Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

martes, 29 de noviembre de 2011

Declaración de Santiago, 200 Millas de Soberanía

Medalla Conmemoración 20 años Declaración de Santiago

Medalla Conmemoración 20 años Declaración de Santiago

Descripción Medalla

Anverso: Al Centro  en cuatro lineas 200/ MILLAS/ DE/ SOBERANIA, al lado derecho costa del Pacifico de Sudamérica, remarcando a Ecuador, Perú y Chile.

Reverso: En el borde Superior sobre Relieve  DECLARACION DE SANTIAGO.  Bajo esta inscripción CHILE/ ECUADOR/ PERU. Al centro 18 AGOSTO DE 1952, bajo ella en tres lineas VIGESIMO/ ANIVERSARIO/ 1972.

Grabador: -
Diámetro: 50 mm
Metal: Cobre
Peso: 60,8 gr

Declaración de Santiago

El 18 de Agosto de 1952, gracias a la iniciativa de nuestro país, Perú, Ecuador y Chile se reúnen para declarar el derecho de soberanía, explotación y conservación de las riquezas marítimas del Pacífico Sur, suscribiendo la Declaración de Zona Maritima que establece el reconocimiento de las 200 millas náuticas de cada país, cuya definición corresponde a un minuto de arco sobre el paralelo de la línea del Ecuador.

Durante la III Conferencia sobre el Derecho del Mar (1982), organizada por las Naciones Unidas, se aprobó la Convención de Derecho del Mar, en cuyo texto se establece:

  • Mar territorial: hasta un límite de 12 millas marinas medidas a partir de las líneas de base.
  • Zona contigua: hasta un límite de 24 millas marinas medidas a partir de las líneas de base.
  • Zona económica exclusiva: hasta un límite de 200 millas marinas medidas a partir de las líneas de base.

jueves, 24 de noviembre de 2011

La Cofradía del Cabo de Hornos

Medalla Congreso N° 51 Valparaíso - Chile 1995Medalla Congreso N° 51 Valparaíso - Chile 1995 La Cofradía del Cabo de Hornos

Descripción Medalla

Anverso: Dentro de una Rosa de los Vientos un velero enfrenta el cruce del Cabo de Hornos (al fondo) en un mar tempestuoso, cerca de la cubierta un albatros en vuelo.

Reverso: Al centro Insignia de la Cofradía Internacional de los Capitanes del Cabo de Hornos. En el controno de este, en su borde superior 51° CONGRESO MUNDIAL. En el borde inferior 23-26 OCTUBRE 1995 - VALPARAISO - CHILE.

Grabador: Marchan
Diámetro: 50 mm
Metal: Bronce
Peso: 63,6 gr.

La Cofradía del Cabo de Hornos

La Cofradía Internacional de los Capitanes del Cabo de Hornos (Amicale Internationale des Capitaines au Long Cours Cap horniers), nació en Saint Malo, Francia, en 1937 cuando 35 capitanes de alta mar de veleros sin motor que habían cruzado el cabo de Hornos eligieron su primer comité y designaron como presidente a Luis Allaire. El objetivo era promover y estrechar los lazos de camaradería que sentían todos, capitanes, oficiales, marineros, pasajeros hombres y mujeres que habían navegado a través del cabo de Horno en veleros que efectuaban el comercio entre los puertos de Europa y los del Pacífico. Estas reuniones tomaron el carácter de Congreso, siendo el de 1937 el primer de ellos y el ultimo en la misma ciudad de Sait Malo en 2003. En Chile se desarrollaron dos congresos el N° 52 en el año 1995 y el N° 56 en el año 2001.

Este ultimo evento se realizó entre el 29 de octubre y el 7 de noviembre con asistencia de 94 extranjeros de 12 países de todos los continentes. El 31 de octubre las delegaciones viajaron por vía aérea a Punta Arenas para embarcarse en el AP 41 AQUILES, facilitado gentilmente por la Comandancia en Jefe de la Armada para viajar a Puerto Williams y al Cabo de Hornos.
Fuente: CAPHORNIERS CHILE y Revista Maritima

sábado, 19 de noviembre de 2011

Iglesia de La Recoleta Dominica

Iglesia de La Recoleta Dominica
La historia de la Recoleta Dominica comenzó cuando la Orden de Santo Domingo recibió los terrenos de manos del conquistador Rodrigo de Quiroga y de su señora, doña Inés de Suárez.

La iniciativa de construir el templo surgió en 1853, cuando se encargó a Roma un nuevo altar para la antigua y sencilla iglesia que se emplazaba en la calle Dominica. El arquitecto italiano Eusebio Chelli diseñó los planos, pero fue Manuel Aldunate quien dirigió la obra hasta el final y proyectó la cúpula que corona la nave central.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Fotocine Club


El Fotocine Club de Chile, es una Corporación sin fines de lucro, constituida en el año 1937, constituyéndose en una de las corporaciones fotográficas más antiguas de América. Su objeto es la difusión del arte fotográfico y por lo tanto sus actividades se desarrollan con el propósito de enseñar fotografía, estimular la creación de imágenes y otorgar facilidades para que sus miembros desarrollen en Chile y el extranjero la exhibición de sus obras, participando en múltiples actividades en el que hacer artístico como Club y también asociado a prestigiosos organismos también interesados en difundir este arte.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Gustavo Le Paige – San Pedro de Atacama

Gustavo Le Paige

Medalla Gustavo Le Paige museo arqueológico de San Pedro de Atacama
Medalla Padre Le Paige

Descripción Medalla Padre Le Paige
Anverso: Busto frontal del religioso, en el borde la inscripción R.P. GUSTAVO LE PAIGE DEL WALKE S.J., en el lado derecho en dos filas 1903 / 1980.

Reverso: Representación de momia que se encuentra en el museo. En el borde MUSEO ARQUEOLOGICO DE SAN PEDRO DE ATACAMA.

Grabador: Pedro Urzua L.
Diámetro: 50 mm
Metal: Bronce

Gustavo Le Paige

El sacerdote jesuita Gustavo Le Paige (1903–1980), nacido en Bélgica, dedicó gran parte de su vida al estudio y conservación de la cultura atacameña. Tras misiones en África, llegó a Chile en 1952, donde fue párroco en Chuquicamata y luego en San Pedro de Atacama. Allí, combinó su labor pastoral con investigaciones arqueológicas, recolectando miles de piezas con apoyo de la comunidad y de la Universidad del Norte. En 1957 fundó el Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama, hoy uno de los más importantes del país. También fue autor de varios libros y artículos dedicados a las culturas precolombinas del norte chileno. Su obra es clave para la valorización del patrimonio del desierto de Atacama.

Esta medalla no solo honra la figura de Gustavo Le Paige, sino que también representa el reconocimiento a quienes han dedicado su vida a preservar la memoria ancestral del pueblo atacameño. Piezas como esta tienen un alto valor simbólico y patrimonial.

Otros destacados Extranjeros en Chile

¿Conoces otras medallas relacionadas con la arqueología chilena? ¡Comparte tu experiencia en los comentarios!" o "Si te interesan las medallas conmemorativas, suscríbete al blog para más contenido"

Obra Don Bosco

Medalla 1
Juan Melchor Bosco o Don Bosco (en italiano Giovanni Melchiorre Bosco) (I Becchi, 16 de agosto de 1815 - Turín, 31 de enero de 1888) fue un sacerdote, educador y escritor italiano del siglo XIX. Fundó la Congregación Salesiana la Asociación de Salesianos Cooperadores, el Boletín Salesiano, el Oratorio Salesiano y el Instituto de Hijas de María Auxiliadora. Promovió la Asociación de Exalumnos Salesianos, el desarrollo de un moderno sistema pedagógico conocido como Sistema Preventivo para la formación de los niños y jóvenes y promovió la construcción de obras educativas al servicio de la juventud más necesitada, especialmente en Europa y América Latina.

Su prestigio como sacerdote y como educador de los jóvenes necesitados o en riesgo, le valieron el respeto de las autoridades civiles y religiosas de su tiempo y de su país, así como una notable fama en el extranjero. Sus obras fueron requeridas directamente por jefes de estado y autoridades eclesiásticas de países como Ecuador,1 España, Francia, Inglaterra, Polonia, Palestina, Panamá,2 Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Colombia3 entre muchas otras.Biografía   Wikipedia

Dillman Bullock: El Misionero y Naturalista

Medalla Misionero Dillman Bullock

Dillman Bullock: El Misionero y Naturalista que Forjó el Legado de La Araucanía
Medalla conmemorativa del centenario de su nacimiento

Descripción Medalla Dillman Bullock

Anverso: En el campo Busto de Dillman Bullock, en el borde  1878 DILLMAN S. BULLOCK LYTLE 1971. En mi opinión un muy buen trabajo del rostro del personaje, que nos muestra sus facciones bien definidas y marcadas por la edad del personaje, además de irradiar un aire de cordialidad y empatía.

Reverso: Al centro del campo representación de urna funeraria Kofkeche con Copihues a ambos lados. En el borde superior EL VERGEL - ANGOL, en el borde inferior CIUDAD DE LOS CONFINES.

Grabador: Pedro Urzua L.
Diámetro:50 mm
Metal: Bronce

Dillman Bullock, Misionero y Naturalista que Forjó el Legado de La Araucanía

El misionero protestante Dillman Samuel Bullock Lytle nació en Estados Unidos en la localidad de Elba, estado de Michigan en el años 1878, de formación profesional Ingeniero Agrónomo y Master en Agricultura por la Universidad del Estado de Michigan, Master en Ciencias por la Universidad de Wisconsin, Madison, y Doctor en Ciencias por la Universidad del Pacífico en Stockton, California.

Llega a Chile por segunda vez el año 1923 y se hace cargo como director de la Escuela Agrícola el Vergel de Angol perteneciente a la Iglesia Metodista. Aquí aparte de sus actividades académicas se dedico a recolectar e investigar los hallazgos relativos a la cultura mapuche, logrando recopilar un importante número de piezas y restos arqueológicas, que luego formaron el Museo que hoy lleva su Nombre.

Fue el primer científico en estudiar de manera sistemática y constante al pueblo mapuche durante casi seis décadas, lo que lo convierte en una referencia obligada para el entendimiento de esta etnia. Fue el principal impulsor y activista de la creación del Parque Nacional Nahuelbuta en 1939. Su visión fue crucial para salvaguardar miles de hectáreas de araucarias milenarias, reconociendo anticipadamente la importancia de estos bosques.

Otras medalla de Extranjeros destacados

¿Conoces otras medallas relacionadas con la arqueología chilena? ¡Comparte tu experiencia en los comentarios!" o "Si te interesan las medallas conmemorativas, suscríbete al blog para más contenido"

miércoles, 2 de noviembre de 2011

ProChile

ProChile, la Dirección de Promoción de Exportaciones, es una agencia que pertenece a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, que desarrolla tareas con el fin de profundizar y proyectar la política comercial del país. Fue creada el 4.11.1974 por Decreto Ley 740 como Instituto de Promoción de exportaciones de Chile. Posteriormente por Decreto con Fuerza de Ley 53 del 10.01.1979 se crea la Dirección General Relaciones Económicas Internacionales (Ministerio de Relaciones Exteriores) de la cual pasa a depender.


ProChile

La labor de ProChile se basa en cuatro conceptos fundamentales: el apoyo a la pequeña y mediana empresa en su proceso de internacionalización; el aprovechamiento de las oportunidades que generan los Acuerdos Comerciales que tiene el país; la asociatividad público-privada y el posicionamiento de la imagen de Chile en otros mercados.