Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

lunes, 28 de julio de 2014

Templo Votivo Maipú

Medallas Templo Votivo Maipú

Medalla Templo Votivo Maipú O'Higgins Independencia Chile
Medalla 1

En virtud de este triunfo en Maipú, O'Higgins prometió levantar en el lugar un templo de agradecimiento a la virgen del Carmen, voto que ya había hecho el 14 de marzo de ese año, de erigir un templo en el lugar donde se sellara la Independencia con estas palabras en un documento escrito: "EN EL MISMO SITIO DONDE SE DE LA BATALLA Y SE OBTENGA UNA VICTORIA, SE LEVANTARÁ UN SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL CARMEN, PATRONA Y GENERALA DE LOS EJERCITOS DE CHILE. Y LOS CIMIENTOS SERAN COLOCADOS POR LOS MISMOS MAGISTRADOS QUE FORMULAN ESTE VOTO Y EN EL MISMO LUGAR DE SU MISERICORDIA, QUE SERA EL DE SU GLORIA". La estructura original de este templo se deterioró con el tiempo, y el que hoy existe es una construcción monumental iniciada en 1944.

Entre octubre y noviembre de 1818 fue puesta la primera piedra por O'Higgins, pero al poco andar se detuvieron las obras debido a la pobreza en que había quedado el erario público luego de las guerras de Independencia, y recién en 1885, bajo el gobierno de Domingo Santa María, se reanudaron las obras para inaugurarlo en 1892.
Templo Votivo Maipú         Templo Votivo Maipú        
Medalla 2                     Medalla 3

En el Parque Forestal, diciembre de 1942, se clausuró el Congreso Mariano en el que se recomendó visitar los templos de María y "especialmente el de Maipú, que debe ser mirado por todos los chilenos como el Santuario Nacional de nuestra Patria" y se insta a la construcción de un "templo digno de la grandeza de la Reina y Patrona de Chile", firmado por José María Caro.

A fines de 1943 se llamó a un concurso internacional para la construcción del templo. El primer premio se otorgó al prestigiosos arquitecto chileno Juan Martínez. El 16 de julio de 1944 (día de la Virgen del Carmen) se realizó la bendición de la primera piedra del Santuario Nacional. Se terminó de construir unas décadas después. Fuente: Patrimoniochileno.cl

Medalla 1: Reverso Medalla Abrazo de Maipú
Anverso: Representación de la imagen tradicional saludos entre San Martín y O'Higgins. En el borde superior ABRAZO DE MAIPU/ 5-Abril-1818. En el exergo CHILE - ARGENTINA/ O'HIGGINS - SAN MARTIN, en el borde inferior dos ramas de laurel.
Reverso: Vista del actual templo votivo de Maipú etre los escudos de Chile y Argentina. En el exergo EN EL MISMO SITIO DONDE SE OB-/ TENGA LA VICTORIA, SE LEVAN-/ TARA UN SANTUARIO A LA/ VIRGEN/ DEL CARMEN/ Gral. B. O'Higgins/ STGO.- 14 - IV - 1818.
Grabador:  Marchan
Diámetro: 60,0 mm
Metal: Bronce
Peso:  106,2 gr

Medalla 2: Voto O'Higgins
Anverso: Imagen de la Virgen del Carmen, en el contorno VOTO NAC. O'HIGGINS NTRA. SRA. DEL CARMEN.
Reverso: Vista aerea de la explana y templo votivo, a un lado SANTIAGO/ 1960. En el contorno SANTUARIO NACIONAL Y MUSEO DEL CARMEN●MAIPU●.
Grabador: Santiago Urzua
Diámetro: 50,6 mm
Metal: Plata y Bronce

Medalla 3: Recuerdo
Anverso: Imagen de la Virgen del carmen a la izquierda del campo, a su derecha templo votivo, al fondo cerros, nubes y rayos que se desprenden de ellas. En la parte inferior MAIPU - CHILE.
Reverso: Escudo de Armas de Chile
Grabador: Francisco Orellana
Diámetro: 28,1 mm
Metal: Aleación
Peso: 10,1 gr
Nota: La medalla presenta una cinta de color amarillo y en su parte superior una placa en bronce con la inscripción VOTO NACIONAL/ O'HIGGINS.

Donación

lunes, 21 de julio de 2014

Toma del Morro de Arica

Morro de Arica - Anverso Medalla
Se puede afirmar que uno de los hechos más emblemáticos de la Guerra del Pacífico correspondió a la toma de la plaza de Arica, que tuvo lugar durante los días que siguieron al triunfo chileno en la batalla de Tacna. Normalmente se asocia aquella acción de guerra con el asalto del enorme morro que flanquea a la ciudad, el cual tuvo lugar en la madrugada del día 7 de junio de 1880; pero las operaciones que culminaron en esta última acción habían ido desarrollándose desde los últimos día del mes de mayo del mismo año. Su éxito queda reflejado en uno de los primeros telegramas enviados a Chile, comunicando la victoria nacional.

lunes, 14 de julio de 2014

Unión Ferrocarril Longitudinal

Medallas Unión Ferrocarril Longitudinal

Medallas Unión Ferrocarril Longitudinal Vallenar

Descripción Medalla

Anverso: Locomotora con tender en movimiento, en la parte inferior una hoz y un martillo junto a una rama de laurel.
Reverso: Dentro de un escudo con una estrella NORTE - SUR/ CHILE/ UNIDOS POR LONGITUDINAL/ YERBAS-BUENAS/ NOV. 23 1913.

Grabador: -
Diámetro: 34 mm
Metal: Plata


Medallas Unión Ferrocarril Longitudinal

Descripción Medalla Artesanal

Anverso: Al centro de un circulo el escudo nacional, en el contorno YERBAS BUENAS XI - 23 - 1913.
Reverso: Dentro de un circulo en la parte superior SUR NORTE CHILE/ UNIDOS POR LONJITUDINAL, debajo del texto un arado.

Grabador:-
Diámetro: Octogonal
Metal: Plata

El 23 de noviembre de 1913 a las 14 horas, en el antiguo asiento minero de Yerbas Buenas, situado en el límite de las provincias de Coquimbo y Atacama, tres clavos de plata fijaron la eclisa del trozo de riel que unió la red del Ferrocarril Longitudinal Norte entre La Calera y Pueblo Hundido”, reza el mármol que recuerda la centenaria vía.

Había transcurrido ya mucho tiempo desde que en 1851 partiera el tren en Chile (Caldera-Copiapó) y de la formación de la Compañía del Ferrocarril del Sur (1855), que fue construyendo sus diferentes tramos durante el siglo XIX. En 1911 se había inaugurado el trayecto Osorno-Puerto Montt. Faltaba, entonces, un ferrocarril de La Calera al norte para terminar con una red que recorriera la mayor parte del país. Las obras de esta línea (Longitudinal Norte) concluyeron en 1913 y se inauguraron con la unión de los rieles.

La Empresa Constructora Howard fue la encargada de preparar los festejos de finalización de la gran obra a inaugurar. La Prensa la catalogó en aquella oportunidad, como, La Obra Magna del Ferrocarril Longitudinal. Allí la compañía se encargó de levantar las carpas para la inauguración, donde habría una gran ceremonia de recepción de autoridades, discursos y un magnifico toldo, donde todos los invitados disfrutarían del banquete preparado.

Se unieron las autoridades de las localidades cercanas, con sus pobladores y vecinos participantes, que fueron trasladados en dos convoyes, uno salido desde Vallenar-Copiapó; y otro de La Serena. Los discursos principales estuvieron a cargo de Bruno Sergio Pizarro, Diputado por Atacama, de brillante oratoria, quien finalizado el acto regaló a las autoridades asistentes, sendas medallas de oro y plata, perfectamente ornamentadas con motivos ferroviarios, llevando en ambas caras leyendas alusivas al acto. Una de las caras tenía laureles con las herramientas de trabajo de los obreros ferroviarios y en el anverso la Inscripción: Norte-Sur de Chile, Unidos por el Ferrocarril. Yerbas Buenas, 23 de noviembre de 1913.

El acto fue sencillo y solemne. El ingeniero Mauricio Auboyneau, gerente del Longitudinal y representante de la compañía francesa constructora, puso en manos del ministro Enrique Rodríguez “el perno de oro”. Este se guardaba en una caja con llave, junto a un martillo y tres clavos de plata con inscripciones alusivas y adornos tricolores. “Por encargo de Su Excelencia, procedo a unir los rieles que desde hoy ponen en contacto extendidos confines del país, vinculando así los intereses de todas las regiones y abriendo perspectivas tan dilatadas como el territorio que atraviesan”, expresó el ministro.

El Presidente de la República, Ramón Barros Luco, quien tuvo que quedarse en Santiago atendiendo al ex Presidente Theodore Roosevelt, había enviado un telegrama que decía lo siguiente: “Experimento gran satisfacción por ver terminada durante mi gobierno la obra magna del Longitudinal, llamada a tener tanta trascendencia en el progreso de la nación y particularmente de las provincias del norte”.

De la misma forma a los asistentes se les regaló una hoja impresa con el rostro de los Presidentes de Chile, don José Manuel Balmaceda, don Pedro Montt y don Ramón Barros Luco, participantes todos, de la gran obra de unir a Chile a través de los rieles. Toda esta ceremonia estuvo amenizada con marchas y ritmos de la Banda del Regimiento Arica de La Serena.
Fuentes: El Mercurio - Artenorte

lunes, 7 de julio de 2014

Serie Pueblos Originarios

Medallas Serie Pueblos Originarios


Serie Pueblos Originarios
Reverso Tipo

La Casa de Moneda de Chile ha emitido recientemente una serie de nueve medallas como homenaje a los pueblos originarios. la acuñación se realizó en bronce y en general el modulo de las medallas es de 50 mm con un peso promedio de 75 gr.

La serie esta compuesta por los siguientes pueblos originarios: Aymara, Quechua, Atacameño, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Yámana, Kawéskar.
 
El reverso es el mismo para toda la serie y nos muestra un representante de cada pueblo con algunas hitos de la geografía, fauna y flora nacional.

ANVERSOS


  
Aymara                     Quechua

Aymara: Vivían hacia el este del Norte Grande de Chile. Cada ayllu o comunidad, estaba liderada por un kuraka. Se dedicaban principalmente a la agricultura, utilizando las terrazas de cultivo y a la ganadería de camélidos. Con la lana de éstos confeccionaban hermosos tejidos con técnicas de nudos, telar o trenzado.
Sus viviendas, construidas de varias capas de adobe sobre piedra sin ventanas, tenían gran resistencia a los cambios climáticos de la zona.

Quechua: descendientes directos del antiguo Imperio Inca, que llegaron a Chile en el siglo XV y se ubicaron en la zona altiplánica de nuestro país. Se caracterizaron por su ganadería, principalmente de llama, de la cual aprovechaban su cuero, carne, sebo y lana, para intercambiar por otros productos.
Sus viviendas eran construidas de diferentes materiales como piedras, adobe, troncos y paja, de acuerdo a los recursos del lugar y el clima.


  
Atacameño                            Colla

Atacameño:  Grupo de cazadores y recolectores que se ubicaron en la Puna de Atacama. Eran principalmente nómades, aunque se movían entre pequeñas aldeas donde desarrollaban agricultura, ganadería e, incluso, minería. Para aprovechar la escasa agua utilizaban terrazas de cultivo.
Eran hábiles comerciantes y recorrían cientos de kilómetros para hacer trueques con otros pueblos. Sus viviendas eran de piedra y barro, de forma circular o semicircular.


Colla: Llegaron a Chile en la segunda mitad del Siglo XIX y se ubicaron en la cordillera de Atacama. Se dedicaron al pastoreo estacional de llamas, vicuñas, cabras, ovejas, burros y aves. Éstos animales fueron su principal fuente de mantenimiento, ya que los aprovechaban al máximo obteniendo lana, cuero, leche y charqui.

  
Diaguita        Rapa Nui
 
Diaguita: Los habitantes del actual Norte Chico de Chile, se dedicaban a la ganadería y la agricultura, a través de canales artificiales. Reconocidos por su habilidad para la alfarería, la cual se caracteriza por estar adornada con figuras geométricas y pintadas de colores rojo, blanco y negro. El jarro pato es el más emblemático.
Formaban pequeñas aldeas, las cuales estaban construidas de barro, paja y ramas. Se cree que los Diaguitas creían en la vida después de la muerte, ya que enterraban a sus muertos con sus pertenencias. Durante el siglo XV fueron dominados por el Imperio Inca, pero su gran decadencia fue ante la llegada de los españoles a nuestro país.

Rapa Nui: A los habitantes de la isla de Rapa Nui o Isla de Pascua, ubicada en el Océano Pacífico. Cuenta la leyenda que fue el rey Hotu Matu’a el primero en llegar a la isla junto a su gente, alrededor del año 500 D.C. desde la isla Hiva. Él habría organizado la sociedad y política de la isla. Su escritura, rongo rongo, aún sigue siendo un enigma para la humanidad, lo que conlleva que gran parte de la cultura Rapa Nui sea un misterio.
Los primeros habitantes de la isla fueron los creadores de los moais, estatuas de piedras monolíticas que representarían a sus antepasados más ilustres. Éstas eran talladas en la misma roca y luego trasladadas al lugar donde se encuentran hoy.


  
Mapuche                             Yámana

Mapuche: El pueblo originario más grande de Chile actual. A la llegada de los españoles, los mapuches habitaban el sur del país y fueron quienes confrontaron más fuertemente la conquista española, debido a su fortaleza y valentía.
Los mapuches se organizaron en grupos familiares pequeños, liderados por su lonko. Cada uno de estos grupos actuaba de forma independiente, aunque también se juntaban para resolver temas importantes. Se dedican a la agricultura y ganadería principalmente, aunque también elaboraban textiles y su característica joyería de plata. Es el mayor grupo indígena chileno y aún se conserva su idioma, el mapudugún, cultura y muchas de sus tradiciones.

Yámana: Vivían en el sur del Estrecho de Magallanes, entre las islas y canales hasta el Cabo de Hornos. Se caracterizaban por pasar gran parte del tiempo sobre sus canoas. Las mujeres se dedicaban a la recolección de mariscos, a la cestería, la preparación de alimentos y conducción de la canoa; mientras que los hombres cazaban y construían sus canoas de corteza de árboles (generalmente roble), las cuales medían hasta cinco metros.
Para protegerse del frío utilizaban grasa de lobo marino y una capa de piel hasta la cintura. En tierra, construían sus viviendas a un nivel más bajo que la tierra, levantando una especie de toldo con ramas y pieles.

Kawéskar
Kawéskar: Conocidos por ser los nómades del mar, los Kaweskar se cambiaban constantemente de lugar para encontrar su alimento y los recursos marinos. Las mujeres se encargaban de obtener los mariscos del mar, por lo cual podían pasar largo rato sumergidas en el frío océano. Para protegerse de las bajas temperaturas sólo utilizaban la grasa de lobo marino.
Sus canoas eran lo suficientemente grandes como para trasladar a toda la familia. Dentro de ellas siempre había fuego, el cual servía para calentar sus alimentos, como fuente de calor y para ubicar a otras embarcaciones.

Fuentes:  La descripción de cara pueblo esta tomada de la información proporcionada por la casa de Moneda en su Tienda Online.

Comentario General: En mi opinión el resultado de esta serie es positivo, salvo la serie presidencial, esta debe ser la serie de medallas mas extensas acuñadas por la Casa de Moneda. Su temática es interesante y trata de saldar la deuda histórica con los pueblos originarios. Sin embargo sus resultados artísticos son variados, existen algunos personajes y detalles muy bien logrados y otros a un nivel mas poble. de todas forma la totalidad de la obra es destacable.