Medallas Serie Pueblos Originarios
Reverso Tipo
La serie esta compuesta por los siguientes pueblos originarios: Aymara, Quechua, Atacameño, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Yámana, Kawéskar.
El reverso es el mismo para toda la serie y nos muestra un representante de cada pueblo con algunas hitos de la geografía, fauna y flora nacional.
ANVERSOS
Aymara Quechua
Aymara: Vivían hacia el este del Norte Grande de Chile. Cada ayllu o comunidad, estaba liderada por un kuraka. Se dedicaban principalmente a la agricultura, utilizando las terrazas de cultivo y a la ganadería de camélidos. Con la lana de éstos confeccionaban hermosos tejidos con técnicas de nudos, telar o trenzado.
Sus viviendas, construidas de varias capas de adobe sobre piedra sin ventanas, tenían gran resistencia a los cambios climáticos de la zona.
Quechua: descendientes directos del antiguo Imperio Inca, que llegaron a Chile en el siglo XV y se ubicaron en la zona altiplánica de nuestro país. Se caracterizaron por su ganadería, principalmente de llama, de la cual aprovechaban su cuero, carne, sebo y lana, para intercambiar por otros productos.
Sus viviendas eran construidas de diferentes materiales como piedras, adobe, troncos y paja, de acuerdo a los recursos del lugar y el clima.
Atacameño Colla
Atacameño: Grupo de cazadores y recolectores que se ubicaron en la Puna
de Atacama. Eran principalmente nómades, aunque se movían entre pequeñas aldeas
donde desarrollaban agricultura, ganadería e, incluso, minería. Para aprovechar
la escasa agua utilizaban terrazas de cultivo.
Eran hábiles comerciantes y recorrían cientos de kilómetros
para hacer trueques con otros pueblos. Sus viviendas eran de piedra y barro, de
forma circular o semicircular.
Colla: Llegaron a Chile en la segunda mitad del Siglo XIX y se ubicaron en la cordillera de Atacama. Se dedicaron al pastoreo estacional de llamas, vicuñas, cabras, ovejas, burros y aves. Éstos animales fueron su principal fuente de mantenimiento, ya que los aprovechaban al máximo obteniendo lana, cuero, leche y charqui.
Diaguita Rapa Nui
Diaguita: Los habitantes del actual Norte Chico de Chile, se dedicaban a la ganadería y la agricultura, a través de canales artificiales. Reconocidos por su habilidad para la alfarería, la cual se caracteriza por estar adornada con figuras geométricas y pintadas de colores rojo, blanco y negro. El jarro pato es el más emblemático.
Formaban pequeñas aldeas, las cuales estaban construidas de barro, paja y ramas. Se cree que los Diaguitas creían en la vida después de la muerte, ya que enterraban a sus muertos con sus pertenencias. Durante el siglo XV fueron dominados por el Imperio Inca, pero su gran decadencia fue ante la llegada de los españoles a nuestro país.
Rapa Nui: A los habitantes de la isla de Rapa Nui o Isla de Pascua, ubicada en el Océano Pacífico. Cuenta la leyenda que fue el rey Hotu Matu’a el primero en llegar a la isla junto a su gente, alrededor del año 500 D.C. desde la isla Hiva. Él habría organizado la sociedad y política de la isla. Su escritura, rongo rongo, aún sigue siendo un enigma para la humanidad, lo que conlleva que gran parte de la cultura Rapa Nui sea un misterio.
Los primeros habitantes de la isla fueron los creadores de los moais, estatuas de piedras monolíticas que representarían a sus antepasados más ilustres. Éstas eran talladas en la misma roca y luego trasladadas al lugar donde se encuentran hoy.
Mapuche Yámana
Mapuche: El pueblo originario más grande de Chile actual. A la llegada de los españoles, los mapuches habitaban el sur del país y fueron quienes confrontaron más fuertemente la conquista española, debido a su fortaleza y valentía.
Los mapuches se organizaron en grupos familiares pequeños, liderados por su lonko. Cada uno de estos grupos actuaba de forma independiente, aunque también se juntaban para resolver temas importantes. Se dedican a la agricultura y ganadería principalmente, aunque también elaboraban textiles y su característica joyería de plata. Es el mayor grupo indígena chileno y aún se conserva su idioma, el mapudugún, cultura y muchas de sus tradiciones.
Yámana: Vivían en el sur del Estrecho de Magallanes, entre las islas y canales hasta el Cabo de Hornos. Se caracterizaban por pasar gran parte del tiempo sobre sus canoas. Las mujeres se dedicaban a la recolección de mariscos, a la cestería, la preparación de alimentos y conducción de la canoa; mientras que los hombres cazaban y construían sus canoas de corteza de árboles (generalmente roble), las cuales medían hasta cinco metros.
Para protegerse del frío utilizaban grasa de lobo marino y una capa de piel hasta la cintura. En tierra, construían sus viviendas a un nivel más bajo que la tierra, levantando una especie de toldo con ramas y pieles.
Kawéskar
Kawéskar: Conocidos por ser los nómades del mar, los Kaweskar se cambiaban constantemente de lugar para encontrar su alimento y los recursos marinos. Las mujeres se encargaban de obtener los mariscos del mar, por lo cual podían pasar largo rato sumergidas en el frío océano. Para protegerse de las bajas temperaturas sólo utilizaban la grasa de lobo marino.
Sus canoas eran lo suficientemente grandes como para trasladar a toda la familia. Dentro de ellas siempre había fuego, el cual servía para calentar sus alimentos, como fuente de calor y para ubicar a otras embarcaciones.
Fuentes: La descripción de cara pueblo esta tomada de la información proporcionada por la casa de Moneda en su Tienda Online.
Comentario General: En mi opinión el resultado de esta serie es positivo, salvo la serie presidencial, esta debe ser la serie de medallas mas extensas acuñadas por la Casa de Moneda. Su temática es interesante y trata de saldar la deuda histórica con los pueblos originarios. Sin embargo sus resultados artísticos son variados, existen algunos personajes y detalles muy bien logrados y otros a un nivel mas poble. de todas forma la totalidad de la obra es destacable.
Sería interesante tener la otra cara de cada una de las medallas.
ResponderEliminarHola, el reverso es unico para toda la serie y es la primera imagen que muestro.
EliminarEstimado, por lo que veo en las imágenes tiene el tomo 1,2 y 3 de la colección de pueblos originario. Pero me llegó un comentario de que existe un cuarto tomo de colección quería preguntarte si esta información es real. Saludos cordiales
ResponderEliminarNo teng antecdenetes de ese tomo 4.
Eliminar