyó como Asociación Gremial de Industriales de Valparaíso y Aconcagua el día 17 de Agosto de 1954, gracias a la iniciativa de un grupo de empresarios que quisieron dar vida a una entidad que uniera a todos los industriales de aquella época. Pasados los años, y a raíz del proceso de regionalización, la institución mantuvo su sigla pero pasó a llamarse Asociación de Industriales de la V Región.

Actualmente, y en respuesta a la diversidad de rubros de sus empresas asociadas, ASIVA constituye la Asociación de Empresas de la V Región. Desde sus inicios, ASIVA hizo públicos los principios y valores que desarrollaría a favor de los industriales, entre ellos el fomentar el desarrollo de la Región de Valparaíso, sustentar el quehacer gremial en un constante espíritu de superación, y mantener y promover la solidaridad en relación a las actividades comunes.

Con cerca de 150 empresas, ofrece a sus asociados Capacitación Laboral, Asesorías Preventivas en el ámbito tributario, laboral y medioambiental, además de una participación activa en las distintas Comisiones de Estudios y Comités Territoriales. Como organización comprometida con el desarrollo y crecimiento de la Región, busca generar lazos entre el sector público-privado para generar un aporte significativo en el fomento del quehacer productivo de las empresas de la Región.

lunes, 25 de mayo de 2015

Medalla Inauguración Monumento a Cochrane

Medalla Monumento a Cochrane

Medalla Inauguración Monumento a Cochrane Valparaíso Aduna escultura independencia escuadra libertadora
Medalla de homenaje

Descripción Medalla

Anverso: Vista del Monumento a Cochrane. En el contorno ERIGIDA EN 1873 POR SUSCRIPCION POPULAR.

Reverso: En el campo la leyenda  A COCHRANE / EL PUEBLO / DE / VALPARAISO.

Grabador: A. Dubois
Diámetro: 31 mm
Metal: Cobre

Monumento a Cochrane: Un Homenaje al Almirante Británico

La estatua de Lord Thomas Alexander Cochrane, figura insigne y fundamental en la consolidación de la independencia de Chile y la creación de su Armada, se erige majestuosa en la Avenida Brasil con Bellavista, en pleno corazón de Valparaíso. Este monumento, el primero de carácter histórico emplazado en la ciudad puerto, rinde tributo al visionario fundador y primer Vicealmirante de la Armada chilena, cuyas hazañas forjaron la soberanía de la nación.

Gestación y Evolución del Homenaje

La iniciativa para honrar a Lord Cochrane nació de sus propios camaradas de armas chilenos, entre ellos el Almirante Manuel Blanco Encalada. Fue el entonces intendente de Valparaíso, Francisco Echaurren, quien impulsó con decisión el proyecto, logrando que la obra fuera financiada mediante una generosa colecta pública entre los ciudadanos de la ciudad puerto, junto a aportes de las municipalidades de Valparaíso y Santiago.

El monumento fue inaugurado el 12 de febrero de 1873, siendo inicialmente emplazado en la Plaza Sotomayor. Allí permaneció por cerca de doce años, pero la posterior magnificencia del Monumento a los Héroes de Iquique, erigido en la misma plaza, llevó a su traslado en 1895 a su actual ubicación en la Avenida Brasil con Bellavista. Con el tiempo, la obra fue enriqueciéndose: en 1920 se le añadió la proa de un buque y un obelisco, elementos que realzaron su simbolismo naval. Finalmente, en 1925, coincidiendo con la visita del Príncipe de Gales (Eduardo de Windsor), se construyó el pedestal actual sobre el que descansa la escultura, consolidando su imponente presencia.

Antiguas Postales con el Monumento en Plaza Sotomayor
Antiguas Postales con el Monumento en Plaza Sotomayor

Características Escultóricas y Simbolismo

La estatua principal de Lord Cochrane está esculpida en bronce, material que le confiere durabilidad y permite un detallado acabado de su figura y atuendo militar. Esta descansa sobre un robusto pedestal de granito y piedra caliza, que le otorga monumentalidad. El conjunto se complementa con un obelisco de los mismos materiales, que se alza detrás de la figura principal.

Los costados del pedestal están adornados con escenas históricas esculpidas en fierro, que narran visualmente los momentos más cruciales de la participación de Cochrane en la gesta independentista chilena, como la toma de Valdivia o la expedición al Perú. La inclusión de la proa de un buque es un potente símbolo de su brillante carrera naval y su dominio de los mares. Rodeando la base, una pileta con chorros de agua que emanan de la boca de leones añade un elemento estético y refuerza la temática marítima, con los leones simbolizando fuerza y valentía.

Autoría y Fundición

Respecto a su autoría, es un hecho particular que el nombre del escultor que creó la estatua de Lord Cochrane en Londres se ha perdido en los registros históricos. Sin embargo, sí se tiene constancia de que la fundición del bronce de la escultura estuvo a cargo de la empresa de George Anderson Lavason en Londres. Esta distinción entre el escultor (desconocido) y el fundidor (conocido) es una peculiaridad en la historia de este importante monumento.

Otras Medallas Relacionadas

miércoles, 20 de mayo de 2015

Santiago Ramón y Cajal

Medalla recuerdo Santiago Ramón y Cajal

Descripción Medalla

Anverso: Busto a la izquierda del Nobel entre los años 1852 1934. En el contorno SANTIAGO RAMON Y CAJAL.

Reverso: Un robusto árbol con la raíces desnudas. En el contorno • CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS.

Grabador: Parés - Celada
Diámetro:  79,4 mm
Metal:  Cobre
Peso: 270,1 gr

Santiago Ramón y Cajal

Histólogo español, nació en Petilla de Aragon en 1852. En 1869 su familia se trasladó a Zaragoza, donde su padre había ganado por oposición una plaza de médico de la beneficencia provincial y había sido nombrado, además, profesor interino de disección. En un ambiente familiar dominado por el interés por la medicina, se licenció en esta disciplina en 1873. Tras sentar plaza en la sanidad militar (1874), fue destinado a Cuba como capitán médico de las tropas coloniales. A su regreso a España, en 1875, fue nombrado ayudante interino de anatomía de la Escuela de Medicina de Zaragoza.

Dos años más tarde, en 1877, se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid; por esa época, Maestre de San Juan le inició en las técnicas de observación microscópica. Fue nombrado director de Museos Anatómicos de la Universidad de Zaragoza (1879) y más tarde catedrático de anatomía de la de Valencia (1883), donde destacó en la lucha contra la epidemia de cólera que azotó la ciudad en 1885. Ocupó las cátedras de histología en la Universidad de Barcelona (1887) y de histología y anatomía patológica en la de Madrid (1892).

A partir de 1888 se dedicó al estudio de las conexiones de las células nerviosas, para lo cual desarrolló métodos de tinción propios, exclusivos para neuronas y nervios, que mejoraban los creados por Camillo Golgi. Gracias a ello logró demostrar que la neurona es el constituyente fundamental del tejido nervioso. En 1900 fue nombrado director del recién creado Instituto Nacional de Higiene Alfonso XII. Estudió también la estructura del cerebro y del cerebelo, la médula espinal, el bulbo raquídeo y diversos centros sensoriales del organismo, como la retina.

Su fama mundial, acrecentada a partir de su asistencia a un congreso en Berlín y gracias a la admiración que profesaba por sus trabajos el profesor Kölliker, se vio refrendada con la concesión, en 1906, del Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos acerca de la estructura del sistema nervioso y el papel de la neurona, galardón que compartió con C. Golgi.

Fue el creador, además, de una importante escuela, a la que se deben contribuciones esenciales en diversos campos de la histología y de la patología del sistema nervioso. Entre sus discípulos españoles destacan J. F. Tello, D. Sánchez, F. De Castro y R. Lorente de No. Su labor gozó de un amplio reconocimiento internacional, que no sólo se circunscribe a su época, falleció en Madrid en 1934. Fuente: www.biografiasyvidas.com

lunes, 18 de mayo de 2015

Fuerza Aérea Israel

Fuerza Aérea Israel

Medalla conmemorativa de la Fuerza Aérea de Israel. De forma circular, de 60 milímetros de diámetro en color plata envejecida. En su anverso presenta dos aviones estilizados (probablemente Kfir) volando sobre la ciudad de Jerusalén; en la ciudad aparecen edificios y construcciones conocidas e históricas y aunque geográficamente estas no están en la misma vista para la alegoría fueron dispuestas una al lado de la otra. Al reverso, aparece el escudo de la Fuerza Aérea Israelí rodeado de texto cercano al borde de la medalla. El texto que aparece en hebreo e inglés, dice: Fuerza Aérea el Guardián del ojo de Sión.
Fuente: Texto por el Sr. Norberto Traub

miércoles, 13 de mayo de 2015

Liceo de Valparaiso

Medalla 1: Cincuentenario

Medalla 1: Medalla Cincuentenario
Anverso:  Minerva sentada corona a varios alumnos, al fondo el sol radiante tras las montañas. En el exergo 1862 - 1912.
Reverso: A la izquierda una rama de laurel, al centro del campo la lista de los rectores del liceo desde su fundación hasta la fecha de acuñación de la medalla.
Grabador:  
Diámetro:  38,0 mm
Metal:  Cobre - Cobre Plateado - Plata
Peso: 27,5 gr- 27,6 gr - 27,5 gr


Medalla 2: Premio

Medalla 2: Medalla de Premio Escolar
Anverso: Busto de Minerva a la izquierda.
Reverso: Dentro de una corona de laurel y encino LICEO / DE / VALPARAISO.
Grabador: -
Diámetro:  30,2 mm
Metal:  Plata
Peso: 11,7 gr

lunes, 11 de mayo de 2015

Nacionalización del Cobre

El 11 de julio de 1971 el Congreso Nacional de Chile aprobó la reforma constitucional (ley N° 17.450) que nacionalizó los yacimientos de la Gran Minería del Cobre, el principal producto de exportación del país. Debido a la importancia del cobre para la economía nacional, a la unanimidad con que fue aprobada en el Parlamento la referida ley, al punto de ser considerada la “segunda independencia nacional”, la nacionalización se ha mantenido hasta la fecha, aún cuando se han flexibilizado las leyes para concesionar a privados la producción de nuevos yacimientos. 

Medalla 1: 20 Años Nacionalización

miércoles, 6 de mayo de 2015

Condecoración Centenario Prusia

El 22 de marzo de 1897, Guillermo II, con motivo de la celebración del centenario del nacimiento del Emperador Guillermo I, creó una medalla conmemorativa que se haría muy popular entre los ejércitos de la Alemania del IIº Reich: la Medalla del Centenario del Emperador Guillermo (Kaiser-Wilhelm-Erinnerungsmedaille Zentenarmedaille).


Se trata de una pieza circular de bronce dorado, de 40 mm de diámetro, en cuyo anverso se representa la efigie del primer emperador de la Alemania contemporánea, Guillermo I, con uniforme militar, capote y casco prusiano. Detras de su cabeza se lee la inscripción en alemán: "WILHELM / DER /  GROSSE / DEUTSCHER / KAISER" (Guillermo el Grande, Emperador de Alemania). Frente a su rostro las palabras: "KOENIG / VON / PREUSSEN" (Rey de Prusia),

En el reverso se representa la corona imperial alemana junto a unos guanteletes de ceremonia, un orbe crucífero y una espada, todo ello sobre un almohada de honor. Del conjunto brotan dos ramos, uno de roble y otro de laurel. Como inscripción las palabras en alemás: "ZUM ANDENKEN / AN DER / HUNDERSTEN GEBURTSTAG / DES GROSSEN KAISERS / WILHELM I / 1797-1722 MAERZ - 1897"(En conmemoración del centenario del nacimiento del gran Kaiser Wilhelm I 1797-22 Marzo-1897).

lunes, 4 de mayo de 2015

Exposición Internacional de Pesca de 1883

Exposición Internacional de Pesca de 1883

Exposición Internacional de Pesca de 1883 Londres

Descripción Medalla Exposición

Anverso: Busto a la izquierda de la reina con una diadema y velo. En el contorno VICTORIA REGINA.

Reverso: En el campo varios peces de agua dulce y salada nadando, la leyenda FISHERIES entre dos líneas. En el contorno INTERNATIONAL EXHIBITION 1883.

Grabador: Leonard Charles Wyon / J. Pinches
Diámetro: 45,5 mm
Metal: Cobre (existen versiones en plata y oro)

Exposición Internacional de Pesca de 1883

La Exposición Internacional de Pesca fue una época victoriana científica, cultural y de exposiciones de animales abiertos en South Kensington, Londres, Reino Unido, entre el 12 de mayo y el 31 de octubre de 1883, la exposición fue el mayor evento especial que tuvo lugar en el mundo en ese momento, atrajo a 2,6 millones de visitantes, un promedio de 18.545 por día. Los recintos de la exposición abarcaron 8,4 Has, de los terrenos de la Royal Horticultural Society en South Kensington, la cual fue sede de la Exposición Internacional de 1862.

Las exhibiciones se basaron en el material proveniente del Buckland Museum of Economic Fish Culture, una colección privada de South Kensington, complementada con el aporte los de 31 países y colonias participantes. La exposición atrajo la atención no sólo por la variedad de especies de peces y equipos de pesca en exhibición, sino también por los logros tecnológicos como el uso generalizado de la iluminación eléctrica.

Otras Medallas de Exposiciones