Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

lunes, 25 de mayo de 2015

Medalla Inauguración Monumento a Cochrane

Medalla Monumento a Cochrane

Medalla Inauguración Monumento a Cochrane Valparaíso Aduna escultura independencia escuadra libertadora
Medalla de homenaje

Descripción Medalla

Anverso: Vista del Monumento a Cochrane. En el contorno ERIGIDA EN 1873 POR SUSCRIPCION POPULAR.

Reverso: En el campo la leyenda  A COCHRANE / EL PUEBLO / DE / VALPARAISO.

Grabador: A. Dubois
Diámetro: 31 mm
Metal: Cobre

Monumento a Cochrane: Un Homenaje al Almirante Británico

La estatua de Lord Thomas Alexander Cochrane, figura insigne y fundamental en la consolidación de la independencia de Chile y la creación de su Armada, se erige majestuosa en la Avenida Brasil con Bellavista, en pleno corazón de Valparaíso. Este monumento, el primero de carácter histórico emplazado en la ciudad puerto, rinde tributo al visionario fundador y primer Vicealmirante de la Armada chilena, cuyas hazañas forjaron la soberanía de la nación.

Gestación y Evolución del Homenaje

La iniciativa para honrar a Lord Cochrane nació de sus propios camaradas de armas chilenos, entre ellos el Almirante Manuel Blanco Encalada. Fue el entonces intendente de Valparaíso, Francisco Echaurren, quien impulsó con decisión el proyecto, logrando que la obra fuera financiada mediante una generosa colecta pública entre los ciudadanos de la ciudad puerto, junto a aportes de las municipalidades de Valparaíso y Santiago.

El monumento fue inaugurado el 12 de febrero de 1873, siendo inicialmente emplazado en la Plaza Sotomayor. Allí permaneció por cerca de doce años, pero la posterior magnificencia del Monumento a los Héroes de Iquique, erigido en la misma plaza, llevó a su traslado en 1895 a su actual ubicación en la Avenida Brasil con Bellavista. Con el tiempo, la obra fue enriqueciéndose: en 1920 se le añadió la proa de un buque y un obelisco, elementos que realzaron su simbolismo naval. Finalmente, en 1925, coincidiendo con la visita del Príncipe de Gales (Eduardo de Windsor), se construyó el pedestal actual sobre el que descansa la escultura, consolidando su imponente presencia.

Antiguas Postales con el Monumento en Plaza Sotomayor
Antiguas Postales con el Monumento en Plaza Sotomayor

Características Escultóricas y Simbolismo

La estatua principal de Lord Cochrane está esculpida en bronce, material que le confiere durabilidad y permite un detallado acabado de su figura y atuendo militar. Esta descansa sobre un robusto pedestal de granito y piedra caliza, que le otorga monumentalidad. El conjunto se complementa con un obelisco de los mismos materiales, que se alza detrás de la figura principal.

Los costados del pedestal están adornados con escenas históricas esculpidas en fierro, que narran visualmente los momentos más cruciales de la participación de Cochrane en la gesta independentista chilena, como la toma de Valdivia o la expedición al Perú. La inclusión de la proa de un buque es un potente símbolo de su brillante carrera naval y su dominio de los mares. Rodeando la base, una pileta con chorros de agua que emanan de la boca de leones añade un elemento estético y refuerza la temática marítima, con los leones simbolizando fuerza y valentía.

Autoría y Fundición

Respecto a su autoría, es un hecho particular que el nombre del escultor que creó la estatua de Lord Cochrane en Londres se ha perdido en los registros históricos. Sin embargo, sí se tiene constancia de que la fundición del bronce de la escultura estuvo a cargo de la empresa de George Anderson Lavason en Londres. Esta distinción entre el escultor (desconocido) y el fundidor (conocido) es una peculiaridad en la historia de este importante monumento.

Otras Medallas Relacionadas

2 comentarios:

  1. Cuando se hicieron las escavaciones para los estacionamientos en la plaza de los héroes, se encontrarom los cimientos que sostuvo la base del monumentos a Lord Cochrane, junto a los restos de la primera Esmeralda.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Jorge por otro interesante aporte.

    ResponderEliminar

Hola, cualquier comentario es bienvenido