Medalla Congresos Latinoamericano
![]() |
Medalla participación en el Congreso |
Descripción Medalla
Anverso: Dentro de un circulo cortado en la base, dos manos sostienen un cerebro. Esta imagen corresponde a la escultura realizada por Marta Colvin y que se ubica en la entrada al Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo. En el contorno ●VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE NEUROCIRUGIA ● CHILE - 1959.
Reverso: Dentro de un circulo globo terráqueo, circundo por una cinta de un electroencefalograma. En el contorno ★ IV CONGRESO SUDAMERICANO DE E. E.G. Y NEUROFISIOLOGIA CLINICA.
Grabador: A. Sichel
Metal: Cobre - Ф 51mm
Neurocirugía en Chile
La historia de la neurocirugía se remontan a principios del siglo XX, cuando los primeros médicos chilenos, conscientes de los avances en el campo a nivel mundial, comenzaron a explorar las complejidades del sistema nervioso, gracias a los esfuerzos del Dr. Amador Neghme y, fundamentalmente del Profesor Dr. Alfonso Asenjo Gómez.
El Dr. Asenjo, considerado el padre de la neurocirugía chilena y uno de los grandes forjadores de la especialidad en el continente, regresó a Chile en la década de 1930 tras formarse en los centros más avanzados de Europa y Estados Unidos. Su visión trascendió la mera práctica clínica; se abocó a la creación de una escuela de neurocirugía, impulsando la formación de nuevas generaciones de especialistas y la investigación. Bajo su liderazgo, se estableció la primera unidad de neurocirugía en el Hospital del Salvador de Santiago, sentando las bases para el desarrollo institucional de la disciplina.
La década de 1940 y 1950 fue un período de efervescencia, con la consolidación de equipos multidisciplinarios y la implementación de técnicas quirúrgicas cada vez más sofisticadas. La especialidad en Chile no solo se limitó a la capital; figuras notables comenzaron a surgir en otras regiones, extendiendo la cobertura y la expertise a lo largo del país. La publicación de trabajos científicos, la participación activa en congresos internacionales y la formación continua de nuevos talentos cimentaron el prestigio de la neurocirugía chilena.
En este contexto de crecimiento y consolidación, Chile se convirtió en un anfitrión natural para los encuentros que buscaban fortalecer la neurocirugía a nivel regional. Fue así como en 1959, Santiago tuvo el honor de ser la sede del 8° Congreso Latinoamericano de Neurocirugía. Este evento no fue un encuentro más; representó un hito significativo en la historia de la neurocirugía en la región y un reflejo del liderazgo chileno en el campo.
El 8° Congreso Latinoamericano de Neurocirugía de 1959, nuevamente bajo la presidencia y la brillante organización del Profesor Dr. Alfonso Asenjo, reunió a la élite de la neurocirugía de todo el continente. En un momento donde la comunicación y los viajes no eran tan accesibles como hoy, la congregación de tantos especialistas en Santiago era una muestra de la importancia que se le daba a este foro de intercambio. Las discusiones abarcaron los avances más recientes de la época, desde nuevas técnicas quirúrgicas para tumores cerebrales y malformaciones vasculares, hasta el manejo de traumatismos craneoencefálicos y patologías de la columna vertebral. Se presentaron investigaciones originales, se debatieron casos clínicos complejos y se establecieron lazos de colaboración que perdurarían por décadas.
El congreso no solo fue una plataforma para la difusión del conocimiento, sino también un espacio para el establecimiento de estándares y la unificación de criterios en la práctica neuroquirúrgica latinoamericana. La atmósfera de camaradería y el espíritu científico impregnaron cada jornada, consolidando una comunidad que, aunque diversa geográficamente, compartía el mismo objetivo: mejorar la vida de los pacientes a través de los avances en la neurocirugía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola, cualquier comentario es bienvenido