Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

miércoles, 1 de abril de 2015

Medalla a las Nodrizas Francesas del siglo XIX

Al cuidado de la Infancia

ALENDIS PARVULIS - SOCIÉTÉ PROTECTRICE DE L'ENFANCE * FONDÉE EN 1865
Medalla Francesa del Gremio de las Nodrizas

Medalla Sociedad Protectora de la Infancia (1879)

Anverso: Mujer con vestimenta clásica con su seno izquierdo descubierto sostiene en su brazo derecho a un lactante y con su mano izquierdo a un pequeño niño, ambos menores desnudos. En el contorno leyenda circular: ALENDIS PARVULIS (alimentacion de infantes).

Reverso: En el anillo exterior la inscripción SOCIÉTÉ PROTECTRICE DE L'ENFANCE * FONDÉE EN 1865 *. Al interior dentro de una gráfila de puntos circular, espacio para grabar.

Grabador: Henry Dubois
Metal: Cobre - Ф 50,7mm - 63,8 gr

La Institución de las Nodrizas en Francia: Una Mirada Histórica

Una nodriza o ama de crianza es una mujer que amamanta a un lactante ajeno. Aunque hoy en día es una práctica en desuso en la mayor parte del mundo occidental, su empleo se remonta a la prehistoria y fue común hasta el siglo XIX para alimentar a niños cuyas madres no podían o no deseaban hacerlo.

El recurso a una nodriza podía deberse a diversas razones. En ocasiones, las motivaciones físicas eran determinantes, como la producción insuficiente de leche, problemas de salud de la madre o en casos de partos múltiples donde una sola persona no podía satisfacer las necesidades de lactancia. Sin embargo, también existían poderosas razones sociales. Para las clases altas, la profesionalización de la lactancia permitía a las madres dedicarse a otras ocupaciones, atender sus numerosas obligaciones sociales o simplemente librarse de una tarea que, para muchas, resultaba tediosa o limitante. Para las mujeres de clases populares, especialmente rurales, ser nodriza representaba una fuente de ingresos crucial.

El desarrollo de fórmulas lácteas en polvo más completas y adaptadas al sistema digestivo infantil, especialmente a partir del siglo XX, ha contribuido a la paulatina extinción de la institución de la nodriza en los países desarrollados.

El delfín Luis de Francia con su nodriza la señora Longuet de la Giraudiere - 1638
El delfín Luis de Francia con su nodriza la señora Longuet de la Giraudiere - 1638

En Francia, la práctica del nodrizaje alcanzó proporciones excepcionales. Lo que en el siglo XVI era exclusivo de la aristocracia, se extendió a la burguesía en el XVII y llegó a las clases populares en el XVIII. En este período, tanto mujeres adineradas, para cumplir con sus compromisos sociales, como mujeres de bajos recursos, para poder trabajar, dependían de la "leche de pago". Un dato impactante de 1780 revela que, de 21.000 niños nacidos en París, solo 1.801 fueron amamantados por sus madres; 19.000 lo fueron por una nodriza a domicilio o en la inclusa, y 199 en el hogar de una nodriza rural.

Francia fue pionera en la regulación oficial de este tipo de lactancia, con leyes al respecto desde 1284. Durante el siglo XVIII, se implementaron disposiciones para proteger a los niños y asegurar la remuneración de las nodrizas. En 1769, se creó en París el Bureau des Nourrices, una Oficina de Nodrizas dependiente del gobierno. Entre 1770 y 1776, esta oficina reclutó a 15.000 amas de cría, consolidando una próspera industria que, pese a las críticas y las altas tasas de mortalidad infantil asociadas, persistió hasta finales del siglo XIX.

Otras Medallas Relacionadas




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola, cualquier comentario es bienvenido