![]() |
Medalla 1: Cobre |
Tras la Toma de Valdivia por parte de Cochrane en febrero de 1820 y la consolidación por parte de Freire de la provincia de Concepción tras la muerte del coronel español Juan Manuel Picó en 1824, el último bastión hispano se hallaba en Chiloé. Esta isla constituía un punto estratégico y de difícil acceso, además de poseer fortificaciones, si bien de menor magnitud que las de Corral, pero que bloquearon por un tiempo considerable las tentativas nacionales de tomar la isla.
En marzo de 1824 se inició la primera campaña contra la isla con el desembarco de tropas en las cercanías de San Carlos de Chiloé, donde no se les opuso resistencia. De este modo, se hicieron con el control de varias baterías menores y luego se trasladaron por mar hacia el sur, siguiendo la costa, hasta desembarcar en Dalcahue el 31 de marzo con la intención de marchar de vuelta hacia el norte y tomar San Carlos, a unos 65 km de distancia, para atacarlo de forma inesperada desde el sur mientras otras fuerzas desembarcadas en Chacao lo harían simultáneamente desde el noreste.
![]() |
Medalla 2: Plata |
El 13 de enero se produjo el Combate de Pudeto entre las tropas patriotas, comandadas por José Rondizzoni, Jorge Beauchef y José Santiago Aldunate y un batallón de reserva con Manuel Riquelme, todos bajo el mando de José Manuel Borgoño, y las fuerzas realistas, al mando del intendente Quintanilla. La operación se realizó de noche y con gran éxito, pues los chilenos le quitaron al enemigo tres lanchas cañoneras y le vararon las tres restantes.
Al día siguiente, ocurrió el Combate de Bellavista, donde se encontraban las mejores posiciones españolas. Sin embargo, no pudiendo hacerse fuertes en ellas, las tropas realistas, junto con el intendente, se retiraron a la ciudad de Castro. Mientras tanto, los chilenos se tomaban también la capital del archipiélago, San Carlos de Chiloé
Estas victorias consecutivas obligaron a las fuerzas realistas a capitular, firmándose el Tratado de Tantauco el 18 de enero de 1826. El 22 de ese mes, se juró la independencia de Chiloé y el 31 fue incorporado por Decreto Supremo a la República de Chile como una de sus provincias.
Medalla 1:
Anverso: Busto de Ramón Freire, en el contorno CHILOE INCORPORADO AL TERRITORIO DE LA REPUBLICA 22 ENERO 1826, en el borde inferior AÑO - FREIRE- 1826.
Reverso: Figura de Alonso de Ercilla, tallando un grueso arbol con su espada, en el contorno ★ AQUI LLEGO DONDE OTRO NO HA LLEGADO DON ALONSO DE ERCILLA ★
28 FEBRERO 1558.
Grabador: -Diámetro: 58 mm
Metal: Cobre
Peso:102,6 gr.
Medalla 2: Identica a la anterior pero acuñada en plata.
Diámetro: 58 mm
Metal: Plata
Peso: 104,9 gr.
Nota: Alonso de Ercilla fue parte de la expedición que trajo a los primeros españoles a Chiloé, ambiente retratado en los versos del Canto XXXVI de La Araucana, cuya primera parte se reproduce al reverso de la medalla: “Aquí llego, donde otro no ha llegado, don Alonso de Ercilla”.
nota: tiene referencia de la misma en plata me interesa su comentario ya que poseo 1 y me gustaria saber mas
ResponderEliminaratte
Manuel
Efectivamente tengo la version en plata y actualice el blog con esta información.
ResponderEliminarSaludos
saludos tengo la misma medalla en buenas condiciones lo que me extraña que la mia pesa 112 gramos y no es de cobre tiene un parecido a la plata es falsa la mia entonces???
ResponderEliminarNo te preocupes, piensa que los pesos son refreneciales y dependen del espesor del cospel utilizado. En general las medallas no se falsifican debido a que su mercado es muy reducido. Podria ser cobre plateado o plata, fijate si tiene algun desgate en las partes mas sobresalientes.
EliminarTienen algún valor me gustaría saber aparte del valor histórico el valor comercial..
ResponderEliminarSaludos