El propósito de este Blog es dar a conocer medallas conmemorativas asociadas a hechos históricos, personalidades e instituciones que forman parte de nuestra memoria colectiva, tanto chilenas como extranjeras. Agradeceré no consultar por precios y avalúos, no se permiten comentarios del tipo comercial.
Medallaschile

Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.
lunes, 23 de octubre de 2017
Liga de Futbol de Curico
Anverso: Dos jugadores disputando duramente un balón. El borde de la medalla presenta la forma de una guirnalda de laurel.
Reverso: LIGA/ DE/ FÚTBOL/ DE/ CURICÓ/ 1926.
Grabador:
Metal: Plata - Ф31mm - 11 gr
viernes, 20 de octubre de 2017
Asociación de Football Quinta Normal
Medallas Fútbol Amateur
Descripción Medalla
Anverso: Al centro de un circulo, dos jóvenes se disputan un balón,a sus pies una rama de laurel.
Reverso: En un semicírculo la inscripción ASOCIACION DE FOOTBALL. Bajo este, QUINTA/ NORMAL/ 1936, el ultimo numero grabado a buril.
Grabador: -
Metal: Bronce Dorado - Ф 26 mm - 7,1 gr

Descripción Medalla
Anverso: En un primer plano un cóndor sobre un balón de grandes proporciones. Mas al fondo un cactus y paisaje montañoso.
Reverso: En un arco el texto ASOC. DE FOOT●BALL. Bajo esta ultima inscripción en cuatro lineas 1ª/ DIVISION/ QUINTA NORMAL/ 1946.
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 23x27 mm - 5,3 gr

Descripción Medalla
Anverso: Tres jovenes disputan un balon.
Reverso: En un arco el texto ASOC. DE FOOT●BALL. Bajo esta ultima inscripción en cuatro lineas III/ DIVISION/ QUINTA NORMAL/ 1946.
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 25x23 mm - 6,6 gr
Reverso: En un arco el texto ASOC. DE FOOT●BALL. Bajo esta ultima inscripción en cuatro lineas III/ DIVISION/ QUINTA NORMAL/ 1946.
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 25x23 mm - 6,6 gr
miércoles, 18 de octubre de 2017
Asociación Obrera Foot-ball Santiago
Medalla Futbol Amateur

Descripción Medalla
Anverso: Imagen de la escultura denominada Caupolicán del escultor Nicanor Plaza.
Reverso: En el contorno ASOCIACION OBRERA DE FOOT-BALL. En la parte superior del campo una estrella radiante, bajo esta DE/ SANTIAGO.
Grabador: -
Metal: Plata - Ф28,4mm - 10,1 gr
Reverso: En el contorno ASOCIACION OBRERA DE FOOT-BALL. En la parte superior del campo una estrella radiante, bajo esta DE/ SANTIAGO.
Grabador: -
Metal: Plata - Ф28,4mm - 10,1 gr
lunes, 16 de octubre de 2017
Joaquín Marco
Anverso: Busto a la derecha del personaje, a su izquierda 1891/ 1956. En borde derecho JOAQUIN MARCO F.
Reverso: En la mitad inferior del campo, prensa de volante con la ceca de Santiago, con una ramita de laurel a la izquierda y de encino a la derecha. En el contorno CASA DE MONEDA DE CHILE.
Grabador: René Thenot
Metal: Bronce - Ф50mm - 70,1 gr
Joaquín Marco, fue el superior de Rene Thenot en la casa de moneda, el cual a su retiro le realizó esta medalla.
viernes, 13 de octubre de 2017
Casa de Moneda - Taller Impresión de Valores
Medalla Depto de Impresión Valores

Descripción Medalla
Anverso: Mujer arrodillada sostiene en su mano izquierda el símbolo de la ceca de Santiago y en derecha una pluma en ademán de registrar sobre un pergamino, junto a ella varios elementos relacionados con sellos, a sus pies 2004. En el contorno CASA DE MONEDA DE CHILE DEPTO. DE IMPRESION VALORES.
Reverso: Escena del trabajos de creación e impresión de sellos. En el contorno OFICINA PROVEEDORA DE ESPECIES VALORADAS 1914.
Grabador: Carlos Carrizo - Francisco Orellana
Metal: Bronce - Ф50 mm - 52,5 gr
miércoles, 11 de octubre de 2017
Casa de Moneda 264 años
Medalla Aniversario
Descripción Medalla
Anverso: El campo dividido en tres anillos concéntricos de distintos metales, en los que se ha inscrito 264/ AÑOS, 1 DE OCTUBRE, ● ANIVERSARIO ● 1743 2007.Reverso: Al centro en un ovalo CASA/ DE MONEDA/ DE CHILE. A continuación en u anillo mas exterior CASA DE MONEDA DE CHILE. En el contorno guirnalda de ramas de laurel.
Grabador: -
Metal: Trimetalica - Ф40,1 mm - 23,2 gr
lunes, 9 de octubre de 2017
Casa de Moneda ISO 9001-2000
Medalla Casa de Moneda ISO 9001-2000

En el años 2004 para remarcar el proceso de modernización de la Casa de Moneda y de los nuevos estándares de calidad en la producción, se acuñó esta medalla que la señala como empresa certificada bajo estándar ISO 9001-2000.
Actualmente posee certificación ISO 9000-2008, ademas de ISO 14001-2004; OSHAS 18001-2007; ISO 14298 y ISO 2700. Fuente: www.cmoneda.cl
Descripción Medalla
Anverso: Dos hombres acuñando monedas por golpe, con ropas del siglo XVIII.
Reverso: Al centro en una especie de marco en tres lineas ISO/ 9001/ 2000, bajo este 2004. En el contorno ● CASA DE MONEDA DE CHILE ● CERTIFICADA.
Grabador: -
Metal: Plata - Ф37 mm - 20,3 gr
viernes, 6 de octubre de 2017
Casa de Moneda de Santiago de Chile
![]() |
Medalla de los 250 años |
En 1733, el Cabildo de Santiago le pidió al rey Felipe V la instalación en Chile de una casa de acuñación de monedas. Frente a la demora de la respuesta, Francisco García Huidobro, comerciante español avecindado en Santiago, solicitó en 1741 al rey de España permiso para instalar una fábrica de monedas y así solucionar el problema de creación de circulante, que se producía cuando se atrasaba el envío de monedas desde Perú.
![]() |
Grabado de 1854 |
![]() |
Impronta 60 mm |
En 1805, la Real Casa de Moneda entró en funciones en su nuevo edificio construido en dos piso, diseñado por Joaquin Toesca. El costo aproximado fue de más o menos $1.000.000 de pesos de la época.
La Casa de Moneda funcionó exclusivamente en el edificio hasta 1846, fecha en que el presidente Manuel Bulnes determinó trasladar el palacio de gobierno a la Casa de Moneda. De esta manera, cohabitaron durante muchos años la Presidencia de la República en el segundo piso que da a Morandé, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Hacienda, la guardia de Palacio, el Tribunal de Cuentas y la Dirección de Contabilidad con los talleres de acuñación de moneda.
En 1927, cuando ya se había difundido el papel moneda como el medio de pago más habitual, Casa de Moneda se fusionó con los talleres de especies valoradas, fábrica de billetes que desde 1914 funcionaba en sus actuales dependencias, en la Quinta Normal de Agricultura. Desde ese momento, se dio origen a la Casa de Moneda y Especies Valoradas, que en 1953 pasaría a ocupar la denominación de Casa de Moneda de Chile. El anterior edificio donde se acuñaban las monedas se convirtió en el actual palacio de gobierno de Chile. Fuente: www.cmoneda.cl
![]() |
Medalla 255 años |
![]() |
Diseño usado en Medallas Presidenciales |
Medalla 250 Años
Anverso: Vista del edificio de la institución ubicado en Av. Portales, el cual sobresale del anillo interior que circunscribe al campo. En el contorno CASA DE MONEDA DE CHILE 1743 1993.
Reverso: Escena de acuñación manual de monedas. En el contorno 250 AÑOS DE SU FUNDACION 1743 1 DE OCTUBRE 1993.
Grabador: -
Metal: Bronce - Ф60mm - 115 gr
Medalla 255 Años
Anverso: Similar a expuesto para la medalla anterior, salvo que el borde inferior tiene el texto DESDE 1743.
Reverso: Al centro del campo 255, bajo este una exposición del conjunto de productos que fabrica la institución, como monedas, billetes, medallas, patentes, boletos, etc. En el contorno ANIVERSARIO 1743 ● 1998.
Grabador: -
Metal: Aleación - Ф25mm - 7,4gr
miércoles, 4 de octubre de 2017
Francisco Garcia Huidobro
Medallas Casa de Moneda

Medalla 1
Nació en el pueblo de La Fuente de Queceda, Castilla la Vieja, España, el 21 de octubre de 1697. Falleció en Santiago el 23 de octubre de 1773. Hijo de Pedro Manuel García Zorrílla y de Francisca Antonia Alonso de Huidobro.
Estuvo en América en 1717 y después se radicó en Cádiz. Pasó al Perú en 1735 y de ahí a Chile. Se casó en Santiago el 15 de marzo de 1737 con Francisca Javiera Briand de la Morandais Caxígal del Solar.
Fue tesorero de la Santa Cruzada. Viajó a España y obtuvo la Orden de Santiago en 1742. Nombrado concesionario de la Casa de Moneda, cuya fundación en la ciudad de Santiago fue autorizada por real cédula el 1º de octubre de 1743, García-Huidobro debía construir el edificio a sus expensas, dotarlo de máquinas y herramientas, pagar operarios y empleados y comprar los metales para la acuñación.
En compensación, el rey le concedía para sí y sus herederos, por juro de heredad, el cargo de tesorero del establecimiento y las utilidades de la amonedación. El rey se reservaba el derecho de señoraje.
García-Huidobro se trasladó a Buenos Aires en un barco de su propiedad, con las máquinas y enseres. Fueron apresados por un corsario inglés y tuvo que pagar rescate por los cajones de máquinas. En Santiago compró la casa y solar de la calle Huérfanos con Morandé.

Medalla 2
Nombró superintendente, por el derecho que le concedía la real cédula, al decano de la Audiencia Martín de Recabarren, como contador nombró a José Fernández Campino, y ensayador a José de Larrañeta. La primera moneda salió acuñada el lo de septiembre de 1749.
En 1770 se decretó que la Casa de Moneda pasaría a poder de la Corona. García-Huidobro acató la real orden con todo desinterés. El edificio le fue devuelto al trasladarse la Casa de Moneda al Colegio Máximo de los jesuitas. Se le concedió el título de marqués de la Casa Real de Moneda. Fuente: www.auroradechile.cl
Descripción Medalla 1
Anverso: Busto del personaje a la izquierda con vestimenta y peluca estilo barroco. En el contorno ■BICENTENARIO•DE•LA•CASA• DE•MONEDA■FRANCISCO•GARCIA•HUIDOBRO.
Reverso: Escudo del Reino de España. En el contorno en dos lineas ■CASA•DE•MONEDA•DE•SANTIAGO•DE•CHILE•FUNDADA•POR•REAL•CEDULA■ DE•S.M•FELIPE•V•REY•DE•ESPAÑA•1°•DE•OCTUBRE•DE•1743.
Grabador: Rene Thenot
Metal: Bronce - Ф50mm -
Descripción Medalla 3
Anverso: Igual al de la medalla anterior, pero sin la firmade Rene Thenot.
Reverso: En tres linea RECUERDO DE CASA DE MONEDA DE CHILE.
Grabador: Diseño Original René Thenot, me parece que esta es una reacuñación con trabajo de Francisco Orellana.
Metal: Cobre - Ф40,3mm - 28,9 gr
lunes, 2 de octubre de 2017
Medalla Bicentenario Batalla de Chacabuco
Presentación Medalla

El día 28 de septiembre de 2017 se presentó la medalla del Bicentenario de la Batalla de Chacabuco, transformándose este hecho en algo inédito y digno de destacar en la historia numismática chilena.
La acuñación de esta medalla surgió como iniciativa de Javier Campos Santander, ante la falta del debido reconocimiento a este hecho militar por parte del Estado, la Casa de Moneda y el Banco Central de Chile. Sin embargo pese al gran reto y dificultades propias de una tarea como esta, Javier nos demostró que el trabajo, dedicación y compromiso pueden lograr resultados muy importantes.
El diseño de la medalla correspondió al propio Javier, el trabajo escultórico fue del grabador Pedro Urzúa, acuñándose en plata fondo espejo en modulo de 40 mm. Aclaro que la imagen que expongo corresponde a una reducida acuñación en bronce que se realizó por motivos técnicos.

Mis felicitaciones a Javier Campos, por este gran trabajo y aporte a la numismática chilena. La presentación de la medalla estuvo acompañada de una recreación de soldados de la época, quienes magníficamente reprodujeron el toque de carga de las fuerzas patriotas en la batalla.
Además el Sr. Jorge Plantat realizó una gran presentación de este trabajo y por mi parte expuse una breve introducción a la medalla chilena y las medallas militares de Chacabuco.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)