Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

lunes, 26 de agosto de 2013

Viaje Presidencial a Japon 2007

La visita de la presidenta de Chile a Japon se llevo a acabo entre los días 2 al 5 de septiembre de 2007 con el propósito de impulsar las relaciones de nuestro país con su tercer socio comercial después de EEUU y China, y conmemorar los 110 años de relaciones entre ambos países, iniciadas en 1897 con la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación. Los primeros tres días se desarrollaron en Tokio y el ultimo día en Hiroshima visitando el Museo Memorial de la Paz.

Se sostuvo audiencia con el emperador Akihito, autoridades política, económicas y empresarios. También se realizó una ceremonia junto al primer ministro japonés, Shinzo Abe, con motivo de la entrada en vigor del TLC, firmado en marzo por los cancilleres de ambos países y promulgado ya por los respectivos parlamentos. 

Terminada la visita la comitiva se dirigió a Sydney para participar en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

martes, 20 de agosto de 2013

Colegios Colonias Extranjeras

Medalla 1
En nuestro país existen varias colonias extranjeras las cuales han desarrollado diferentes actividades de integración con nuestra nación, en actividades tan diversas como por ejemplo el deporte y la educación. En esta entrada me referire a esta ultima materia y en particular a las comunidades Italiana y Francesa, las cuales han formados diversos centros educacionales a lo largo de nuestro territorio. Les dejo dos medallas entregadas por estos centros a sus alumnos.

Scuola Italiana

La Scuola Italiana Vittorio Montiglio nace en 1891 por interés de la colectividad italiana de mantener viva su cultura, transmitirla a sus descendientes y difundirla. Sus fundadores debieron sortear una serie de dificultades para que el proyecto floreciera.  Entre éstos destacan a uno de los primeros rectores, quien además fue poeta, pintor y un excelente educador: Roberto Fulle. También participaron de esta obra el tipógrafo y periodista Dolci; el director de la Academia de Bellas Artes Mochi; el constructor Cremonesi; Vanini, Costa, Martini y otros visionarios preocupados de los proyectos y las interrogantes de la época que involucraban a cerca de 7.000 italianos.

domingo, 18 de agosto de 2013

Ministerio de Relaciones Exteriores

Medalla Centenario Ministerio de Relaciones Exteriores

Medalla Centenario Ministerio de Relaciones Exteriores  Adolfo Ibañez

Descripción Medalla 

Anverso: Busto de semi perfil con tenida formal y corbata de lazo. En el contorno  ADOLFO IBAÑEZ, bajo el busto MDCCCLXXI, sin grafila.
Reverso: En seis lineas PRIMER/ CENTENARIO/ DEL MINISTERIO DE/ RELACIONES EXTERIORES/ 2 DE DICIEMBRE/ 1871 - 1871/ CHILE.
Grabador: Francisco Orellana
Diámetro: 50 mm
Metal: Bronce
Peso: 61,6 gr

Ministerio RREE

Los primeros antecedentes de una cartera o encargado de relaciones exteriores están en 1812 con la creación de la Secretaria de Relaciones Exteriores. Desaparecida en 1814, tras el desastre de Rancagua. Después de afianzarse definitivamente la Independencia de Chile en 1818 se crea la cartera de relaciones exteriores pero como parte del Ministerio del Interior, hasta 1871 cuando se produce la separación definitiva de funciones. En este periodo se denomina Ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores (1818-1824) y Ministerio de Interior y Relaciones Exteriores (1824-1871).

En 1871 se creó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y asumió Adolfo Ibáñez como primer titular del ramo. A partir de 1887 las funciones de Relaciones Exteriores se llevaban en conjunto con las de culto hasta que en el año 1888, siendo Ministro Demetrio Lastarria, además se le sumaron las tareas inherentes a la colonización. El año 1928 el Ministerio debía preocuparse también de las relaciones comerciales, nominándose Ministerio de RR.EE. y de Comercio hasta el año hasta 1942. En ese mismo año, se creó la Comisión Chileno Antártica que vela de los temas relativos al territorio antártico.

La medalla que presento conmemora el centenario de la formacion del Ministerio de RR.EE y en su anverso aparece la figura de Adolfo Ibañez Gutiérrez el cual fue un destacado abogado, juez, diplomático y primer ministro de Relaciones Exteriores, destacándose sus aportes para lograr un acuerdo de límites territoriales con Argentina y la mediación con Bolivia y Perú.

viernes, 16 de agosto de 2013

Medalla Tratado Antártico

Medalla Paz y Cooperación Internacional

Medalla 25 Años Firma Tratado pingüinos hielo
Medalla Conmemoración Tratado

Descripción Medalla 25 Años del Tratado

Anverso: En el campo el símbolo del tratado antártico. En el contorno TRATADO ANTARTICO 1959 - 1984.

Reverso: Grupo de pingüinos sobre un montículo, al fondo el mar y masa de hielo, en la parte superior  STGO. I - XII - 1984. En el contorno CHILE CONMEMORA 25 AÑOS DE PAZ Y COOPERACION INTERNACIONAL EN LA ANTARTIDA.

Grabador: Anverso: Francisco Orellana, Reverso: Carlos Carrizo
Diámetro:  70 mm
Metal: Cobre

El Tratado Antártico: Un Legado de Paz y Cooperación

Las tensiones por las reclamaciones territoriales sobre la Antártida durante las décadas de 1940 y 1950 llevaron a una serie de negociaciones cruciales. Estas culminaron con la firma del Tratado Antártico el 1 de diciembre de 1959 en Washington, entrando en vigor el 23 de junio de 1961. Este acuerdo histórico establece un marco normativo para el uso pacífico del continente, promueve la cooperación científica, el intercambio de información y un régimen de inspecciones para las actividades. Además, consagra el statu quo de las reclamaciones territoriales de siete países signatarios, incluyendo a Chile, y regula las actividades de terceros estados, así como las normas para la conservación del ambiente y sus recursos.

El Tratado designa a la Antártida como una región de paz y cooperación, abordando directamente las cuestiones de soberanía. Declara explícitamente: “en interés de toda la humanidad que la Antártica continúe utilizándose siempre exclusivamente para fines pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de discordia internacional”.

Fue suscrito por los doce países que realizaron actividades en el Continente Blanco durante el Año Geofísico Internacional (1957-58). Estos fueron Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelandia, el Reino Unido, Rusia y Sudáfrica, quienes automáticamente obtuvieron la condición de Miembros Consultivos.

Acuerdos Complementarios: El Sistema del Tratado Antártico

El Tratado Antártico es la base de un conjunto de acuerdos complementarios, conocidos como el Sistema del Tratado Antártico (STA). Este sistema es un cuerpo orgánico de normas jurídicas y políticas que ha demostrado ser un referente internacional por sus elevados fines y la representatividad de sus Partes Contratantes. Los principales acuerdos que lo integran son:
  • Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente (Madrid, 1991)
  • Convención para la Conservación de las Focas Antárticas (CCFA) (Londres, 1972)
  • Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) (Canberra, 1980)
Este sistema garantiza la protección y el uso responsable de la Antártida para las futuras generaciones.

Otras medallas sobre la Antártida

jueves, 15 de agosto de 2013

El Hombre en la Luna


Les dejo una medalla acuñada en la Casa de Moneda de Santiago en conmemoración a la llegada del primer hombre a la luna en el año 1969. Apolo 11 fue la misión espacial que Estados Unidos envió al espacio el 16 de julio de 1969, siendo la primera misión tripulada en llegar a la superficie de la Luna. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 10:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida. Oficialmente se conoció a la misión como AS-506. La misión está considerada como uno de los momentos más significativos de la historia de la Humanidad y la Tecnología.


Medalla :
Anverso: En el campo la tripulacion del Apolo 11. En el exergo los apellidos de la tripulacion ARMSTRONG/ COLLINS/ ALDRIN.
Reverso: Imagen de los astronautas Armstrong y Collins sobre la luna realizando trabajos de toma de muestras delante del modulo lunar Águila, en la parte superior izquierda la Tierra y en el lado opuesto el modulo de mando. En la parte baja del campo el texto  PRIMEROS/ HOMBRES/ EN LA LUNA/  20-JULIO-1969.
Grabador: Francisco Orellana
Diámetro:  42 mm
Metal: Bronce
Peso: 76,7 gr.