Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

lunes, 31 de marzo de 2014

Max Westenhöfer

Medalla Sociedad de Anatomía Patológica

Max  Westenhöfer Medalla Sociedad de Anatomía Patológica

Descripción Medalla

Anverso: Efigie a la izquierda del académico. En el contorno PROFESOR DR. MAX WESTENHOFER-1971-1957.

Reverso: Campo liso para grabar. En el contorno SOCIEDAD DE ANATONOMIA NORMAL Y PATOLOGICA DE CHILE.

Grabador: -
Diámetro: 32 mm
Metal:  Plata

Max  Westenhöfer

Maximilian Joseph Johann Westenhöfer Knell (Westenhoefer o Westenhöfer), fue un patólogo, biólogo y académico alemán. Nació en Ansbach, Baviera, en 1871 y murió en Santiago de Chile en 1957. Max Westenhofer fue discípulo de Rudolf Virchow (pionero de la patología mundial), posteriormente profesor de Anatomía Patológica en la Universidad de Berlín y en la Universidad de Chile donde estableció la enseñanza de la patología en Chile. Fue además autor de la hipótesis del simio acuático en evolución humana.

Hijo del profesor Johan Karl Westenhoeffer y de Juana Knell. En 1890 ingresó a estudiar en la Academia Real Médico Quirúrgico Federico Guillermo. Tras graduarse en 1895 es nombrado médico-teniente del Regimiento de infantería Nº 143. Para 1907 era jefe del Servicio de Autopsia del Hospital Mabit de Berlín, Secretario de la Sociedad Médica y redactor del periódico de dicha institución. En 1908 fue contratado por Augusto Matte, agente del gobierno chileno, para impartir clases de Anatomía Patológica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, por un sueldo mayor que el de sus colegas chilenos, lo que motivará envidias y resentimientos.

En 1911 publicará lo que se denominará el Informe Westenhofer, siendo en realidad cinco artículos para la revista Berliner Klinische Wochenschrift, donde describirá duramente las condiciones sanitarias y costumbres higiénicas del país que lo acogía. Esto le significó protestas de una parte de la sociedad, de sus colegas y de los principales diarios del país, lo que finalmente llevó al gobierno a expulsarlo del país. Sin embargo una vez conocido el informe por la opinión pública la Federación de Estudiantes de Chile FECH, estudiantes, algunos sindicatos representados por la Federaciòn Obrera de Chile y Malaquías Concha, el representantes del partido Demócrata, u otros partidos de izquierda, le apoyarán y protestarán por su expulsión. En agosto de 1911 se realizó una masiva marcha y concentración de personas desde la Universidad de Chile hasta la sede de un diario local para protestar por su expulsión y presentar un recurso judicial para impedirla, el cual no alcanzará a aprobarse antes de la partida.

Manifestación en apoyo

Al terminar la Segunda Guerra Mundial regresa a Chile y retoma su trabajo en la Universidad. Por sus aportes fue condecorado con la medalla de la Orden al Mérito Bernardo O’Higgins por el gobierno de Chile. Entre sus alumnos de su segundo viaje a Chile estaba Salvador Allende, futuro presidente de Chile, en quien tuvo profunda influencia. Westenhofer murió el 25.09.1957 en Santiago de Chile, lugar que consideraba su segunda patria, siendo enterrado en el Cementerio General de Santiago. Su legado en el desarrollo de la anatomía patológica en Chile fue continuado por sus alumnos, especialmente el Profesor Ismael Mena en la Universidad de Chile, y el Profesor Roberto Barahona Silva (1908 - 1982), fundador del Departamento de Patología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Mas Información: Articulo Prof. Hugo Sievers W. .

lunes, 24 de marzo de 2014

Radiodifusión en Chile

MEDALLA  SETENTA AÑOS RADIO CHILENA
Medalla 1
La radiodifusión en Chile desde sus comienzos ha sido un un lazo de unión y comunicación para las personas a lo largo de nuestra caprichosa geografía. Existen estaciones de radio en prácticamente todo el territorio nacional. La mayor parte de las radioemisoras posee sus estudios en las capitales regionales, siendo Santiago de Chile la ciudad de origen para la mayoría de las estaciones de radio que poseen cobertura nacional.

La primera transmisión oficial de radio en Chile ocurrió en Santiago el día sábado 19 de agosto de 1922 a las 21:30 horas desde una sala ubicada en la casa central de la Universidad de Chile, el transmisor utilizado fue construido por los profesores Arturo Salazar y Enrique Sazié Herrera. Se ubicó un receptor en el vestíbulo del edificio del diario El Mercurio, al cual concurrieron alrededor de 200 personas.

El 26 de marzo de 1923 se inauguran las transmisiones de Radio Chilena, mientras que al año siguiente aparece Radio El Mercurio, asociada al periódico del mismo nombre. En 1926 nace en Valparaíso la Radio Lord Cochrane, que posteriormente se convertiría en la Radio Nacional de Chile.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Felipe Herrera Lane


Nació en Valparaíso en junio de 1922, se graduó de abogado en la Universidad de Chile en 1947 y luego de economista en la Universidad de Londres. Su vocación de servicio público y su liderazgo se manifestó ya en las aulas universitarias, donde llegó a ser presidente de la Federación de Estudiantes de Chile, FECH, instancia en la que comenzó a vincularse al desarrollo y la integración latinoamericana, tema que fue su gran pasión.Luego de sus estudios de postgrado desarrolló una carrera meteórica y brillante: a los 2 años fue nombrado Ministro de Hacienda y gerente general del Banco Central. Este cargo lo vinculó con organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, donde se desempeñó como Gobernador. En sus continuas visitas a estos organismos comenzó a concebir la idea de crear un banco de desarrollo para América Latina.

viernes, 14 de marzo de 2014

Diego Portales Palazuelos

Centenario de su Muerte


Medalla  Centenario de su Fallecimiento Diego Portales Palazuelos

Descripción Medlla

Medalla 1:  Centenario de su Fallecimiento
Anverso: Busto a la izquierda del ministro. En el contorno EL GOBIERNO DE CHILE A LA MEMORIA DE DON DIEGO PORTALES.
Reverso:  En la mitad superior del campo escudo de armas de Chile, bajo este PRIMER CENTENARIO/ DE SV MVERTE/ 6 DE JVNIO DE 1937. En la parte inferior rama de olivo.
Grabador:  Rene Thenot
Diámetro:  50,0 mm
Metal:  Plata
Peso: 64,0 gr


CONFEDERACION GREMIAL DEL COMERCIO DETALLISTA DE CHILE

Descripción Medalla

Anverso: Busto de semiperfil a la izquierda del ministro con tenida formal. En el contorno DIEGO PORTALES.
Reverso:  En el contorno CONFEDERACION GREMIAL DEL COMERCIO DETALLISTA DE CHILE. En el campo el logotipo de asociación.
Grabador:  Casa de Moneda
Diámetro:  37,8 mm
Metal:  Plata (fondo espejo)
Peso: 15,2 gr

Diego Portales Palazuelos

Nació en Santiago el 15 de junio de 1793. Era hijo de José Santiago Portales Larraín y de María Encarnación Fernández de Palazuelos. Estudió humanidades en el Colegio Carolino, donde aprendió el latín con alguna perfección. En agosto de 1813, cuando abrió sus puertas el Instituto Nacional, Portales fue uno de sus alumnos fundadores, y permaneció en él hasta su clausura en octubre de 1814, habiendo alcanzado a rendir exámenes de filosofía y derecho natural. Su padre lo instó para que siguiera la carrera de leyes y alcanzó a estudiar un año de derecho, pero al poco tiempo se empleó en la Casa de Moneda como ensayador de metales.

El 15 de agosto de 1819 se casó con su prima Josefa Portales y Larraín, la cual falleció en 1821. La pérdida de su esposa, a la cual amaba con todo su ser, produjo una honda transformación en su ánimo, y se hizo la promesa de permanecer célibe. De jovial y chistoso se convirtió en un misántropo. Buscó el lenitivo de la religión y se hizo penitente; visitando las iglesias diariamente.

Motivado por la fuerte atracción que le generaban los negocios particulares, en 1822 creó con su amigo y socio José Manuel Cea, la empresa de comercio internacional Portales, Cea y Cía. Sin embargo, esta experiencia no obtuvo el éxito esperado y, en 1823, debió ingresar a trabajar en la cosa pública. Al año siguiente conoció a la joven peruana Constanza de Nordenflycht, mujer con quién tuvo una larga relación que aunque nunca se transformó en matrimonio (Portales para entonces ya era viudo de Josefa Portales, una prima hermana con la que estuvo casado entre 1819 y 1821, y con quien no tuvo descendencia). Esta relación dio origen a tres hijos, los que según Portales resultaron ser “inocentes frutos de mi indiscreción y juventud”.

En 1824 la empresa Portales, Cea y Cía., a través de una licitación donde sólo participó ella, se adjudicó por una década el monopolio de la venta de tabaco, naipes, té y licores extranjeros. Cuatro años después, y producto de la mala imagen que Portales tenía tanto por su vida privada como por su manejo de la empresa entre la clase política, el Congreso Nacional decidió terminar el contrato, debiendo el Estado indemnizar a la empresa de Portales, generando con ello grandes ganancias económicas para los socios.

Diego Portales Palazuelos
Obelisco en Valparaíso

A partir de entonces se abocó a atacar a los integrantes del bando pipiolo, lo que lo llevó días antes de la batalla de Lircay, y sin necesidad de abandonar sus negocios particulares, a ser ministro del Interior, Relaciones Exteriores y de Guerra y Marina de los presidentes José Tomás Ovalle y José Joaquín Prieto, con un breve intervalo como gobernador de Valparaíso. Fueron los cargos de ministro los que le permitieron desplegar toda su influencia, transformándose en el hombre más poderoso del gobierno, incluso por sobre el presidente. Desde ahí creó las Guardias Cívicas con las que pretendió moralizar la sociedad y que fueron fiel reflejo de la progresiva dureza y rigidez con que ejerció el poder.

La fuerte represión impuesta durante esos años, además de la impopularidad que hasta entonces tenía entre la sociedad chilena el conflicto con la Confederación Perú-Boliviana, llevó a un grupo de militares encabezados por el coronel José Vidaurre a sublevarse en Quillota contra el ministro Portales, a quien apresaron y fusilaron en Valparaíso, dándole muerte el 6 de junio de 1837.

La Real Imagen de Diego Portales

Era de porte mediano, delgado, de ojos claros y finas manos de señorito. Tampoco hay que fiar de sus retratos, basados todos en el de Domeniconi, cuyo boceto se hizo después del asesinato de El Barón sobre su cadáver desangrado y desfigurado por las heridas. Influido por dicho cuadro, Vicuña Mackenna le atribuía una piel pálida, cuando el carácter y temperamento inducen a pensar que la tenía sanguínea y exuberante. Y nada de su peculiar manera de ser captaron tampoco el pintor ni el escultor. Era de índole pícara, risueño entre los amigos, dicharachero, bromista, zumbón y mal hablado: la antítesis del pavo real que ha solido campear en nuestra arena política. De su persona, sin embargo, emanaba una misteriosa corriente de sugestión; fenómeno observado por Zapiola, quien refiere que en la famosa tertulia del escaño de piedra de la Alameda los oyentes imitaban inconscientemente sus gestos y posturas. Cita: Enrique Bunster, Crónicas Portalianas, Editorial del Pacífico, 1977.

jueves, 13 de marzo de 2014

Segunda Cumbre de Las Americas

Medalla Segunda Cumbre de Las Americas
La Cumbre de las Américas es una reunión-cumbre de jefes de estado y de gobiernos de América, auspiciada por la Organización de los Estados Americanos (OEA), y celebrada en alguna ciudad del continente, con el objetivo de formar una estrategia común para resolver los problemas de la zona. Pero en forma más coloquial, también podemos decirlo de esta otra manera: Básicamente es una cumbre de gobernantes de los países de América, para tratar temas diplomáticos y/o comerciales de importancia a nivel continental. En un principio se formó para tratar la implementación del ALCA. Participan en el evento los 34 Estados independientes americanos a excepción de Cuba, la cual fue suspendida como miembro de la OEA el 31 de enero de 1962 durante la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores con varias abstenciones y votos en contra, dicha resolución fue anulada por la Asamblea General, de junio de 2009, aceptando así a Cuba en la OEA, aunque, a pesar de esto, no ha sido aceptada su participación en las cumbres.

2ª Cumbre Santiago
Se desarrolló los días 18 y 19 de abril de 1998, en la ciudad de Santiago de Chile. Los Jefes de Estado y de Gobierno reiteraron la importancia de fortalecer una participación más activa de la sociedad civil. El Plan de Acción de Santiago convocó a los gobiernos de los Estados Miembros y a las OSC a promover el desarrollo de principios y recomendaciones para marcos institucionales que estimularan la formación de organizaciones democráticas responsables y transparentes, y fomentaran el diálogo y alianzas con los gobiernos en las cuales la Organización de los Estados Americanos (OEA) pudiera servir de foro para el intercambio de experiencias e información.

Medalla 
Anverso:  En el campo al centro de un rectángulo logotipo de la cumbre, en los bordes de la figura geométrica CUMBRE ABRIL CHILE 1998.

Reverso: Al centro Escudo de Armas de Chile, hacia en exterior en dos anillos los escudos de los estados participantes.

Grabador:  Francisco Orellana (anverso). En el reverso también trabajaron los otros escultores de la Casa de Moneda Pedro Urzua, Carlos Carrizo y Luis Marchan.
Diámetro:  70,0 mm
Metal:  Bronce

Nota: En la mesa de la cumbre se dispusieron medallones de 80 cm con el diseño del reverso de la medalla.

martes, 11 de marzo de 2014

Familias Politicas - Frei

Medalla 1: Presidencial
A lo largo de la historia republicana de Chile ha existido una constante repetición de los apellidos que han ostentado el poder o altos cargos gubernamnetales, parlamentarios o judicial.  Por ejemplo las familia Prieto, Montt, Alessandri, entre otros. En esta publicación expondré algunas medallas relacionadas a la Familia Frei.

Eduardo Frei Montalva

Eduardo Frei Montalva, Presidente de la República de Chile (1964-1970), fue uno de los políticos más importantes del siglo XX, tanto por su capacidad intelectual y liderazgo político, como por liderar en su época a la clase media chilena, que soñaba con una "Revolución en Libertad". Nació en Santiago, el 16.01.1911, en el seno de una familia conformada por un padre emigrante suizo-alemán y una madre chilena. Vivió parte de su infancia en Lontué, donde estudió en una escuela pública y luego en el Seminario Conciliar de Santiago. Posteriormente ingresó al Instituto de Humanidades Luis Campino, de donde egresó para estudiar leyes en la Universidad Católica de Chile, en 1929.

jueves, 6 de marzo de 2014

Edificio UNCTAD - Diego Portales - Centro Cultural

Medalla UNCTAD III

Edificio UNCTAD - Diego Portales - Centro Cultural Gabriela Mistral

Descripción Medalla

Anverso: Vista del edificio de la reunión. En el contorno CONFERENCIA NU SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO. En el borde inferior UNCTAD III/ ABRIL - MAYO 1972 SANTIAGO - CHILE.
Reverso: Planisferio sobre fondo de ramas.
Grabador: Francisco Orellana
Diámetro: 60,0 mm
Metal: Cobre
Peso: 126,9 gr. (promedio de las dos)

Edificio UNCTAD

Este edificio ubicado en la Alameda entre las calle Namur y Lastarria, muy cercano a la sede central de la Universidad Católica fue construido entre junio de 1971 y abril de 1972. Consta del edificio propiamente tal y de un centro de convenciones de 13.300 m². Fue diseñado por los arquitectos Juan Echeñique y Miguel Lawner para albergar la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD III), a realizarse en 1972. El gobierno de Salvador Allende, que encargó la construcción del inmueble, reclutó a miles de voluntarios para la rápida ejecución de las obras, que estuvieron terminadas en cien días (salón plenario). Ante la premura de los plazos se optó por aprovechar una de las torres del complejo San Borja y acomodar forzadamente el salón de plenarios. Después de realizada la Conferencia, y cumpliendo con la vocación social que quizo imprimirle Allende, el edificio fue transferido al Ministerio de Educación, pasando a denominarse "Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral".

Estuche de Presentación
Estuche de Presentación


Luego del bombardeo e incendio del Palacio de la Moneda producto del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, el edificio se constituyó en la sede del gobierno. El Decreto Ley Nº 190 de 10 de diciembre de 1973, cambió el nombre del complejo por el actual: "Edificio Diego Portales". En él funcionaron, desde 1973 hasta 1981, el poder Ejecutivo y el poder Legislativo. En 1981, al trasladarse las oficinas de la presidencia nuevamente al Palacio de La Moneda, el Edificio Diego Portales continuó siendo sede del Poder Legislativo, hasta el retorno a la democracia, en 1990. Desde 1989 y durante los gobiernos de la Concertación, en el edificio funcionó el Ministerio de Defensa y sirvió como Centro de Convenciones.

FIlatelia

El 5 de marzo de 2006, el antiguo edificio de la Alameda fue afectado por un incendio que dañó casi la mitad de su estructura, cuya causa fue el recalentamiento de la red eléctrica por falta de mantención. El edificio fue remodelado, convirtiéndolo en el Centro Cultural Gabriela Mistral.

domingo, 2 de marzo de 2014

Benjamin Vicuña Mackenna

Medalla
Hombre de temple macizo y mirada visionaria. Agitador, político, bombero y filántropo; historiador, intendente, diputado y senador. Americanista por oficio y convicción, defensor de los ideales del progreso y la modernidad, escritor infatigable, Benjamín Vicuña Mackenna es uno de los personajes más importantes y atractivos de nuestra historia nacional.

Desde muy joven ingresó a la escena pública del país. Ya a los 18 años, defendiendo sus convicciones democráticas, se unió a Santiago Arcos y Francisco Bilbao colaborando como secretario en la Sociedad de la Igualdad. Disuelta la agrupación por el gobierno de Manuel Bulnes, sus miembros debieron pasar a la clandestinidad. Fiel al espíritu revolucionario a cuyo alero había crecido, Vicuña Mackenna, con solo 20 años de edad, tomó las armas junto a su padre y hermanos en el motín de Urriola, cuyo fracaso le valió una condena a muerte. Sin embargo, logró escapar de la cárcel y tomar parte de los alzamientos que se produjeron en Illapel y Aconcagua con motivo de la Revolución de 1851. Esta vez, la derrota le significó el primero de sus exilios.

Comenzando por la ciudad de San Francisco -en plena ebullición aurífera-, recorrió buena parte de Norteamérica y en 1853 se embarcó con destino a Europa. La nostalgia por su patria y cierta desilusión por la realidad que conoció en las naciones extranjeras, le hicieron regresar al cabo de tres años.
Ya en Chile, pronto volvió a la arena política, abogando por las libertades cívicas en incendiarios artículos publicados en La Asamblea Constituyente y participando más tarde en el movimiento revolucionario de 1859 en contra del gobierno de Manuel Montt. Luego de caer preso fue deportado a Inglaterra, junto a los hermanos Manuel Antonio y Guillermo Matta, entre otros. En Europa se sumergió en archivos y bibliotecas de Francia y España, donde recopiló valiosos materiales documentales sobre Chile que posteriormente volcó a su investigaciones históricas. En 1860 se trasladó a Perú: allí enfocó sus estudios a la independencia de esa nación y a la figura de Bernardo O'Higgins, gracias a los valiosos materiales que le facilitó el hijo del prócer.

De regreso a Chile, no tardó en reincorporarse a la política nacional. Durante sus veinte años en el Parlamento trabajó con entusiasmo en materias como la educación, las relaciones exteriores, la agricultura y las obras públicas, cosechando un amplio reconocimiento político, pero también agudos detractores. Dedicó especial atención a temas como la inmigración extranjera, la ocupación de la Araucanía y la seguridad ciudadana y, valiéndose de una encendida oratoria, propugnó sus ideas anticlericales y se alzó como adalid del americanismo.