Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Maternidad Del Salvador - Antofagasta

Medalla 1
El Hospital El Salvador fue fundado el 5 de mayo de 1872,  siendo el primer centro asistencial de Antofagasta. Ubicado en aquellos años en la calle Manuel Antonio Matta frente al Cementerio, se estableció de forma rudimentaria, con fondos donados por vecinos, el sector comercio y la Empresa Salitrera. En un comienzo, sólo disponía de algunas barracas de madera mal ajustadas, sin ninguna comodidad. Sin embargo, la lejanía de otros centros poblados de importancia, el hacinamiento de hombres y las pestes que cada cierto tiempo aparecían en estos lugares, hacían que el recinto prestara una valiosa y humanitaria ayuda a toda las personas que carecían de recursos y de un lugar de albergue.

Agregó que la Guerra del Pacífico de 1879, obligó su completa renovación. Se construyó una sección anexa denominada Hospital de Sangre, destinada exclusivamente al cuidado de los heridos. A medida que la población aumentaba por la instalación de varias oficinas salitreras, el servicio hospitalario se hizo estrecho e incapaz de afrontar el cuidado y la salud de miles de personas.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Club Hípico de Santiago

Club Hípico de Santiago
Medalla 1: 80º Aniversario
El Club Hípico de Santiago se fundó en 1869, y su primer programa de carreras se llevó a cabo el 20 de septiembre de 1870. Las carreras del hipódromo tuvieron un éxito inmediato, atrajeron a un gran público y se constituyeron al mismo tiempo en un espacio social de la elite nacional.

En las décadas siguientes la actividad del Club Hípico y su infraestructura fueron progresando. Desde el punto de vista de la competencia, se dictó un reglamento para seleccionar a los caballos fina sangre que debían participar en las carreras, estableciéndose que estos debían estar inscritos en un registro denominado Stud Book (1895), y además se implementó un sistema de apuestas mutuas (1897). En relación al edificio, la primera construcción fue hecha en base a madera y cristal, pero fue completamente destruida por un incendio en 1892. Entre 1918 y 1923, según los planos del arquitecto Josué Smith Solar, se construyó el nuevo edificio, de tres cuerpos y seis niveles de altura levantados con hierro, hormigón armado y cristal. Esta construcción se estableció como hito arquitectónico de la ciudad de Santiago.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Basilica del Perpetuo Socorro

Medallas Basílica del Perpetuo Socorro

Medallas Basílica del Perpetuo Socorro
Medalla 1: Consagración

Descripción Medalla

Medalla 1:  Consagración Basílica.
Anverso: Vista desde la calle Blanco Encalada del templo, al nivel de la acera se observan nueve religiosos. En el contorno BASILICA DE NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO/ Y DE SAN ALFONSO. En el exergo la firma del grabador.
Reverso:  Escudo de la congregación de los Redentorista, en el contorno • RECUERDO DE LA CONSAGRACION • 21 DE MAYO 1926.
Grabador: D. FERN.
Diámetro: 38,1 mm
Metal: Bronce

Basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro 

Es un templo católico situado en la comuna de Santiago, en la intersección de las calles Blanco Encalada, Conferencia y San Alfonso. Fue diseñada en estilo neogótico por los arquitectos religiosos Gustave Knockaert, conocido como hermano Gerardo, y Huberto Boulangeot, pertenecientes a la Congregación del Santísimo Redentor.

Basilica del Perpetuo Socorro
Vista Actual de la Basílica

La construcción de la basílica comenzó en 1906 y estuvo marcada por el Terremoto de Valparaíso, que requirió modificaciones en los planos para reforzar la estructura de hormigón armado. Gustave Knockaert lideró un equipo de arquitectos, entre ellos Huberto Boulangeot, quien se convirtió en el arquitecto responsable en el lugar.

Medalla  Crescente Errazuriz
Medalla 2: Crescente E.

Los materiales utilizados en la construcción incluyeron bloques de piedra monolítica transportados desde San José de Maipo, que fueron tallados y pulidos en el sitio. La crisis económica del salitre y la Primera Guerra Mundial afectaron la importación de materiales, lo que resultó en la falta de algunos vitrales y un rosetón, que permanecieron con vidrios transparentes.

El interior de la basílica cuenta con confesionarios de madera de roble americano y un órgano francés histórico construido por Neuville Frères en 1897, que posteriormente fue declarado Monumento Histórico. El altar mayor, elaborado en Bélgica con mármol y bronce, fue completado en Chile utilizando madera de lingue y roble americano. En el altar se encuentra una réplica de la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro, similar a la que se encuentra en la iglesia redentorista de Roma. Además, los altares de San Alfonso y la Virgen del Carmen fueron diseñados por Huberto Boulangeot, con bajorrelieves del artista español José Soria.

Medalla Cofradía Perpetuo Socorro
Medalla 3: Cofradía

La basílica tiene una impresionante estructura con 68 metros de profundidad y 30 metros de ancho. Sus torres de aguja alcanzan alturas de 55 y 65 metros. Aunque originalmente estaba planeada con cinco naves, solo se completaron tres, mientras que las otras dos se mantienen cerradas y se utilizan como pasillo o bodega. Las tejas del techo están hechas de cobre y plomo.

En 1919, la basílica fue bendecida durante una Misa Pontifical presidida por el Arzobispo de Santiago, Crescente Errázuriz. En 1926, fue declarada Basílica Menor por la Santa Sede, convirtiéndose en la primera basílica dedicada a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en el mundo. Su altar mayor, elaborado con mármol y bronce proveniente de Bélgica, presenta una imagen central de la Virgen del Perpetuo Socorro rodeada de rayos dorados y fina madera. El altar fue completado en Chile utilizando madera de lingue y roble americano.
Fuente: santuarioperpetuosocorro.cl.

Medalla 2:  Crescente Errazuriz
Grabador: A. Lagarrigue
Diámetro: 34 mm
Metal:  Cobre

Medalla 3:  Cofradía del Perpetuo Socorro
Anverso: Dentro de un circulo imagen del Icono de la Virgen del Perpetuo Socorro. En el contorno en una doble leyenda circular COFRADIA DE NTRA SRA DEL PERPETUO SOCORRO Y DE S. ALFONSO M.DE LIG./ AGREGADA A LA ARCHICOFRADIA DE ROMA.
Reverso:  Al centro de un anillo decorado la figura de San Alfonso. En el contorno PROTECTOR MIO, S. ALFONSO, HACED QUE EN TODA NECESIDAD RECURRA A MARIA.
Grabador: Kissing - Menden (casa acuñación alemana)
Diámetro: 41 mm
Metal: Bronce

Iconografía de la virgen del perpetuo

La imagen o icono original del Perpetuo Socorro está pintado al temple sobre madera. Mide 53 cm de alto por 41,5 cm de ancho. Sobre un fondo de oro destacan cuatro figuras. En el centro, llenándolo todo como protagonistas, la Virgen María y el Niño Jesús; y en un lejano segundo plano, los dos arcángeles Miguel y Gabriel con los instrumentos de la Pasión. Según costumbre oriental, cada personaje está identificado por una inscripción griega en abreviatura.

La Virgen es mostrada sólo de medio cuerpo y de pie. Viste una túnica de color rojo abrochada en el cuello y un manto azul marino que la cubre desde la cabeza. Bajo el manto apunta una cofia de color verde mar, que recoge y oculta sus cabellos. Tiene sobre la frente dos estrellas. Las coronas de oro y pedrería del Niño y de la Madre son regalos del Capítulo Vaticano para su coronación.

El Niño Jesús descansa sobre el brazo izquierdo de su Madre y se agarra con ambas manos a la mano derecha de María, buscando protección, al contemplar los instrumentos de la Pasión que le aguarda. Su figura es de cuerpo entero, vestido con túnica verde, ceñida con faja roja y de su hombro derecho cuelga un manto de color rojizo marrón. Tiene entrecruzadas las piernas y lleva los pies calzados con simples sandalias, con la peculiaridad que la del pie derecho queda suelta y colgando. Los instrumentos que presenta el Arcángel Gabriel son la cruz griega de doble travesaño y cuatro clavos. El Arcángel Miguel lleva la lanza y la esponja. Ambos arcángeles ocultan sus manos que sostienen un pomo con los símbolos de la Pasión. Los abundantes pliegues y sombreados de las vestiduras van profusamente marcados en color oro.

Las abreviaturas griegas que hay escritas sobre el icono significan 'MP-ΘΥ (Μήτηρ Θεού, Madre de Dios, inscripción que se halla en la parte superior del cuadro); OAM (Ο Αρχάγγελος Μιχαήλ, El Arcángel Miguel, inscripción en el lado superior izquierdo); OAΓ (Ο αρχάγγελος Γαβριήλ, El Arcángel Gabriel, inscripción en el lado superior derecho); y Iς-Xς ( Ἰησοῦς Χριστός, Jesús Cristo, al lado del Jesús Niño), respectivamente.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Liceo de Aplicación

Liceo de Aplicación

Medalla Liceo de Aplicación
Medalla 1
El origen de esta institución se remonta a la necesidad del Instituto Pedagógico (medalla 3) de un lugar para la aplicación practica de la pedagogía que se enseñaba. Esta idea surge del destacado doctor alemán Jorge Enrique Schneider (medalla 1 y 2) quien fue contratado para dictar cátedras de Filosofía y Pedagogía en dicho instituto. Antes de venir a Chile se había distinguido en Europa por sus estudios científicos y filosóficos y gozaba de un bien ganado renombre en los principales centros culturales del Viejo Continente. Dotado de una inteligencia amplia y serena, sus estudios poseían la solidez y originalidad del verdadero investigador. Su erudición y al mismo tiempo, el intenso empleo del método experimental le daban el prestigio de un hombre de ciencia de verdad

Así lo hizo ver desde la iniciación de las clases del Instituto. Formalizó esta petición en el Consejo de Profesores del 10 de Octubre de 1890 y fue encargado de redactar un proyecto sobre esta materia. El Dr. Federico Johow, director, entonces, del Instituto Pedagógico, acogió la idea con entusiasmo y realizó todos los trámites para llevarla a la práctica. Propuso al Ministro de Instrucción Pública invertir en esa fundación una parte de los fondos que se destinaban para útiles de enseñanza; pero, suprimido ese ítem, en 1891 , no fue posible hacer nada ese año a favor de la idea del Dr. Jorge Enrique Schneider.

Presentadas las ideas al Rector de la Universidad de Chile por el Director del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile fueron ellas sometidas a la consideración del Consejo de Instrucción Pública. Este organismo les prestó su aprobación y en sesión de 14 de Diciembre de 1891 se aprobó la iniciación de un curso de aplicación práctica, anexo al Instituto Pedagógico, que debería iniciar sus actividades en el año 1892. Finalmente el presidente Jorge Montt y el ministro de Instrucción Pública, Joaquín Rodríguez Rosas, dictaron el decreto supremo N.º 1554 creando el Liceo de Aplicación anexo al Instituto Pedagógico, el cual comenzó a funcionar el 28 de marzo de 1892, siendo su primer rector Jorge Enrique Schneider hasta el año 1902.

lunes, 2 de diciembre de 2013

La Asistencia Pública

La Asistencia Pública
Medalla 1: Plateada
La Asistencia Pública fue la inauguración el 7 de agosto de 1911  como el primer servicio de urgencia permanente del país. Hasta antes de esa fecha cualquier herido o víctima de hechos criminales que la policía encontrara en las calles de Santiago era llevado primero a una comisaría, donde un oficial de guardia le tomaba declaración, y sólo después lo derivaban al Hospital San Juan de Dios. El traslado se hacía en carros particulares y muchas veces había que obligar al conductor a subir al lesionado. Los cuarteles tenían estudiantes de medicina que daban los primeros auxilios, pero era común que en estos trámites, o en el camino al hospital, el enfermo dejara de existir.

Alarmado por las muertes, en 1892 el doctor Germán Valenzuela Basterrica propuso a la jefatura del San Juan de Dios que había que tener movilización propia, con un médico y un carro siempre listo para enganchar a cualquier carruaje para ir en busca del enfermo. El doctor contendría la hemorragia durante el camino al hospital, donde debían crear un sector especial con un cirujano de turno para emergencias. Las autoridades encontraron buena la idea y en 1894 nombraron la primera de una serie de comisiones para organizar todo, sin embargo pasaron casi diez años de proyectos e ideas brillantes, pero sin avances.

La “providencial” renuncia de un miembro de la Junta Central de Beneficencia y Salud Pública propició el arribo del doctor Alejandro del Río Soto-Aguilar, en julio de 1910. En tres meses este enérgico médico ya tenía comprado un viejo edificio en San Francisco 85, hoy Alonso de Ovalle, más otra casa por calle San Carlos. Un año después se inauguró la Asistencia Pública de Santiago, con carros ambulancias tirados por caballos.