El propósito de este Blog es dar a conocer medallas conmemorativas asociadas a hechos históricos, personalidades e instituciones que forman parte de nuestra memoria colectiva, tanto chilenas como extranjeras. Agradeceré no consultar por precios y avalúos, no se permiten comentarios del tipo comercial.
Medallaschile

Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.
viernes, 24 de marzo de 2017
V Congreso Oftalmologia 1958
Anverso: Dentro de un circulo un cóndor sobre una roca sostiene el escudo de Chile. En el contorno V CONGRESO PANAMERICANO DE OFTALMOLOGIA ● SANTIAGO●1958●CHILE●.
Reverso: Liso
Metal: Bronce - Ф 38mm
miércoles, 22 de marzo de 2017
Congreso Angiologia 1958
Anverso: Sobre un globo terráqueo una figura humana con el aparato circulatorio visible. En dos leyendas circulares ● THE INTERNATIONAL CARDIOVASCULAR SOCIETY/ CAPITULO LATINO AMERICANO.
Reverso: En seis lineas CUARTO CONGRESO/ LATINOAMERICANO/ DE ANGIOLOGIA/ ●/ SANTIAGO/ 30●XI - 3●XII - 1958/ CHILE.
Grabador: Santiago Urzúa
Metal: Bronce - Ф 37,4mm - 24,7gr
lunes, 20 de marzo de 2017
Congreso de Farmacia 1960
Anverso: Dentro de un circulo Copa de Higia, en semicirculo inferior 12 AL 19 NOVIEMBRE DE 1960. En el contorno ★ 5° CONGRSO PANAMERICANO DE FARMACIA Y BIOQUIMICA.
Reverso: Campamento de Sewell, en el borde superior BRADEN COPPER Co., en el inferior CHILE.
Grabador: A. Sichel
Metal: Cobre - Ф 45mm - 42,4gr
La Copa de Higia es el símbolo de los farmacéuticos, al menos desde 1796, cuando fue utilizado en una medalla acuñada por la sociedad parisina de Farmacia. La serpiente enroscada, simboliza el poder del veneno, que o bien puede matar o bien curar, una vez convertido en medicamento en la copa. También alude a la curación o renovación, por la capacidad de la serpiente de mudar la piel.
Braden Copper Company era una empresa estadounidense que controlaba la mina El Teniente en Chile, hasta que en el año 1967 los yacimientos de cobre se nacionalizaran.
viernes, 17 de marzo de 2017
Congreso Cirugía Chuquicamata 1963
Medalla Congreso Cirugia 1963
Descripción Medalla
Anverso: Vista de la fundción de concentrados. En el contorno XXXVII CONGRESO CHILENO DE CIRUGIA. En el exergo CHUQUIMATA/ 1963.
Reverso: Al interior de un circulo, vista del yacimiento a tajo abierto de Chquicamata. En el contorno - ★ - CHILE EXPLORATION COMPANY - ★ - ANACONDA.
Grabador: A. Sichel
Metal: Cobre - Ф 50,5mm - 71,8gr
En 1948 se fusionan dos organizaciones de medicos cirujanos para formar la Sociedad de Cirujanos de Chile. Desde 1949 se realizaron congreso anuales, siendo el primero en Santiago.
Reverso: Al interior de un circulo, vista del yacimiento a tajo abierto de Chquicamata. En el contorno - ★ - CHILE EXPLORATION COMPANY - ★ - ANACONDA.
Grabador: A. Sichel
Metal: Cobre - Ф 50,5mm - 71,8gr
En 1948 se fusionan dos organizaciones de medicos cirujanos para formar la Sociedad de Cirujanos de Chile. Desde 1949 se realizaron congreso anuales, siendo el primero en Santiago.
miércoles, 15 de marzo de 2017
Medalla Congresos de Neurocirugía 1959
Medalla Congresos Latinoamericano
![]() |
Medalla participación en el Congreso |
Descripción Medalla
Anverso: Dentro de un circulo cortado en la base, dos manos sostienen un cerebro. Esta imagen corresponde a la escultura realizada por Marta Colvin y que se ubica en la entrada al Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo. En el contorno ●VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE NEUROCIRUGIA ● CHILE - 1959.
Reverso: Dentro de un circulo globo terráqueo, circundo por una cinta de un electroencefalograma. En el contorno ★ IV CONGRESO SUDAMERICANO DE E. E.G. Y NEUROFISIOLOGIA CLINICA.
Grabador: A. Sichel
Metal: Cobre - Ф 51mm
Neurocirugía en Chile
La historia de la neurocirugía se remontan a principios del siglo XX, cuando los primeros médicos chilenos, conscientes de los avances en el campo a nivel mundial, comenzaron a explorar las complejidades del sistema nervioso, gracias a los esfuerzos del Dr. Amador Neghme y, fundamentalmente del Profesor Dr. Alfonso Asenjo Gómez.
El Dr. Asenjo, considerado el padre de la neurocirugía chilena y uno de los grandes forjadores de la especialidad en el continente, regresó a Chile en la década de 1930 tras formarse en los centros más avanzados de Europa y Estados Unidos. Su visión trascendió la mera práctica clínica; se abocó a la creación de una escuela de neurocirugía, impulsando la formación de nuevas generaciones de especialistas y la investigación. Bajo su liderazgo, se estableció la primera unidad de neurocirugía en el Hospital del Salvador de Santiago, sentando las bases para el desarrollo institucional de la disciplina.
La década de 1940 y 1950 fue un período de efervescencia, con la consolidación de equipos multidisciplinarios y la implementación de técnicas quirúrgicas cada vez más sofisticadas. La especialidad en Chile no solo se limitó a la capital; figuras notables comenzaron a surgir en otras regiones, extendiendo la cobertura y la expertise a lo largo del país. La publicación de trabajos científicos, la participación activa en congresos internacionales y la formación continua de nuevos talentos cimentaron el prestigio de la neurocirugía chilena.
En este contexto de crecimiento y consolidación, Chile se convirtió en un anfitrión natural para los encuentros que buscaban fortalecer la neurocirugía a nivel regional. Fue así como en 1959, Santiago tuvo el honor de ser la sede del 8° Congreso Latinoamericano de Neurocirugía. Este evento no fue un encuentro más; representó un hito significativo en la historia de la neurocirugía en la región y un reflejo del liderazgo chileno en el campo.
El 8° Congreso Latinoamericano de Neurocirugía de 1959, nuevamente bajo la presidencia y la brillante organización del Profesor Dr. Alfonso Asenjo, reunió a la élite de la neurocirugía de todo el continente. En un momento donde la comunicación y los viajes no eran tan accesibles como hoy, la congregación de tantos especialistas en Santiago era una muestra de la importancia que se le daba a este foro de intercambio. Las discusiones abarcaron los avances más recientes de la época, desde nuevas técnicas quirúrgicas para tumores cerebrales y malformaciones vasculares, hasta el manejo de traumatismos craneoencefálicos y patologías de la columna vertebral. Se presentaron investigaciones originales, se debatieron casos clínicos complejos y se establecieron lazos de colaboración que perdurarían por décadas.
El congreso no solo fue una plataforma para la difusión del conocimiento, sino también un espacio para el establecimiento de estándares y la unificación de criterios en la práctica neuroquirúrgica latinoamericana. La atmósfera de camaradería y el espíritu científico impregnaron cada jornada, consolidando una comunidad que, aunque diversa geográficamente, compartía el mismo objetivo: mejorar la vida de los pacientes a través de los avances en la neurocirugía.
Otras Medallas Relacionadas
lunes, 13 de marzo de 2017
Facultad de Medicina Universidad Catolica
Anverso: Imagen de perfil de San Lucas, patrono de los médicos y artistas entre símbolos de las artes y la medicina. En el contorno Superior SCHOLAE ✝ MEDICINAE. En el exergo SANTVS✝LVCAS/ MEDICVS.
Reverso: Escudo Vaticano, bajo este L✝ANNO✝FVNDATIONIS/ SCHOLAE✝MEDICINAE/ MCMLXXX. En el contorno ✝VNIVERSITAS✝CATHOLICA✝CHILENSIS✝.
Metal: Plata - Ф 50,2mm - 73,8gr.
Anverso: Idéntico al de la medalla precedente.
Reverso: Similar al anterioR solo cambia la leyenda inferior a: XXV✝ANNO✝FVNDATIONIS/ SCHOLAE✝MEDICINAE/ MCMLV
Grabador: René Thenot
Metal: Bronce - Ф 50,0mm - 60,8gr
La Facultad de Medicina fue fundada por el Rector Monseñor Carlos Casanueva el 17 de Junio de 1929 y su primer decano fue el Dr. Carlos Monckeberg. Las clases se iniciaron en abril de 1930 con las asignaturas de Biología General, Anatomía Humana, Química Médica, Física Médica, Físico-Química, Botánica Médica y Moral.
La Escuela de Medicina, en sus comienzos, no contaba con ningún departamento clínico, por lo que los alumnos después de aprobar los cursos de los primeros años se trasladaban a la Universidad de Chile para completar su educación médica: Fue así hasta finalizar 1955, en que se creó el 7º año y se obtuvo la Autonomía Docente.
Sin embargo, la Escuela de Medicina de la Universidad Católica no recibió los derechos legales para otorgar el título de médico cirujano hasta 1980. Hasta entonces los estudiantes tenían que rendir sus exámenes finales en la Universidad de Chile y recibían su título de Médico Cirujano de esa Universidad.
viernes, 10 de marzo de 2017
Medalla Exposición de Higiene 1901
Medalla Exposición de Higiene 1901

Descripción Medalla
Anverso: Alegoría a la sanidad, en el que se observa a una madre bañando a un infante, observan esta escena una mujer con vestimenta clásica y un niño semi desnudo, al fondo un frondoso árbol. En e exergo en un cartel ESPOSICION DE HIGIENE.
Reverso: En el contorno superior SANTIAGO DE CHILE/ 1ER PREMIO. En el campo, al fondo rivera del rió Mapocho con los edificios del Instituto de Higiene Publica (hoy cuartel PDI). En primer plano equipo de desinfección ambulante de la fabrica francesa Geneste Herscher, tipo locomovil. En la parte baja escudo de Santiago y rama de laurel.
Grabador: V. Arias
Metal: Cobre Dorado - Ф 65mm
La Salubridad a comienzo del siglo XX
A fines del siglo XIX, la salubridad en Chile presentaba un panorama complejo y, en general, precario, marcado por altas tasas de mortalidad, especialmente infantil, y la recurrencia de epidemias. La urbanización e industrialización, si bien traían avances, también generaban condiciones propicias para la propagación de enfermedades en las ciudades.
Altas tasas de mortalidad y epidemias:
- Mortalidad infantil: Era un problema grave. En 1885, nacieron 61.965 personas y murieron 66.818, siendo la mayoría de las víctimas niños.
- Enfermedades infecciosas: Chile fue azotado por grandes epidemias de:
- Cólera: Tuvo brotes devastadores, como el de 1886-1888, que causó miles de muertes y llevó a transformar hospitales en lazaretos (hospitales improvisados para enfermos contagiosos).
- Viruela: Endémica en el país y con brotes significativos a lo largo del siglo. La vacunación antivariólica, iniciada a principios de siglo, se volvió obligatoria para los recién nacidos inscritos en el Registro Civil a fines del siglo XIX (1891).
- Fiebre tifoidea (chavalongo): También muy común, especialmente en áreas con deficientes condiciones de saneamiento.
- Tuberculosis: Una enfermedad con alta incidencia y mortalidad.
- Sarampión y escarlatina: Causaron estragos, especialmente en la población infantil.
- Sífilis y otras enfermedades venéreas: Eran una preocupación importante de salud pública.
Causas de la propagación
Las deficientes condiciones de higiene, la falta de saneamiento urbano, la presencia de roedores y moscas, y la insalubridad de las viviendas (especialmente los conventillos obreros) contribuían a la rápida diseminación de estas enfermedades.
Deficientes condiciones sanitarias:
Las ciudades carecían de sistemas adecuados de alcantarillado, agua potable y recolección de basura, lo que generaba un ambiente propicio para las enfermedades. Además las poblaciones más vulnerables, especialmente los obreros, vivían en condiciones de hacinamiento y falta de higiene en los conventillos. Todo agravado por la falta de educación sanitaria, la población en general carecía de conocimientos básicos sobre higiene y prevención de enfermedades, lo que dificultaba el control de los brotes.
Creación de instituciones Sanitarias
1886: Se crea la Junta de Beneficencia para dar unidad administrativa a los establecimientos sanitarios.1887: Se establece la Junta General de Salubridad para asesorar al gobierno en materias de salud pública.
1891: Se hace obligatoria la vacunación de todos los recién nacidos inscritos en el Registro Civil. También, las municipalidades se hacen responsables de la higiene pública y el estado sanitario de las comunas.
1892: Se incorpora el Instituto de Higiene al Consejo General de Higiene, constituyendo la primera Ley Orgánica de Higiene Pública.
El "higienismo": Surgió una corriente de pensamiento que consideraba que la salud y la higiene eran fundamentales para el progreso del país, y que el Estado debía intervenir para mejorar las condiciones sanitarias.
Estufas Geneste Herscher
Las "estufas Geneste Herscher" para desinfección fueron un avance tecnológico crucial en la salud pública y militar a finales del siglo XIX y principios del XX. Fueron equipos fabricados por la empresa francesa Geneste, Herscher & Cie, pionera en sistemas de desinfección por vapor.
El principio fundamental de estas estufas era la desinfección mediante vapor de agua a alta temperatura. Este método era altamente eficaz para eliminar gérmenes, bacterias y virus de la ropa, colchones, sábanas, uniformes y otros objetos que no podían ser simplemente lavados o desinfectados con químicos líquidos de manera eficiente.
Consistían en una cámara hermética (la "estufa" o autoclave) donde se introducían los materiales a desinfectar. Esta cámara estaba conectada a una caldera que generaba vapor. El vapor se inyectaba en la cámara, elevando la temperatura a niveles letales para los microorganismos (a menudo se mencionan temperaturas cercanas a los 115°C). La desinfección solía durar un período de tiempo determinado, por ejemplo, 15 minutos. Algunos sistemas también utilizaban formol para potenciar la desinfección, y se realizaban ciclos de vacío para asegurar la penetración del vapor y la eliminación de gases. Las ventajas del vapor a presión eran la rapidez y la seguridad de la desinfección, superando a métodos anteriores que implicaban fumigaciones o la quema de objetos. El vapor caliente penetraba profundamente en los tejidos, garantizando una esterilización efectiva.
Grabado con Desinfección equipajes principios siglo XX
Tipos y Aplicaciones
Modelos fijos: Se instalaban en hospitales, cuarteles, prisiones, lazaretos (centros de aislamiento para enfermos contagiosos), y centros de desinfección permanentes. Eran fundamentales en las ciudades para controlar brotes epidémicos.Modelos móviles o "locomóviles": Una de sus innovaciones más significativas fueron las estufas montadas sobre carros de tracción animal. Estas "carro-estufas" o "generadores móviles de vapor" podían ser desplazadas a diferentes ubicaciones, lo que las hacía invaluables para Sanidad militar y Campañas de salud pública, ya que permitían la desinfección de viviendas, objetos personales y ropa en barrios afectados por epidemias, llevando la capacidad de desinfección directamente a las comunidades.
Otras Medallas Relacionadas
miércoles, 8 de marzo de 2017
Visita Viña Undurraga Congreso Medico 1901
Anverso: Dentro de una corona de laurel 6 DE/ ENERO DE/ 1901. En el contorno ✽★✽ AL CONGRESO MEDICO LATINO AMERICANO.
Reverso: Dentro de un circulo de puntos TALAGANTE. En el contorno VIÑA FRANCISCO UNDURRAGA ✽ CHILE ✽.
Metal: Bronce - Ф 28,7mm - 9,0gr
Dentro de las actividades no academicas contempladas en este congreso, se realizó un almuerzo campestre o de camadereria en la Viña Undurraga ubicada en talagante, este medalla rcuerda dicho evento.
lunes, 6 de marzo de 2017
Congreso Medico Latinoamericano 1901
Anverso: Escudo de armas de Chile, sobre un fondo de montañas. En el borde superior REPUBLICA DE CHILE, en el inferior SANTIAGO. Contorno con orla de puntos.
Reverso: CONGRESO/ MEDICO/ LATINO AMERICANO/ 1° DE ENERO/ DE 1901.
Metal: Plata - Ф 27,2mm - 9,8gr
Manuel Barros Borgoño fue designado presidente de la comisión organizadora, el cual se desarrolló entre el 1 al 9 de enero de 1901. El evento estuvo abierto a médicos titulados en cualquier universidad americana, naturalistas, dentistas y químico y farmaceuticos. El congreso se dividió en cinco secciones: medicina interna, cirugía, farmacias y ciencias naturales, higiene y demográfica y dentistica.
La Ley N° 1.407 del 16.01.1901 indicó en su articulo único "... Autorízase al Presidente de la República para invertir hasta la suma de doce mil pesos en ayudar a los gastos del Congreso Médico Latino-Americano i de la Esposicion de Hijiene".
Fuentes: Leychile - Historia de la pediatría chilena: crónica de un alegría, de Nelson Vargas C.
viernes, 3 de marzo de 2017
Primer Congreso de Medicina 1889
Anverso: Frontis del nuevo edificio de estilo greco-romano de la Escuela de Medicina. En la parte superior ESCUELA, en la inferior MEDICINA.
Reverso: Dentro de un circulo y variados adornos 15 DE/ SETIEMBRE/ 1889. En el contorno ● PRIMER CONGRESO MEDICO ● DE CHILE.
Metal: Cobre Plateado - Ф 30mm - 13,5gr
También existe versión en cobre:
El año 1889, durante el gobierno del presidente Balmaceda y el decanato de José Joaquín Aguirre se lleva a cabo una modernización de la Escuela de Medicina y se inaugura el nuevo edificio (14.03.1889), el cual tiene una arquitectónica e inspiración greco-romana, en el lugar que actualmente se ubica la facultad.
Entre el 15 y el 22 de septiembre de 1889 se realizó en la Universidad de Chile el Primer Congreso Médico Chileno con un éxito que superó las expectativas de los organizadores. El presidente del evento fue el Dr. José Joaquín Aguirre, rector de la Universidad y profesor de Anatomía Descriptiva. Integraban la Comisión Directiva el Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Manuel Barros Borgoño, y los distinguidos maestros Adolfo Valderrama, Isaac Ugarte, Máximo Cienfuegos, Vicente Izquierdo, Roberto Del Río, Federico Philippi, Alcibíades Vicencio y Octavio Maira.
El Congreso se dividió en 4 secciones: Medicina Interna, Cirugía, Higiene, Ciencias Físicas y Naturales. Podían participar en él los médicos titulados en la U. de Chile, los naturalistas y los químicos y farmacéuticos.
miércoles, 1 de marzo de 2017
José Joaquin Aguirre
Medalla Universidad de Chile
Anverso: Busto en semi perfil del medico. En el contorno J.JOAQUIN AGUIRRE 1826 - 1902.
Reverso: En el borde superior UNIVERSIDAD DE CHILE, al centro del campo el emblema de la casa de estudio, bajo este dos ramas de palma.
Grabador: René Thenot
Metal: Bronce - Ф 50mm - 70,1gr
Existe versión en plata
Nació en Los Andes en 1822, fue medico, diputado, profesor, decano y rector de la Universidad de Chile, gran impulsor de la medicina en el país. Creó la Cátedra de Enfermedades Mentales e Higiene y las especialidades de Farmacia, Pediatría, Toxicología, Oftalmología, Higiene, Ginecología y Obstetricia. Reorganizó el Museo de Anatomía.
Inició la construcción de la nueva Escuela de Medicina en 1885, inaugurándola el 16 de abril de 1889. En 1952 se denominó al hospital universitario como Hospital Clínico de la Universidad de Chile Doctor José Joaquín Aguirre.
Nota: Existe discrepancia en los años de su nacimiento y muerte grabados en la medallas con respecto a sus datos biográficos.
Fuentes: MemoriaChilena
Suscribirse a:
Entradas (Atom)