Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

lunes, 31 de octubre de 2011

Policia de Investigaciones

Medalla 1
La Policía de Investigaciones de Chile (PDI) es la policía civil investigativa de Chile, de carácter científico técnica, fue creada oficialmente en 1933 ( Ley Orgánica N° 5.810 del 19 de junio). Compone las Fuerzas de Orden y Seguridad de Chile junto con Carabineros de Chile. La PDI es la principal institución policial del país que desarrolla labores en materia de investigación criminalística.

Su misión fundamental es realizar las investigaciones y aclaraciones policiales de los delitos, ser co-ayudante del Ministerio Público, en materias de investigación de delitos, contribuir al mantenimiento de la tranquilidad pública, prevenir la perpetración de hechos delictuosos y de actos atentatorios contra la estabilidad de los organismos fundamentales del Estado de Chile. Además de controlar el movimiento migratorio de personas del país, en los diferentes pasos fronterizos internacionales, aeropuertos y puertos; fiscalizar la permanencia de extranjeros en Chile, y representar a esta nación en Interpol.


Sus Oficiales son llamados genéricamente detectives, los cuales se caracterizan por no usar uniforme, contando con una placa de servicio para su identificación, además de una casaquilla, que se utiliza en los momentos en que este debe ser reconocido desarrollando su labor. La labor operativa es realizada por los Oficiales Policiales y por los Asistentes Policiales que, haciendo una comparación con las demás fuerzas armadas, serían una especie de Suboficial.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Medalla Inauguración Lago Peñuelas

Medalla Inauguración Obras Embalse Peñuelas

Medalla Inauguración Lago Peñuelas Valparaíso Agua Potable
Medalla Bronce Inauguración Embalse

Descripción Medalla

Anverso: Una muy bien lograda vista aérea del lago artificial, con detalles de la topografía del lugar. La superficie de terreno presenta una rugosidad para representar la vegetación. Al centro en un rectángulo ENERO DE 1901.

Reverso: Texto con los detalles administrativos de la obra, tales como periodo de Construcción  y autoridades de la época.

Grabador: R.A. Texier
Diámetro: 46 mm
Metal: Bronce (También existe en Plata, Cobre y Cobre Plateado)

Embalse Peñuela, un adelanto para Valparaíso

A fines del siglo XIX, Valparaíso era la principal puerta de Chile al mundo, un puerto de intenso tráfico comercial y un centro urbano en constante crecimiento. Sin embargo, su desarrollo estaba siendo limitado por un problema fundamental: la escasez de agua potable. La ciudad dependía en gran medida de fuentes superficiales y de la recolección de lluvia, lo que resultaba insuficiente, especialmente durante los largos y secos veranos de la zona central de Chile.

La idea de construir un gran embalse que garantizara un suministro constante de agua para Valparaíso era, por lo tanto, una necesidad imperante para sostener el crecimiento demográfico y económico de la ciudad. El proyecto de Peñuelas no solo buscaba solucionar un problema de salubridad y habitabilidad, sino también permitir el avance de la industria y la vida cotidiana en el puerto.

Constructores y Ejecución de la Obra

La construcción del Embalse Peñuelas se llevó a cabo entre 1895 y 1900, durante el gobierno del Presidente Federico Errázuriz Echaurren. La presa se construyó utilizando una técnica que implicaba colocar capas de ladrillos sobre las cuales se disponía una capa de trozos de roca (tipo "ala de mosca") unidos con arcilla. Este enrocado se observa en toda la superficie de la presa, y posteriormente se añadió un parapeto de enrocado consolidado de 2 m de altura.

Viaducto Placilla obras embalse peñuelas puente antiguo
Viaducto Placilla

Aunque las fuentes no suelen detallar los nombres específicos de los ingenieros o empresas chilenas que participaron en la obra, la envergadura del proyecto sugiere la participación de una combinación de pericia técnica nacional e influencias extranjeras, comunes en las grandes obras de infraestructura de la época.


Desafíos de la Obra

La construcción del embalse Peñuelas, debió enfrentar numerosos desafíos propios de una obra de ingeniería de gran escala en una época con limitaciones tecnológicas en comparación con la actualidad. La maquinaria pesada moderna no existía, la mayor parte del trabajo de movimiento de tierras y construcción de la represa se realizaba con mano de obra intensiva, herramientas básicas, y con apoyo de animales.

Proyecto de agua potable para Valparaíso 1901 embalse peñuelas
Proyecto de agua potable para Valparaíso 1901

Su materialización permitió  garantizar un suministro constante y confiable de agua potable al puerto, lo que era esencial para la salud pública y el bienestar de sus habitantes. Antes de Peñuelas, Valparaíso sufría periódicamente de escasez y problemas sanitarios asociados. El embalse permitió que la ciudad creciera sin las limitaciones de un suministro irregular.

La Reserva Nacional Lago Peñuelas, fue instaurada como área protegida en el año 1952 por decreto supremo Nº 859 del Ministerio de Tierras y Colonización y tiene una superficie de 9.260,3 hectáreas.

Otras Medallas Relacionadas


martes, 25 de octubre de 2011

Banco de Chile

Medalla 1
Las instituciones bancarias y financieras han tenido una importante participación en la actividad económica y social de nuestro país. Esto también se ve reflejado en las medallas, en donde existe una importante número de obras con el tema bancario, algunas de ellas por recordar aniversarios, otras para premiar y homenajear años de servicios y otras como recuerdos.

En esta publicación mostrare dos medallas correspondientes al Banco de Chile, institución fundada el 28 de octubre de 1893 por la fusión de los bancos de Valparaíso (1855), Nacional de Chile (1865) y Agrícola (1869), inició sus operaciones el 2 de enero de 1894 con dos oficinas principales ubicadas en Santiago y Valparaíso, tradicionalmente ha liderado el mercado financiero chileno, como uno de los bancos más grandes en captaciones y depósitos.

sábado, 1 de octubre de 2011

Purisima de la Cuarenta Horas

A inicio del siglo XIX un grupo de pescadores de la entonces modesta caleta de Concón, encontraron flotando en el mar un cajón, el cual contenía una hermosa imagen de la Santísima Virgen María, vestida de blanco con manto azul. Llevaron la bendita imagen a sus modestas casas, que no eran más que unas chozas, y la comenzaron a honrar con tanta fe, que ella les retribuía con múltiples gracias.

Al pasar algunos años, quisieron compartir esta gracia y llevaron la milagrosa imagen a Limache para un culto mayor, en donde fue adquirida por don Juan Crisóstomo Rodenas, un piadoso y conocido vecino de la ciudad el cual, la llevó a su hogar y empezó a rendirle tributo junto a muchos limachinos que frecuentaban su casa, por amistad o motivos de trabajo.

La devoción y fe a la bendita imagen de la Purísima Concepción empezó a crecer en Limache, por lo cual, cada domingo de la Quincuagésima o de las Cuarenta Horas (previo al miércoles de Ceniza), era llevada al templo parroquial donde se celebraba el Jubileo Eucarístico de las Cuarenta Horas (celebración en la cual se adora al Santísimo Sacramento por tres días consecutivos durante Cuarenta horas).