Medalla 41 |
El propósito de este Blog es dar a conocer medallas conmemorativas asociadas a hechos históricos, personalidades e instituciones que forman parte de nuestra memoria colectiva, tanto chilenas como extranjeras. Agradeceré no consultar por precios y avalúos, no se permiten comentarios del tipo comercial.
Medallaschile

Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.
miércoles, 27 de agosto de 2014
El Arte de René Thenot - Parte 8 (Final)
lunes, 25 de agosto de 2014
El Arte de René Thenot - Parte 7
Nos hemos referido ya a la perspectiva, como una herramienta clave en la obra del artista. Son varias las medallas en que el sujeto principal se presenta ambientado en un paisaje, en que la perspectiva juega un rol fundamental en el propósito de destacar el elemento esencial, realzando su valor. El recurso utilizado consiste en adoptar un punto de vista a baja altura, de manera de elevar el sujeto por sobre el horizonte, relegando todo el argumento descriptivo complementario de la escena a un bajo nivel y contraponiendo el concepto esencial contra un cielo limpio, materializado en la medalla por un campo liso, sin ningún elemento distractivo. El resultado es una composición de gran pureza y fuerza representativa, cuyo mensaje claro y potente eleva el espíritu.
miércoles, 20 de agosto de 2014
El Arte de René Thenot - Parte 6
Otros elementos que aparecen en variadas ocasiones, son por ejemplo la lámpara de Aladino, en las medallas del Liceo de Hombres de Valdivia, de Don José Toribio Medina, del Liceo de Hombres de San Felipe, como símbolo de la luz que otorga el conocimiento, ó el cuerno de la abundancia que aparece en las medallas de Don Francisco Garcés Gana, de Don Agustín Edwards O., de la Bolsa de Comercio de Santiago, en alusión al bienestar y prosperidad.
lunes, 18 de agosto de 2014
El Arte de René Thenot - Parte 5
Medalla 26 |
jueves, 14 de agosto de 2014
El Arte de René Thenot - Parte 4
Pero no solo de figuras atléticas se componen sus obras, también trabajadores rudos, esforzados, cuyos brazos han construido las grandes obras del país. Entre ellos, el minero de la medalla de la Escuela de Minas de Copiapó (medalla 15) y el obrero con tenazas al hombro, de la Compañía de Aceros del Pacífico (medalla 16).
martes, 12 de agosto de 2014
El Arte de René Thenot - Parte 3
Medalla 12 |
lunes, 11 de agosto de 2014
Banco del Estado
Medallas Banco Estado
Medalla Cien años de Ahorro
Anverso: Busto frontal de Antonio Varas con tenida formal. En el contorno ★ 6-IX-1884 CIEN AÑOS DE AHORRO 6-IX-1984 ★ BANCO DEL ESTADO DE CHILE.
Reverso: familia en un paisaje campestre. En el contorno EL AHORRO Y LA PERSEVERANCIA DAN EL BIENESTAR.
Grabador: Francisco Orellana
Diámetro: 70,0 mm
Metal: Bronce
Peso: 159,1 gr
Reverso: familia en un paisaje campestre. En el contorno EL AHORRO Y LA PERSEVERANCIA DAN EL BIENESTAR.
Grabador: Francisco Orellana
Diámetro: 70,0 mm
Metal: Bronce
Peso: 159,1 gr
Banco del Estado
La creación del Banco de Estado es la culminación de un largo proceso iniciado en el año 1855 con la creación de la Caja de Crédito Hipotecario, esta fue creada bajo la tutela del Estado y gracias a las gestiones del Presidente Manuel Montt y su ministro del Interior, Antonio Varas, siendo la primera institución de crédito estatal. Realizaba operaciones relacionadas con la agricultura, la principal actividad económica nacional en ese momento. Operaba por medio del otorgamiento de créditos según la propiedad, la cual se hipotecaba. También emitía bonos para respaldar las operaciones de crédito que efectuaba. Con el paso del tiempo, se le agregaron otras actividades de crédito y ahorro.
En 1884 por decreto ley N° 126 nace la Caja de Ahorros de Santiago, la cual inicia sus actividades el 6 de septiembre de ese año. Fundada por Antonio Varas de la Barra abrió sus puertas con dos funcionarios. Un pequeño cliente, de seis años de edad, fue el titular de la primera cuenta: depositó 100 pesos. El ´segundo día de funcionamiento, el joven Arturo Alessandri Palma depositó $0,60 centavos de la época. Un año después, la Caja de Ahorros de Santiago manejaba 45.000 cuentas.
Hacia 1905 existían cajas de ahorro en doce ciudades del país. En 1910 todas se fusionaron en la Caja Nacional de Ahorros, bajo la dirección de Luis Barros Borgoño. Santiago, mientras tanto, siguió con su propia Caja, que puso énfasis en las viviendas para trabajadores e impulsó la construcción de poblaciones urbanas. Los clientes pagaban 25% de pie y el resto en anualidades.
El crecimiento prosiguió sin pausas. El Consejo de la Caja de Crédito Hipotecario integró en 1927 la Caja de Santiago a la Caja Nacional de Ahorros. Chile tenía entonces 4 millones de habitantes y la Caja Nacional de Ahorros manejaba 1,4 millones de cuentas y operaba en 147 oficinas en el país. Un año antes, en 1926, se abrió la Caja de Crédito Agrario, y en 1928 se creó el Instituto de Crédito Industrial.
El rol social, un valor que se remonta a los orígenes de este banco, se hizo presente para el terremoto de Chillán, en 1939, que dejó más de 30.000 muertos. La Caja Nacional de Ahorros contribuyó activamente a la reconstrucción del área devastada y adoptó una política generosa de créditos con los damnificados.
Once años después, el 24 de julio de 1953, el Presidente Carlos Ibáñez del Campo fusionó la Caja de Crédito Hipotecario, la Caja Nacional de Ahorros, la Caja de Crédito Agrario y el Instituto de Crédito Industrial dando origen al Banco del Estado de Chile, hoy BancoEstado. El 1 de septiembre de 1953 comenzó sus operaciones como una empresa autónoma del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
El edificio del Banco del Estado se gestó en 1945 a través de un concurso público que ganó el arquitecto Héctor Mardones Restat. Su construcción se llevó a cabo entre 1948 y 1952. Por su envergadura, es éste uno de los edificios más reconocibles del centro de Santiago. En sus primeros años de vida, el inmueble se llamó Caja de Amortización de la Deuda Pública y la Caja Nacional de Ahorro. En ese tiempo, el país era gobernado por el Partido Radical, la construcción del edificio fue un símbolo del desarrollo de Chile manejado por el Estado, formando un conjunto armonico con los edificios ministeriales que rodean La Moneda. Se quería crear una fuerte identidad en el centro de la ciudad.
![]() |
Medalla 4 |
Once años después, el 24 de julio de 1953, el Presidente Carlos Ibáñez del Campo fusionó la Caja de Crédito Hipotecario, la Caja Nacional de Ahorros, la Caja de Crédito Agrario y el Instituto de Crédito Industrial dando origen al Banco del Estado de Chile, hoy BancoEstado. El 1 de septiembre de 1953 comenzó sus operaciones como una empresa autónoma del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
El edificio del Banco del Estado se gestó en 1945 a través de un concurso público que ganó el arquitecto Héctor Mardones Restat. Su construcción se llevó a cabo entre 1948 y 1952. Por su envergadura, es éste uno de los edificios más reconocibles del centro de Santiago. En sus primeros años de vida, el inmueble se llamó Caja de Amortización de la Deuda Pública y la Caja Nacional de Ahorro. En ese tiempo, el país era gobernado por el Partido Radical, la construcción del edificio fue un símbolo del desarrollo de Chile manejado por el Estado, formando un conjunto armonico con los edificios ministeriales que rodean La Moneda. Se quería crear una fuerte identidad en el centro de la ciudad.
Medallas Presentadas
Medalla 2: Caja de Ahorros de Santiago
Anverso: Busto a la derecha de Luis Barros Borgoño. En el borde inferior PRESIDENTE CAJAS AHORROS DE CHILE.
Reverso: Dentro de un circulo reproducción de la moneda de un centavo de 1872, en el contorno ★ CAJA DE AHORROS DE SANTIAGO ★ 1884.
Diámetro: 28,0 mm
Metal: Cobre
Peso: 10,6 gr
Medalla 3: Edificio
Anverso: Vista del edificio del banco. En el exergo BANCO DEL ESTADO/ DE/ CHILE.
Reverso: Escudo de Armas de Chile
Diámetro: 50 mm
Metal: Bronce
Medalla 4: Decimo Aniversario
Anverso: Busto a la derecha de Antonio Varas.
Reverso: Dos mujeres de perfil, la preimera con una hoz y la segunda con una gavilla de trigo. En el contono DECIMO ANIVERSARIO 1-IX-1953 - 1-IX-1963.
Metal: Cobre
Mas medallas sobre el Banco del Estado (VER).
viernes, 8 de agosto de 2014
El Arte de René Thenot - Parte 2
Medalla 4 |
Las medallas presidenciales constituyen un capítulo aparte. M.Thenot es el iniciador de esta idea, transformada ya en tradición al grabar los rostros de todos los presidentes de su época, empezando por Don Arturo Alessandri. Notable expresividad alcanza en la medalla de Don Pedro Aguirre Cerda, pero la mayor satisfacción parece encontrarse en la observación de la de Don Carlos Ibáñez del Campo (medallas 5, 6 y7). Quizás por tratarse de la última de ellas, elaborada con la técnica más depurada, en la madurez de su creación artística, constituye un retrato perfecto, con la justa valoración de los volúmenes, precisión en los trazos finos e interpretación del carácter severo del personaje.
miércoles, 6 de agosto de 2014
El Arte de René Thenot - Parte 1
Medalla 1 |
Voy a un exponer un excelente articulo realizado por el Sr. Jorge Plantat para la revista Medallas N° VIII del año 2005-2006 que edita el Circulo de Coleccionistas de Medallas. Mi idea es complementar el articulo con las imágenes de las medallas de mi colección que fueron ejecutadas por este artista, aunque la primera medalla que expongo es la dedicada al artista, al momento de su retiro de la Casa de Moneda, grabada por su discípulo Santiago Urzúa, en cuyo anverso vemos el busto de perfil del maestro y en su reverso una de sus plaquetas con motivos africanos y las cuatro palabras que reflejaban para él su labor: SOLEDAD - FUERZA - PACIENCIA - VALOR.
lunes, 4 de agosto de 2014
ANEF (Agrupación Nacional de Empleados Fiscales)
La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) reúne a los empleados públicos chilenos. Fue creada el 5 de mayo de 1943 por Clotario Blest. Están afiliadas a la ANEF 250 asociaciones de empleados de la administración publica (ministerios, subsecretarias, servicios públicos, gobierno regional y administración publica en general).
Presidida por Blest, desde sus inicios la ANEF influirá notablemente en la actividad sindical chilena del sector de la administración púbica. Un gran paso promovido por la ANEF es la promulgación en 1945 del Estatuto Administrativo. Así esta organización comienza a dejar su legado en el patrimonio laboral de los trabajadores chilenos: estatutos de garantía de los funcionarios; las leyes orgánicas de las reparticiones públicas; la extensión de las previsiones, la medicina social y la educación gratuita; el derecho al cargo y el régimen de ascensos; la participación de funcionarios en las calificaciones; los servicios de bienestar; el derecho a sindicalizarse; la participación en los procesos de modernización, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)